INGRESE A SU CRONOGRAMA
INGRESE A SU MATRIZ
Solicite Presupuesto
  • Inicio
  • Quienes Somos
  • Productos
    • Higiene y Seguridad
      • Servicio de Higiene y Seguridad en el Trabajo
      • Plan de Monitoreos de Seguridad
      • Estudios Puntuales
      • Medición de Iluminación
      • Medición de Ruidos
      • Medición de Vibraciones
      • Medición De Estrés Térmico
      • Puesta a Tierra y Continuidad de las Masas
      • Incendio
      • Ergonomía
    • Medio Ambiente
      • Servicio de Asesoramiento de Gestión Ambiental
      • Plan de Monitoreos de Medio Ambiente
      • Estudios de Medio Ambiente
      • Impacto Ambiental
      • Residuos
      • Efluentes Gaseosos
      • Efluentes Líquidos
    • Legislación
      • Matriz de Requisitos Legales Online
      • Actualización legislativa
      • Auditorías de Diagnóstico/Cumplimiento
    • Laboratorio
      • Laboratorio
      • Agua de Consumo Fisicoquímico y Bacteriológico
      • Microclima Laboral
      • Líquidos Residuales y Barros
  • Contenidos
    • Contenido Técnico
      • Seguridad Industrial
      • Higiene Industrial
      • Medio Ambiente
      • Efluentes Líquidos y Gaseosos
      • Residuos
    • Coleccionable
      • Parques Industriales
      • Hojas de Seguridad
      • Hojas NIOSH
      • OSHA – Muestreo
      • Diccionario Geológico
      • Diccionario Hidrológico
      • Diccionario Meteorológico
      • Degradación Térmica de los Plásticos
      • Toxicología
      • Contaminantes Biológicos
    • Legislación
      • Marco Legal Argentina
      • Marco Legal Latinoamérica
      • Municipios
    • Boletines
      • Último boletín
  • Novedades
    • Articulos
    • Noticias
  • ELEG.APP
    • E-LEG
    • Buscador de Legislación
    • Matriz Online
  • Linkedin
  • YouTube
  • Inicio
  • Quienes Somos
  • Productos
    • Higiene y Seguridad
      • Servicio de Higiene y Seguridad en el Trabajo
      • Plan de Monitoreos de Seguridad
      • Estudios Puntuales
      • Medición de Iluminación
      • Medición de Ruidos
      • Medición de Vibraciones
      • Medición De Estrés Térmico
      • Puesta a Tierra y Continuidad de las Masas
      • Incendio
      • Ergonomía
    • Medio Ambiente
      • Servicio de Asesoramiento de Gestión Ambiental
      • Plan de Monitoreos de Medio Ambiente
      • Estudios de Medio Ambiente
      • Impacto Ambiental
      • Residuos
      • Efluentes Gaseosos
      • Efluentes Líquidos
    • Legislación
      • Matriz de Requisitos Legales Online
      • Actualización legislativa
      • Auditorías de Diagnóstico/Cumplimiento
    • Laboratorio
      • Laboratorio
      • Agua de Consumo Fisicoquímico y Bacteriológico
      • Microclima Laboral
      • Líquidos Residuales y Barros
  • Contenidos
    • Contenido Técnico
      • Seguridad Industrial
      • Higiene Industrial
      • Medio Ambiente
      • Efluentes Líquidos y Gaseosos
      • Residuos
    • Coleccionable
      • Parques Industriales
      • Hojas de Seguridad
      • Hojas NIOSH
      • OSHA – Muestreo
      • Diccionario Geológico
      • Diccionario Hidrológico
      • Diccionario Meteorológico
      • Degradación Térmica de los Plásticos
      • Toxicología
      • Contaminantes Biológicos
    • Legislación
      • Marco Legal Argentina
      • Marco Legal Latinoamérica
      • Municipios
    • Boletines
      • Último boletín
  • Novedades
    • Articulos
    • Noticias
  • ELEG.APP
    • E-LEG
    • Buscador de Legislación
    • Matriz Online
  • Linkedin
  • YouTube

Estudiantes tucumanos crearon un dispositivo para purificar el agua con arsénico

  • Creado por admin
  • El 30 abril, 2019
  • En Medio Ambiente, Noticias
  • 4
  • 0 likes

En el medio de un extenso pastizal del este de Tucumán, la principal edificación que se destaca por varios kilómetros es la Escuela Carlos Vergara, que, con 120 alumnos, es la única en el paraje rural Ranchillos Viejos. En esta institución educativa, un grupo de cuatro estudiantes del secundario Bernabé Araoz, ubicado en la capital tucumana, irrumpen en una clase con un bidón de agua sin fondo, algodón, arena, piedras, mapas de la provincia y cartulinas. Ante la atenta mirada de sus pares, se disponen a armar un filtro de agua casero y alertarlos sobre los efectos nocivo del arsénico que consumen, sin saber, diariamente.

Esta escena se repite regularmente en esta y otras escuelas de la zona gracias al proyecto educativo “Un Enemigo Invisible” que lleva adelante desde principios de 2018 la profesora Fernanda Daniela Galero junto a sus alumnos de 4°año y que fue uno de los ganadores de la 12° edición del Premio Comunidad a la Educación de Fundación La Nación. “Como docente es muy inspirador ver cómo los chicos asumen el rol de educadores solidarios, porque ayudan a sus pares y visibilizan una problemática muy grave que prácticamente se desconoce. De ahí, el nombre del proyecto”, cuenta Galero.

El objetivo de esta iniciativa es informar a los estudiantes de escuelas rurales del este tucumano sobre la contaminación del agua con arsénico y sus efectos nocivos para la salud a través charlas informativas dictadas por los propios alumnos. Además, se les explica cómo purificar el agua a través de un filtro y pasteurizador que ellos mismos pueden fabricar de manera sencilla y económica. “No queremos solamente remarcarles que estaban tomando agua contaminada. Les acercamos una solución práctica”, asegura la docente, de 38 años.

El arsénico es un metaloide de origen natural presente en la corteza terrestre y que contamina tanto el agua subterránea como las aguas superficiales. Jorge, director del Centro de Ingeniería en Medioambiente del ITBA, explica que puede llegar a ser muy nocivo si se consume por mas de 10 años, con la posibilidad de generar una enfermedad llamada Hidroarsenicismo Crónica Regional Endémico (Hacre), que a su vez puede derivar en problemas gastrointestinales, diabetes, bronquitis crónica, verrugas, daños en la piel y hasta cáncer.

Según la docente, estas enfermedades están muy presentes en el este de Tucumán, donde el nivel de arsénico en el agua oscila entre los 10 a 50 microgramos por litro. Si bien este número se adecua a los parámetros del Código Alimentario Nacional, supera el valor determinado estrictamente hace 10 años por la Organización Mundial de la Salud (OMS) de un máximo de 10 microgramos por litro. En su momento, varias cooperativas de agua del país hicieron un recurso de amparo para que se suspendiera por un tiempo esta exigencia.

Stripeikis opina que el nombre del proyecto de Galero es apropiado, debido a las características de este metaloide. “El arsénico provoca enfermedades y no da avisos, hasta cuando ya es muy tarde, porque no tiene olor ni color. Uno puede tomar un vaso de agua cristalina y que contenga un alto nivel de arsénico. La única forma de detectarlo es haciendo un test”, explica Stripeikis.

El proyecto tuvo dos etapas de preparación: la primera, en 2017, cuando Fernanda logró con éxito construir un pasteurizador casero a base de energía solar junto a sus alumnos. Usando una caja de madera, papel aluminio, pintura negra, una tapa de vidrio y aprovechando los rayos del sol, lograron pasteurizar hasta cuatro litros de agua en menos de tres horas.

La segunda etapa se dio cuando, conversando con sus colegas del Bernabé Aráoz, el docente Diego Lucero, que también daba clases en la Escuela de Los Herreras, ubicada en el departamento Leales, a 75 km de San Miguel, le comentó sobre el marcado problema que tienen con el arsénico en el agua. “En las zonas rurales, se toma mucha agua de pozo y en su gran mayoría, estos son muy superficiales”, advierte Galero.

El desafío para Fernanda y sus alumnos era encontrar una forma de limpiar las impurezas sólidas del agua de forma fácil, efectiva y económica para que los alumnos de las instituciones rurales de la región lo pudiesen aplicar en sus casas. Luego de mucha investigación, lograron dar con un filtro casero que, en cierta forma, emula lo que sucede en la naturaleza, donde el agua se purifica de forma natural al pasar por distintos tipos de materiales.

Este está compuesto de elementos que se consiguen fácilmente: el envase de un bidón con el fondo cortado y dado vuelta, e introduciéndole, en diferentes cantidades, algodón, piedras, grava, carbón activado, arena gruesa y fina.

Luego de extraer una muestra de la zona de Leales, la purificaron con el filtro casero y, posteriormente, con el pasteurizador, logrando que el nivel de arsénico baje hasta 2,5 microgramos por litro. “Con un método casero y barato, logramos hacer de un agua contaminada, un agua prácticamente pura y que no representa ningún peligro para la salud. Habíamos logrado lo que buscábamos”, sostiene.

Desde entonces y durante todo el año escolar, realizaron visitas a las escuelas rurales los Herrera y Vergara, ubicada a 30 km de San Miguel. Para que la comunicación fuese más efectiva decidieron que fuesen los propios alumnos de cuarto año los que dieran las charlas a sus pares. “No queríamos que los chicos viesen la presentación como una clase más, sino que queríamos llamar su atención haciendo algo diferente. Todos mis alumnos participan del proyecto, pero son cuatro, dos varones y dos mujeres, los que dan las charlas”, aclara Fernanda.

Mónica Yuliana Júarez, de 16 años, es una de las caras visibles del proyecto y una de los estudiantes que más participación tuvo. “Al principio estaba nerviosa de dar las presentaciones, porque no soy profesora y ellos tienen casi mi misma edad. Pero me di cuenta que los estaba alertando de algo que los afecta, ayudándolos a que mejoren su vida”, recuerda Mónica.

Por su parte, Luciana Brizuela (15), alumna del Carlos Vergara y vecina del paraje Ranchillos Viejos, aprecia la dedicación de Mónica y sus compañeros. “Está buenísimo conocer a otros chicos y que tengan en cuenta a las zonas rurales”, opina Luciana. En su escuela, los docentes también incorporaron nuevos hábitos, impulsando el cultivo y riego de una huerta escolar con agua purificada, para evitar la contaminación de los alimentos.

Fernanda remarca el cambio que generó el proyecto en sus alumnos, no pasa solamente en lo académico. “Además de unirse más como grupo, adquirieron valores como la empatía y el compañerismo, lo que hace que se esfuercen más a la hora de trabajar. Hay algunos que me dijeron que gracias al proyecto se quieren dedicar a la docencia. Eso es un orgullo enorme para mí”, concluye Galero. Dentro de sus próximos objetivos, están ampliar el número de escuelas apadrinadas y presentar el filtro en diferentes ferias de ciencia.

Un premio a la innovación

Fundación La Nación lanzó la 13°edición del Premio Comunidad a la Educación, destinado a reconocer los logros de escuelas de todo el país que desarrollan estrategias innovadoras para mejorar la calidad educativa de alumnos en situación de vulnerabilidad socioeconómica. Las instituciones que resulten ganadoras, tendrán un premio de 250.000 pesos, y las menciones especiales alcanzarán la suma de 50.000 pesos. Además, en ambos casos recibirán capacitación y difusión. Más información: fundacionlanacion.org.ar/premio

La Nación
20 de Abril de 2019

Etiquetas: agua arsenico Medio Ambiente
Compartir:

Anterior

En un operativo inédito, sacan del país 100 toneladas de mercurio de la mina Veladero

Siguiente

Otra planta de la Ceamse genera energía renovable con la basura
4 comentarios on Estudiantes tucumanos crearon un dispositivo para purificar el agua con arsénico
ROQUE JARA CACERES
  • May 8 2019
  • Responder
Excelente la nota que dieron a conocer con relacion a los Estudiantes tucumanos, que son los creadores de ese dispositivo para purificar el AGUA CON ARSENICO.Necesito que a la brevedad posible me envien la direccion de email de la escuela que llevaron a cabo este innovador y humilde desafio hacia un elemento contaminante como es el ARSENICO, como asi tambien el sodio que en algunos productos sobre agua mineral, demuestran que tambien en algunos caso es alto y hoy pude ver en las gondolas de algunos importante cadena de HIPER y SUPER de VINOS de importantes viñedos que en este caso tuvieron la decision, que no es un tema menor, en dar a conocer en la etiqueta describiendo que ese vino como otros que no DIVULGAN sobre este producto que provoca graves consecuencia a la salud humana, y se denomina SULFITO, este tambien lo utilizan las fabricas de chacinados, esto tambien llevan el nombre de CONSERVANTE, pero si hacen una revision en GOOGLE podran obtener informaciones de todo estos elementos contaminantes que atentan en tiempo y forma a la salud humana, y unas de esas enfermedades dicen los entendidos en la materia, que con el tiempo se declaran en algunas persona CANCER que sabemos que es un flajelo mundial, este comentario pienso y me cuesta creer que es uno mas de los tantos, porque hasta el momento algunas entidades que podrian ayudar mediantes campañas que seguramente hay quienes pueden apoyar economicamente y de esta forma se podria llegar tambien a un dialogo con autoridades legislativas que son los indicados profesionales que tambien pueden cumplir un rol mas que interesante e importantes dando a conocer las peticiones a los medios masivos de comunicacion social, y asi se podra persuadir sistematicamente a quienes tambien ya deberian acompañar a estas gestiones de caracter pasifica como corresponde. Para terminar, como cuando inicio esta nota, necesito que alguien me envie a mi correo [email protected] el numero de telefono/celular para comunicarme con esa escuela rural de Tucuman, a fin de informarles de algo mas que importante, que en el corto plazo se podria establecer un plan serio para estimular desde lo tecnico-economico como para crear un tipo de envases o un PACKAGING adecuado como forma de presentacion y proteccion, sobre algo muy interesante sobre la mision y vision que acompaña a este INVENTO que algun dia, la sociedad sabra agradecer que por ahora decimo como una humilde inciativa en la investigacion y con alto resultado por lo que la nota periodistica menciona...me comprometo para acompañar a una importante posibilidad que le hare conocer personalmente al grupo de esta invension, esta intencion tiene un plazo, dejo mi correo para que alguien me envie y asi a la brevedad nos pondriamos en contacto para formalizar como corresponde las posibilidad de reunirnos todos los que de alguna forma u otra integran este grupo. Espero contestacion. ROQUE JARA CACERES.....CORDOBA.......
Carmen Gonzàlez Calderòn
  • May 11 2019
  • Responder
Admiro la actitud generosa de compartir algo tan importante, y enseñar a otros alumnos. Felicitaciones!!
Daniel Oscar Bennardi
  • May 19 2019
  • Responder
¿Cómo determinaron la concentración de arsénico en el agua? ¿Qué técnica analítica utilizaron para medir la concentración de arsénico en agua?
Miriam Mariella
  • Jul 12 2019
  • Responder
Significado de pasteurizar :Someter un alimento, generalmente líquido, a una temperatura aproximada de 80 grados durante un corto período de tiempo enfriándolo después rápidamente, con el fin de destruir los microorganismos sin alterar la composición y cualidades del alimento. Como veran retirar arsénico del agua no es lo mismo que pasteurizar. Utilizar las palabras correctas y no confundir a los estudiantes es una buena manera de educar. El INTA tiene muchos de estos proyectos para áreas rurales.

Post a comment Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Categorías
Etiquetas
Acumar (8) agua (7) Argentina (831) Calentamiento global (7) Calidad y Gestión (152) Cambio Climático (22) contaminación (17) COVID-19 (13) Efluentes cloacales (11) Efluentes Líquidos (8) Efluentes Líquidos y Gaseosos (655) evaluacion impacto ambiental (8) Geología (86) gestion residuos (8) Gestión de Residuos (12) higiene en el trabajo (15) Higiene Industrial (180) higiene laboral (32) Higiene y Seguridad (33) higiene y seguridad en la construccion (8) Impacto Ambiental (48) incendio (7) Internacional (2383) Jurídicos (109) legislación (6) Marco legal Argentina (28) Medicina Laboral (220) Medio Ambiente (1943) Medioambiente (23) Mexico (39) Municipios (178) Nota Color (40) Papers (157) Parques Industriales (76) Residuos (409) Residuos Urbanos (9) Riachuelo (24) Salud Ocupacional (18) Seguridad e Higiene (62) seguridad e higiene en obra (7) seguridad e higiene en una empresa (20) seguridad en el trabajo (42) Seguridad Industrial (1067) Servicio de seguridad e Higiene (15) Coleccionable (1430)
Scroll
Contacto
  • Av. Rivadavia 18392
  • Tel. (011) 4627-4383
  • [email protected]
Certificaciones