INGRESE A SU CRONOGRAMA
INGRESE A SU MATRIZ
Solicite Presupuesto
  • Inicio
  • Quienes Somos
  • Productos
    • Higiene y Seguridad
      • Servicio de Higiene y Seguridad en el Trabajo
      • Plan de Monitoreos de Seguridad
      • Estudios Puntuales
      • Medición de Iluminación
      • Medición de Ruidos
      • Medición de Vibraciones
      • Medición De Estrés Térmico
      • Puesta a Tierra y Continuidad de las Masas
      • Incendio
      • Ergonomía
    • Medio Ambiente
      • Servicio de Asesoramiento de Gestión Ambiental
      • Plan de Monitoreos de Medio Ambiente
      • Estudios de Medio Ambiente
      • Impacto Ambiental
      • Residuos
      • Efluentes Gaseosos
      • Efluentes Líquidos
    • Legislación
      • Matriz de Requisitos Legales Online
      • Actualización legislativa
      • Auditorías de Diagnóstico/Cumplimiento
    • Laboratorio
      • Laboratorio
      • Agua de Consumo Fisicoquímico y Bacteriológico
      • Microclima Laboral
      • Líquidos Residuales y Barros
  • Contenidos
    • Contenido Técnico
      • Seguridad Industrial
      • Higiene Industrial
      • Medio Ambiente
      • Efluentes Líquidos y Gaseosos
      • Residuos
    • Coleccionable
      • Parques Industriales
      • Hojas de Seguridad
      • Hojas NIOSH
      • OSHA – Muestreo
      • Diccionario Geológico
      • Diccionario Hidrológico
      • Diccionario Meteorológico
      • Degradación Térmica de los Plásticos
      • Toxicología
      • Contaminantes Biológicos
    • Legislación
      • Marco Legal Argentina
      • Marco Legal Latinoamérica
      • Municipios
  • Novedades
    • Articulos
    • Noticias
  • ELEG.APP
    • E-LEG
    • Buscador de Legislación
    • Matriz Online
  • Linkedin
  • YouTube
  • Inicio
  • Quienes Somos
  • Productos
    • Higiene y Seguridad
      • Servicio de Higiene y Seguridad en el Trabajo
      • Plan de Monitoreos de Seguridad
      • Estudios Puntuales
      • Medición de Iluminación
      • Medición de Ruidos
      • Medición de Vibraciones
      • Medición De Estrés Térmico
      • Puesta a Tierra y Continuidad de las Masas
      • Incendio
      • Ergonomía
    • Medio Ambiente
      • Servicio de Asesoramiento de Gestión Ambiental
      • Plan de Monitoreos de Medio Ambiente
      • Estudios de Medio Ambiente
      • Impacto Ambiental
      • Residuos
      • Efluentes Gaseosos
      • Efluentes Líquidos
    • Legislación
      • Matriz de Requisitos Legales Online
      • Actualización legislativa
      • Auditorías de Diagnóstico/Cumplimiento
    • Laboratorio
      • Laboratorio
      • Agua de Consumo Fisicoquímico y Bacteriológico
      • Microclima Laboral
      • Líquidos Residuales y Barros
  • Contenidos
    • Contenido Técnico
      • Seguridad Industrial
      • Higiene Industrial
      • Medio Ambiente
      • Efluentes Líquidos y Gaseosos
      • Residuos
    • Coleccionable
      • Parques Industriales
      • Hojas de Seguridad
      • Hojas NIOSH
      • OSHA – Muestreo
      • Diccionario Geológico
      • Diccionario Hidrológico
      • Diccionario Meteorológico
      • Degradación Térmica de los Plásticos
      • Toxicología
      • Contaminantes Biológicos
    • Legislación
      • Marco Legal Argentina
      • Marco Legal Latinoamérica
      • Municipios
  • Novedades
    • Articulos
    • Noticias
  • ELEG.APP
    • E-LEG
    • Buscador de Legislación
    • Matriz Online
  • Linkedin
  • YouTube

Sal dura – Sardónice

  • Creado por admin
  • El 19 octubre, 2006
  • En Coleccionable, Diccionario Geológico
  • 0
  • 0 likes

Sal dura:

Roca salina del grupo de la silvina; está compuesta de silvina (KCl), kieserita (MgSO4H2O) y sal gema.

Sal gema:

Sal común , halita: Químicamente, cloruro sódico; es mineral petrogénico presente en extensos yacimientos; entro otros lugares, en los Alpesorientales (may, Salzkammergut, Hallein) Alemania septentrional y media, Los Carpatos, etc; en eflorescencias; estepas y desiertos; disuelta; manantiales y lagos salados y en le mar. España es muy rica en sal cardona, provincias de Santander, Burgos, Cuenca, Guadalajara, Alicante, Huelva, etc.

NaCl
d.: 2
p.esp.:2.1-2.2
Refringencia: 1.54
Incoloro o coloreado
Raya blanca, brillo vitreo
Transparente a translúcido
Granudo
Fr. Granuda
Exfol. Perfecta
Cúbico-hexaoctaédrico; cubos

Sal potásica:

Sales de potasio que aparecen en forma natural; generalmente, combinaciones de potasio con cloro y magnesio. Se forman durante el Zechstein en mares pocos profundos por evaporación del agua y fueron depositadas según el grado de solubilidad; sales calizas deficientemente solubles, sal gema mas antigua, cloruro potásicol y magnético sulfatado fácilmente solubles. La sal potásica mas apreciada es la silvina. Yacimientos: norte de Alemania, España, Galitzia, URSS, Israel, etc.; los yacimientos españoles se localizan sobre todo, en las provincias de Navarra, Huesca, Lérida y Barcelona.

Sal principal:

Porción de carnalita, sal de roca y kieserita.

Salar:

Llanura de inundación en el interior de depresiones situada en regiones áridas. El material fino se dispersa por las tierras limítrofes por la acción de ríos episódicos. Al evaporarse el agua, queda arcilla salitrosa. Durante la estación seca están surcados frecuentemente por grietas de desecación poligonales, mientras que durante la estación lluviosa se originan lagos o pantanos salados poco profundos. En Méjico se las denomina playas, en Persia , Kauvir, en el Norte de Africa, sebcha; en el Asia interior, bajir.

Salbanda:

La zona de contacto de un filón mineral con la roca encajante.

Salitral, Salina:

Cuenca cuyo relleno está impregnado por un porcentaje bajo de sales solubles. En la serie de sedimentos agua sales predomina la primera de las fases. Salar.

Salsa:

(Volcán de fango) Erupciones de gases y barro similares a las volcánicas, generalmente en zonas petrolíferas (Baku, Nueva Zelanda). Son producidas por hidrocarburos procedentes de la descomposición de materiales orgánicos, que lanzan violentamente agua salada y barro, generado al balancearse rocas arcillosas hasta una altura de 300 m.

Saltación:

Desplazamientos “a saltos” de los granos de arena arrastrados por el viento; la longitud de tales saltos depende del tamaño de los granos y de la velocidad del viento.

Salto de falla:

Falla.

Salzsprengung:

(Alemán) Fragmentación de las rocas al cristalizar en sus fisuras las sales; la traducción exacta del término sería “salifracción”, o fracción por acción de la sal.

Sammitas:

Rocas clásticas. Roca.

Sandar:

(Irlandés) Masas de cantos rodados y de arena depositadas delante de glaciares o de masas de inlandis; son poco fértiles. Existen sandars recientes de Islandia; fósiles, en el noret de Alemania, delante de las morrenas terminales del estadio Pommer.

Sangría:

En minería, la galería que une dos pozos maestros.

Sanidina:

Feldespato potásico incoloro, monoclínico y transparente que a menudo contiene sodio; forma cristales tabulares. Se encuentra inserto en proyectiles volcánicos.

Santoniense:

Piso medio del Cretáceo superior.

Saponita:

Piedra jabobonosa: Gel mineral blanco a gris, untoso; fórmula química: Mg(OH)4(Si 7,34) Al 0,66 O22). Es parecido a la estrealita en la serpentina de Cornwall. Se forma por alteración de rocas del grupo de la serpentina y de los anfibones.

Saprolita:

Biolita planctógena originada en bahias situadas en zonas templadas (p.ej. el sapropel y la pizarra cuprífera).

Sapropel:

Sedimento microgranudo gris a negro intenso característico de mares poco profundos y de aguas estancadas. Se ha originado a partir de restos de animales y plantas transformados bioquímicamente sin entrada de oxígeno. Contienen en proporción elevada, materias orgánicas semipútridas, caliza, hierro sulfurico y pirita. Al formarse sulfuro de hidrógeno libre (H2S), en particular en cuencas y entrantes de mar cerrados, se genera un olor pútrido. El sapropel es consideradao un estadío previo en la formación de petróleo. Endurecido, se convierte en pizarra bituminosa; conañadidos margosos, en pizarra cuprífera.

Sardónica:

Una calcedonia parda a pardarrojiza.

Sardónice:

Agata con franjas rojas a pardas y blancas.

Etiquetas: Coleccionable
Compartir:

Anterior

Éteres de polibromodifenilos

Siguiente

Factores intervinientes y / o generadores de accidentes de transito
0 comentarios on Sal dura – Sardónice

Post a comment Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Categorías
Etiquetas
Acumar (8) agua (6) Argentina (831) Calentamiento global (7) Calidad y Gestión (152) Cambio Climático (20) contaminación (17) COVID-19 (13) Efluentes cloacales (11) Efluentes Líquidos (7) Efluentes Líquidos y Gaseosos (653) energía renovables (6) Geología (86) gestion residuos (7) Gestión de Residuos (12) higiene en el trabajo (15) Higiene Industrial (179) higiene laboral (31) Higiene y Seguridad (32) higiene y seguridad en la construccion (8) Impacto Ambiental (44) incendio (7) Internacional (2383) Jurídicos (109) Marco legal Argentina (25) Marco Legal Latinoamérica (7) Medicina Laboral (220) Medioambiente (18) Medio Ambiente (1936) Mexico (39) Municipios (178) Nota Color (39) Papers (157) Parques Industriales (156) Residuos (409) Residuos Urbanos (8) Riachuelo (24) Salud Ocupacional (18) Seguridad e Higiene (58) seguridad e higiene en obra (7) seguridad e higiene en una empresa (19) seguridad en el trabajo (40) Seguridad Industrial (1067) Servicio de seguridad e Higiene (12) Coleccionable (1430)
Scroll
Contacto
  • Av. Rivadavia 18392
  • Tel. (011) 4627-4383
  • [email protected]
Certificaciones