INGRESE A SU CRONOGRAMA
INGRESE A SU MATRIZ
Solicite Presupuesto
  • Inicio
  • Quienes Somos
  • Productos
    • Higiene y Seguridad
      • Servicio de Higiene y Seguridad en el Trabajo
      • Plan de Monitoreos de Seguridad
      • Estudios Puntuales
      • Medición de Iluminación
      • Medición de Ruidos
      • Medición de Vibraciones
      • Medición De Estrés Térmico
      • Puesta a Tierra y Continuidad de las Masas
      • Incendio
      • Ergonomía
    • Medio Ambiente
      • Servicio de Asesoramiento de Gestión Ambiental
      • Plan de Monitoreos de Medio Ambiente
      • Estudios de Medio Ambiente
      • Impacto Ambiental
      • Residuos
      • Efluentes Gaseosos
      • Efluentes Líquidos
    • Legislación
      • Matriz de Requisitos Legales Online
      • Actualización legislativa
      • Auditorías de Diagnóstico/Cumplimiento
    • Laboratorio
      • Laboratorio
      • Agua de Consumo Fisicoquímico y Bacteriológico
      • Microclima Laboral
      • Líquidos Residuales y Barros
  • Contenidos
    • Contenido Técnico
      • Seguridad Industrial
      • Higiene Industrial
      • Medio Ambiente
      • Efluentes Líquidos y Gaseosos
      • Residuos
    • Coleccionable
      • Parques Industriales
      • Hojas de Seguridad
      • Hojas NIOSH
      • OSHA – Muestreo
      • Diccionario Geológico
      • Diccionario Hidrológico
      • Diccionario Meteorológico
      • Degradación Térmica de los Plásticos
      • Toxicología
      • Contaminantes Biológicos
    • Legislación
      • Marco Legal Argentina
      • Marco Legal Latinoamérica
      • Municipios
  • Novedades
    • Articulos
    • Noticias
  • ELEG.APP
    • E-LEG
    • Buscador de Legislación
    • Matriz Online
  • Linkedin
  • YouTube
  • Inicio
  • Quienes Somos
  • Productos
    • Higiene y Seguridad
      • Servicio de Higiene y Seguridad en el Trabajo
      • Plan de Monitoreos de Seguridad
      • Estudios Puntuales
      • Medición de Iluminación
      • Medición de Ruidos
      • Medición de Vibraciones
      • Medición De Estrés Térmico
      • Puesta a Tierra y Continuidad de las Masas
      • Incendio
      • Ergonomía
    • Medio Ambiente
      • Servicio de Asesoramiento de Gestión Ambiental
      • Plan de Monitoreos de Medio Ambiente
      • Estudios de Medio Ambiente
      • Impacto Ambiental
      • Residuos
      • Efluentes Gaseosos
      • Efluentes Líquidos
    • Legislación
      • Matriz de Requisitos Legales Online
      • Actualización legislativa
      • Auditorías de Diagnóstico/Cumplimiento
    • Laboratorio
      • Laboratorio
      • Agua de Consumo Fisicoquímico y Bacteriológico
      • Microclima Laboral
      • Líquidos Residuales y Barros
  • Contenidos
    • Contenido Técnico
      • Seguridad Industrial
      • Higiene Industrial
      • Medio Ambiente
      • Efluentes Líquidos y Gaseosos
      • Residuos
    • Coleccionable
      • Parques Industriales
      • Hojas de Seguridad
      • Hojas NIOSH
      • OSHA – Muestreo
      • Diccionario Geológico
      • Diccionario Hidrológico
      • Diccionario Meteorológico
      • Degradación Térmica de los Plásticos
      • Toxicología
      • Contaminantes Biológicos
    • Legislación
      • Marco Legal Argentina
      • Marco Legal Latinoamérica
      • Municipios
  • Novedades
    • Articulos
    • Noticias
  • ELEG.APP
    • E-LEG
    • Buscador de Legislación
    • Matriz Online
  • Linkedin
  • YouTube

Mineralogía – 3º parte

  • Creado por admin
  • El 6 enero, 2004
  • En Enciclopedia Geológica Básica, Geologia
  • 0
  • 0 likes

Clasificación química – parte I

Dijimos que un mineral es un sólido inorgánico, formado por procesos naturales, con composición química definida y estructura atómica ordenada.

Nos referiremos ahora a la composición química para hacer una clasificación en grupos y describir los principales ejemplos.

Se puede decir que un mineral es una combinación de elementos y se puede expresar a través de una fórmula química.

Existen además los elementos nativos que, si bien pueden aparecer formando compuestos, también los estudiamos como grupo individual. Por ejemplo el oro (Au), la plata (Ag), el azufre (S) etc.

Los dividimos en ocho grupos de la siguiente manera:

1) Elementos nativos
2) Sulfuros
3) Oxidos
4) Silicatos
5) Halogenuros
6) Carbonatos, Nitratos y Boratos
7) Sulfatos
8) Wolframatos, Fosfatos, etc.
Como se comprenderá los minerales son muchos más, y se clasifican en diversos grupos y series, pero su tratamiento “in extensus” excede los fines de esta publicación.

1) Elementos nativos

* Oro (Au): Cristaliza en el sistema cúbico, tiene dureza 2,5 a 3, peso específico 19,3, brillo metálico y color amarillo característico.
Su forma de yacencia es, en general, vetiforme aunque también suele aparecer en depósitos sedimentarios asociado al cuarzo o a otros silicatos.
Existe en argentina en varias provincias aunque es más importante en las zonas cordilleranas de La Rioja, San Luis, etc.

* Hierro (Fe): Sistema cúbico, dureza 4 a 5, Pe 7,8, brillo metálico y color gris acerado o negro. Es un mineral magnético de gran importancia para la industria pero en nuestro país no se tienen datos de yacimientos de hierro nativo.

* Cobre (Cu): Sistema cúbico, dureza 2 a 3, Pe 8,9, brillo metálico y color amarillo rojizo característico. No existe en nuestro país cobre nativo, económicamente explotable, pero yacimientos de cobre diseminado como El Pachón y Cerro Mercedario, son realmente importantes.

* Azufre (S): Es de sistema rómbico, dureza 1,5 a 2, Pe 2,5, color amarillo y brillo resinoso. Existe en nuestro país en las zonas centro y nor-andina, se presenta como masas amorfas y son, mayormente, fruto de la actividad volcánica.

* Carbono (C): Aparece como diamante o grafito.
El diamante es cúbico, de clivaje perfecto, Pe 3,5, dureza máxima (10) y el brillo, distintivo en si mismo, se denominas adamantino.
Es la piedra preciosa de mayor valor, aparece en diferentes formas y tamaños y, luego de tallado, de lo denomina brillante.
El grafito es exagonal, de dureza 2, Pe 1,5 y color negro. Tiene una importancia relativa en la industria pero su valor es sensiblemente menor que el diamante.

Geólogo Ricardo Timón

Etiquetas: Geología
Compartir:

Anterior

El Plan Estratégico 2003-2008 de Ramsar y los "tres pilares" de la Convención

Siguiente

La ecuación de difusión Gaussiana
0 comentarios on Mineralogía – 3º parte

Post a comment Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Categorías
Etiquetas
Acumar (8) agua (6) Argentina (831) Calentamiento global (7) Calidad y Gestión (152) Cambio Climático (20) contaminación (17) COVID-19 (13) Efluentes cloacales (11) Efluentes Líquidos (7) Efluentes Líquidos y Gaseosos (653) energía renovables (6) Geología (86) gestion residuos (7) Gestión de Residuos (12) higiene en el trabajo (15) Higiene Industrial (179) higiene laboral (31) Higiene y Seguridad (32) higiene y seguridad en la construccion (8) Impacto Ambiental (44) incendio (7) Internacional (2383) Jurídicos (109) Marco legal Argentina (25) Marco Legal Latinoamérica (7) Medicina Laboral (220) Medioambiente (18) Medio Ambiente (1936) Mexico (39) Municipios (178) Nota Color (39) Papers (157) Parques Industriales (156) Residuos (409) Residuos Urbanos (8) Riachuelo (24) Salud Ocupacional (18) Seguridad e Higiene (58) seguridad e higiene en obra (7) seguridad e higiene en una empresa (19) seguridad en el trabajo (40) Seguridad Industrial (1067) Servicio de seguridad e Higiene (12) Coleccionable (1430)
Scroll
Contacto
  • Av. Rivadavia 18392
  • Tel. (011) 4627-4383
  • [email protected]
Certificaciones