Sistema de Tratamiento por Dilución de efluentes cloacales – Planta de Pretratamiento Berazategui. Parte 6
- Creado por admin
- El 23 mayo, 2014
- 0
3.2.1 Descripción general
El área de estudio comprende dos grandes sistemas: el terrestre sobre la provincia deB uenos Aires y el acuático en el Río de la Plata, separados por la interfase costera.
En cuanto al sistema terrestre el mismo se encuentra dentro de la ecorregión de los Pastizales Pampéanos, que ha sido masivamente transformada por el proceso de crecimiento del Área Metropolitana de Buenos Aires, en cuya estructura han quedado relictos o sectores relativamente mejor conservados en cuanto a su patrimonio natural.
Esta condición se evidencia en la Figura 17, donde se observa la localización del predio donde será instalada la Planta de Pretratamiento, en relación con el Río de la Plata, la trama urbana de la Región Metropolitana de Buenos Aires, la franja costera entre el canal Sarandi y la ciudad de La Plata con un uso del suelo dominantemente rural, las áreas naturales protegidas de Costanera Sur, Hudson y Punta Lara, las tomas de agua y los canales de navegación del Río de la Plata.
Figura 17: Contexto regional costero del proyecto26. |
En Figura 18, de menor escala, puede observarse con mayor detalle el escenario del proyecto, mostrando la vegetación silvestre dominantemente que ocupa la franja entre la Autopista La Plata – Buenos Aires y la localización de la Reserva Natural Selva Marginal de Hudson y la Reserva Natural Integral Punta Lara. En el sector correspondiente al área de estudio, las restricciones por anegabilidad han actuado como un factor de conservación para los ecosistemas silvestres.
Figura 18: Localización de la Reserva Natural Selva Marginal Hudson y la Reserva Natural Integral Punta Lara |
Dentro de estas condiciones generales, el área está alterada por efecto de las actividades antrópicas, especialmente por el pastoreo de ganado, la acumulación de residuos de diferente tipo, la presencia de asentamientos marginales, el tendido de redes de transporte de media tensión de energía eléctrica.
Dentro del predio en donde se emplazarán las obras se encuentran instalaciones del sistema de saneamiento (llegada de las Cloacas Máximas, cámaras y salida del emisario), los caminos de acceso sobreelevados y tres hileras de árboles perimetrales de diferentes especies27 sobre la línea de la calle 14 y la AU. La Plata – Buenos Aires.
A escala regional, es posible identificar sobre la franja costera una “Terraza alta” y una “Terraza baja” dominante al noreste de la Autopista adyacente al predio, donde se diferencian los siguientes ambientes: llanura inundable, madrejones, albardones costeros y finalmente un perfil de erosión sobre la ribera del río. Cada uno de ellos stá caracterizado por un conjunto de factores ecológicos, edáficos e hidrológicos a los cuales se asocian diversas comunidades vegetales con sus especies de flora y fauna asociadas.
A escala regional y en condiciones originales, la zona que se analiza, presentaba dos mosaicos de comunidades vegetales.
Uno, dominantemente graminoso con ausencia de árboles autóctonos sobre la llanura de inundación. Otro sobre el albardón y franja ribereña del Río de la Plata, donde se dan condiciones para el desarrollo de comunidades más complejas, como los bosques y selvas en galería, que constituyen unidades diferenciadas del conjunto de la región.
La comunidad subclimática desarrollada en la faja costera comparte varias características del ecosistema de bosque o de una selva empobrecida, recibiendo por ello la denominación de “selva marginal”. (Figura 19) Además de estas dos comunidades principales, asociadas a los rasgos distintivos de la zona estuárica, se presentan una gran variedad de tipos vinculados tanto a posiciones relativas en el relieve general, como a particulares condiciones de los suelos sobre las que se instalan y a su adaptación a la dinámica del agua superficial y subterránea propia de cada ambiente.
En el caso de los ecosistemas acuáticos, se describen principalmente las comunidades del bentos, necton y plancton del Río de la Plata Interior.
Figura 19: Identificación de ecosistemas |
3.2.2 Flora y Vegetación terrestre
3.2.2.1 Selva o bosque marginal
La selva marginal o selva en galería es una formación vegetal compleja de tipo secundario, desarrollada en la margen derecha del estuario del Río de la Plata. Actualmente en el predio en estudio, esta formación vegetal no está representada.
La dispersión en la zona de especies vegetales de linaje subtropical, emparentadas con las existentes en las selvas o bosques marginales de los ríos Paraná y Uruguay, está vinculada al aporte de sedimentos y arrastres producidos por las periódicas inundaciones derivadas del comportamiento hidráulico del río de La Plata.
Localizada originalmente en una angosta faja en la costa, se desarrolla sobre suelos aluviales en albardones costeros. La denominación de selva le fue adjudicada en virtud de estar presentes en la misma los estratos que caracterizan a una típica selva (estratos arbóreo, arbustivo, herbáceo, muscinal, lianas y epifitas). Sin embargo, el número de especies constituyentes de cada estrato, su altura y los grados de espesura, son sensiblemente menores que en una selva típica como la misionera.
En los relictos de selva marginal (por ejemplo los localizados dentro de la Reserva de Hudson) frecuentemente los distintos estratos están integrados por
Entre las epifitas, lianas y apoyantes hay Sapindáceas, Bignoniáceas, Violáceas y Vitáceas, además de clavel del aire (TilIandsia); helecho trepador (Micrograma); pitito, (Tropaeolum); orquídeas (Cyclopogon elatus); Rhipsalis, Peperomia, etc.
3.2.2.2 Sauzales, Matorrales Ribereños y Chilcales
Actualmente en el predio en estudio, los sauzales están muy escasamente representados por ejemplares dispersos sobre la línea de costa, sobre algunos sectores adyacentes al terraplén del camino.
Los matorrales ribereños y los chilcales (matorrales de chilca) son relativamente más abundantes, especialmente en los sectores identificados en la Figura 19 con presencia del estrato arbustivo, por ejemplo a ambos lados del terraplén de la Calle 13.
Los sauzales son comunidades higrófilas dispuestas en núcleos discontinuos en suelos inundables y albardones paralelos a la costa o en pequeñas elevaciones interiores.
Las especies más representativas en el área son:
3.2.2.3 Pajonales y Pastizales de ambientes inundables.
Las formaciones de pajonales y pastizales son las de mayor abundancia en el área en estudio, como se pudo observar en la Figura 19 (“dominio del estrato herbáceo”). Son comunidades desarrolladas sobre suelos arcillosos y limosos de depresiones inundables y márgenes de arroyos, integradas por gramíneas rizomatosas del tipo Panicum, Sagittaria y Ciperáceas (Cyperus, Rhyncospora). A veces se presenta como elemento característico la paja brava (Scirpus giganteus), que puede elevarse hasta más de un metro. El pajonal suele estar irregularmente salpicado por ejemplares aislados de seibo (Erytrina crista-galli).
Los juncales son comunidades casi uniespecíficas de Scirpus californicus, que alcanzan su máximo desarrollo en zonas vecinas a playas, desembocadura de arroyos y áreas expuestas al flujo y reflujo de las mareas.
En los zanjones y terrenos más bajos del pajonal, se encuentran la espadaña (Zizaniopsis bonaeriensis), totora común (Typha latifolia), y el papiro criollo (Cyperus giganteus).
Las pequeñas lagunas y espejos de agua incluidos en el pajonal, bordeados por matorrales húmedos de Zizaruopsis y Typha, son ambientes propicios para el desarrollo de lenteja de agua (Spirodela) y repollito de agua (Pistia).
Una característica de esta zona es la presencia en los bajos inundables de masas densas de lirio amarillo (Iris pseudacorus), que es una hierba perenne, robusta, los tallos con flores, pueden alcanzar hasta alrededor de 1 m de altura.
3.2.2.4 Flora del sector costero del Río de la Plata
En el sector costero adyacente al frente de erosión del río, el suelo está cubierto por un estrato herbáceo con abundancia de ejemplares de la flor de Santa Lucía (Commelina difusa). Aparecen también algunas plantas de Hydrocotyle sp. llamada comúnmente redondita de agua, paragüita, gramíneas, (pasto corto).
Sobre la costa aparecen ejemplares de catay (Polygonum sp.) una hierba perenne flotante arraigada o palustre, con hojas ásperas que forma parte de pajonales, catayzales y camalotales.
En la costa hay amplias superficies cubiertas por juncos (Schoenoplectus californicus), con tallos verde oscuros de 1-3 m de altura, muy común en playas arenosas, formando extensos juncales. Los juncales contribuyen a detener las aguas, ayudando a la deposición de limo y favoreciendo el crecimiento de islas sedimentarias en la región del delta. Estas formaciones constituyen la primera etapa de la sucesión de las comunidades acuáticas. Fijan el sustrato con sus fuertes rizomas, entorpeciendo el curso del agua, haciendo más lenta la corriente y favoreciendo el depósito de sedimentos. Cuando la profundidad es muy poca, el juncal se reemplaza paulatinamente por un pajonal, al ingresar otras especies palustres. Este pajonal, pantanoso y anegadizo, frena aun más la corriente, acumulándose nuevos depósitos, sobre todo en sus bordes, que se sobreelevan hasta constituir el albardón. Sobre él se forman luego comunidades dominadas por arbustos y árboles.
3.2.2.5 Bosquecillos xeromórficos en pastizales
Estas comunidades se desarrollan sobre albardones elevados ubicados entre el pajonal. Están compuestos principalmente por tala (Celtis tala); molle (Schinus longifolius); sombra de toro (Jodina rhombifolia) y Scutia buxifolia.
Estudios correspondientes a la vegetación de la Reserva de Punta Lara, en el Partido de Ensenada, representativa del área de estudio28, registran la presencia de aproximadamente 130 familias de vegetales con 672 especies en total, incluyendo desde pteridofitas a compuestas. En relación al total mencionado, unas 500 especies son nativas y el resto exóticas, proporción que constituye un indicador sobre la vulnerabilidad de dicha formación, expuesta a una fuerte presión y a los efectos de diferentes agentes de disturbio.
3.2.3 Fauna Silvestre Terrestre
La variedad, tamaño de las poblaciones de la fauna silvestre y su situación relativa en términos de conservación, está en directa relación con la extensión, diversidad y calidad de los hábitats que requiere cada especie, así como con las presiones derivadas de la explotación a la que se ven sometidas y las facilidades existentes para el manejo sustentable del recurso. Estas condiciones y las modificaciones ecológicas y antrópicas, con las progresivas transformaciones y aislamiento de los relictos de ambientes silvestres determinan el grado de diversidad y abundancia de las especies de la fauna silvestre. En el área de estudio las aves acuáticas, en su conjunto, son el grupo con mayor presencia debido a sus posibilidades de desplazamiento y a la continuidad de las comunidades sobre los bordes de la franja costera.
3.2.3.1 Aves
La avifauna constituye uno de los componentes más significativos de los ambientes costeros, habiéndose señalado en la franja costera de la región metropolitana la presencia de aproximadamente 250 especies. Esta gran variedad de aves posiblemente tenga una fuerte relación con la presencia de la formación ribereña, que ofrece múltiples nichos ecológicos y una variada disponibilidad de alimentos.
3.2.3.2 Mamíferos
Los mamíferos terrestres son uno de los grupos que tienen menor presencia en la zona, debido al gran desarrollo urbano e industrial del entorno del área de estudio, y por la persistente disminución y aislamiento biogeográfico de los espacios poco transformados, pueden citarse alrededor de 10 especies que habitan en pajonales, arbustales y en los restos de bosquecillos costeros. Las Familias representadas corresponden a: Didelphidae, Noctilionidae, Canidae, Felidae, Muridae, Cricetidae, Erethizontidae, Hydrochaeridae y Myocastoridae. Entre las especies más frecuentes se mencionan gato montés, coipo o nutria, carpincho (muy escaso), comadrejas, hurones y diversos roedores menores así como algunos murciélagos.
Finalmente, con respecto a la fauna silvestre, debe mencionarse la presencia de varios taxones, especialmente roedores como las ratas (Rattus sp), el ratón doméstico o laucha.
3.2.3.3 Otros vertebrados
Otros vertebrados como reptiles y anfibios, han reducido su presencia y diversidad en el área debido al creciente aislamiento y fragmentación de los ecosistemas silvestres costeros que restringen su permanencia y las barreras biogeográficas que limitan su dispersión.
Con respecto a los reptiles, la información disponible para ambientes silvestres próximos la a la Reserva de Hudson indica la presencia de 11 especies de reptiles, tales como la tortuga de río, la tortuga de agua dulce llamada “tortuga cuello de serpiente” (Hydromedusa tectifera), el lagarto overo (Tupinambis teguixin), el lagarto ápodo, diversas culebras, la llamada viborita ciega (Amphisbaena sp) y diversas lagartijas del género Homodonta.
Entre los ofidios se pueden encontrar en la zona a algunos Culébridos como el ñanduiré (Leimadophis sp), la culebra verde (Chlorosoma sp) y la falsa yarará (Tomodon sp). Son escasas las referencias a serpientes venenosas, pero hay citas para la yarará grande (Bothrops alternata).
Con respecto a lo anfibios, para la Reserva de Hudson, se mencionan 7 especies de anfibios como el escuerzo (Ceratophys sp), la rana criolla (Leptodactylus sp), el sapo común (Bufo arenarum) y otros sapos.
3.2.3.4 Invertebrados
Entre los invertebrados hay presencia de distintos artrópodos: insectos como los mosquitos (Culicidae), escarabajos y hormigas; y varios tipos de arañas, etc.
3.2.4 Principales especies y comunidades acuáticas
3.2.4.1 Plancton
Los grupos más importantes de esta comunidad corresponden al fitoplancton, el zooplancton y el ictioplancton.
Fitoplancton
Estudios científicos realizados por Méndez et al29 afirman que el Río de la Plata sostiene una amplia gama de especies de plancton, debido al complejo ambiente físico y químico del río; encontrándose especies marinas subantárticas y subtropicales de agua dulce, y especies eurihalinas. Los taxones predominantes desde el punto de la abundancia y la biodiversidad, son las diatomeas y los dinoflagelados.
Frenguelli (1941)30 establece que son pocos los taxones propios, tanto de agua dulce como de agua salobre y que la mayoría tiene una distribución más amplia. Entre las más comunes menciona a las diatomeas, como Melosira granulata y M. ambigua.
Según este autor, en el área existirían 233 formas.
Méndez et al. (199831), en base a una revisión de estudios taxonómicos en el Río de la Plata dividieron a este río en tres sectores. De éstos, solo la zona fluvial interna corresponde al área de este estudio. Es un ambiente de agua dulce, caracterizado por especies como Codonella cratera, Titinnopsis rioplatensis, Tintinnidium fluviatile y T. Pusilum.
En general, la biomasa y composición del fitoplancton en aguas abiertas y regiones costeras del Río de la Plata demuestra que la capacidad productiva del sistema varía espacial y temporalmente debido a las condiciones ambientales.
Gómez y Bauer (2000)32 analizaron la biodiversidad del fitoplancton en la franja costera sur del Río de la Plata (entre el río Luján y Magdalena). Realizaron muestreos entre 1993 y 1997, y analizaron 211 muestras. Hallaron 172 taxa entre especies y variedades distribuidas en 58 géneros. Obtuvieron valores promedio de diversidad de entre 0,9 y 2,1 bits.ind-1. Predominaron unas pocas especies, y los máximos valores de diversidad se hallaron cerca de la costa (por el aporte de tributarios).
El grupo más abundante fueron las diatomeas, particularmente Aulacoseira granulata y su variedad angustissima presentes en todas las estaciones de muestreo, además de A. ambigua A. distans completado por un amplio espectro potencial de absorción lumínica debido a pigmentos accesorios.
Otro grupo menos frecuente pero con abundancias significativas sobre todo más al sur, fueron las clorofitas coccales, la ulotrical Ulotthrix cf. subconstricta y las cianofitas.
En el área típicamente de agua dulce las dos especies de mayor importancia son la diatomea (Aulacosira granulata) y la cianofita (M. aeruginosa) tanto por su constancia como por sus características “floraciones”.
Por otra parte, estas son especies cosmopolitas de ambientes eutróficos (es decir de alta productividad) y con alto contenido de materia orgánica. Las mismas están acompañadas por especies de menor abundancia como las diatomeas Pleurosira laevis, Synedra sp, Surirella sp, las cianofitas Anabaena sp, Merismopedia sp, Oscillatoria sp y las clorofitas Volvox aureus, Pediastrum simplex, P. duplex, Pandorina morum, entre otras.
Zooplancton
En el Río de la Plata, en la zona de salinidad baja se verifica la presencia de un zooplancton dulceacuícola con las especies características de Rotíferos, Cladóceros y Copépodos así como Oligoquetos (Náididos, Gastrotricos y Tardígrados), con gran variedad de Ciliados libres y sésiles, estos últimos unidos a partículas de detritos.
En relación al mesoplancton, Boschi (1988) menciona los organismos que se hallaron en dos muestreos realizados en octubre de 1981 y mayo-junio de 1985, particularmente larvas de crustáceos decápodos. Las mismas no fueron muy
abundantes siendo, en general, más numerosas en mayo – junio.
Bentos
Los trabajos de investigación realizados hasta el momento sobre la fauna bentónica en el Río de la Plata comprenden mayoritariamente diversos estudios de su malacofauna.
Rodríguez Capítulo et al. (199733) brindan una detallada descripción de la composición taxonómica de la comunidad asociada al fondo del río entre las localidades de San Fernando y Magdalena.
Según este estudio, la comunidad bentónica presenta altas abundancias de nematodes y oligoquetos. La densidad de nematodes alcanza valores por encima de los 90.000 ind. m-2, observándose las mayores abundancias en áreas con altos niveles de materia orgánica (MO) en los sedimentos. Patrones similares fueron detectados en oligoquetos, grupo que puede soportar sedimentos con alto grado de MO. En estas situaciones el número de especies puede declinar, pero la abundancia total de organismos se eleva significativamente.
La especie más frecuente en esa área es Limnodrilus claparedeianus (familia Tubificidae), acompañada por otras especies menos frecuentes como L. hoffmeisteri, Paranadrilus descolei, Hyodrilus frantzi y Alodrilus sp. Tambien se detectaron individuos de la especie Haplotaxis aedochaeta (familia Haplotaxidae). De la familia Naididae se observaron las especies Homochaeta naidina, H. lactea y Pristinella osborni.
Las especies más comunes de sanguijuelas en el Río de la Plata son Helobdella simplex, H. adiastola, H. triserialis triserialis y H. triserialis lineata, H. triserialis nigricans, H. striata, Orchibdella pampeana, Gloiobdella micaelseini, Mizobdella platensis, Semiscolex intermedius, S. similis y S juvenilis.34.
Los Copépodos, los crustáceos más abundantes en este ambiente, alcanzan densidades de hasta 24.000 individuos m2. Otros grupos como cladóceros y ostrácodos presentan densidades sensiblemente menores en esa área.
Otro de los grupos característicos de la comunidad bentónica del Río de la Plata son los insectos acuáticos de la familia Chironomidae35. Se han identificado cuatro géneros de esta familia, pertenecientes a dos subfamilias, los Tanypodinae y los Chironominae.
Otros insectos encontrados, pero con una menor frecuencia relativa, son larvas de Odonata Gomphidae y de Ceratopogonidae en la zona próxima al delta del Río Paraná.
3.2.4.2 Ictiofauna del Río de la Plata Interior
Desde el punto de vista ictiogeográfico, la fauna íctica del Río de la Plata Interior, se ubica dentro del Dominio Paranense, de la provincia Párano-Platense.36.
Como en todo el tramo argentino de la Cuenca del Plata, las comunidades de peces dulceacuícolas, están dominadas por representantes de los órdenes Cypriniformes (46%) (subórdenes Characoidei y Gymnotoidei) y Siluriformes (39%). El resto de las especies se distribuye entre los órdenes Perciformes, Atheriniformes, Myliobatiformes, Clupeiformes, Synbranchiformes y Lepidosireniformes. Una característica importante de destacar es que la mayoría de las especies de Characifomes y Siluriformes presentes son estenohalinas. También, aunque menos abundantes,son importantes componentes de la fauna ictícola los Gymnotifomes, Rajiformes y Synbranchiformes. Estudios experimentales realizados en el Río de la Plata Interior37 revelaron que las especies capturadas más frecuentemente eran: Prochilodus lineatus, Cyprinus carpio, Pimelodus maculatus, Luciopimelodus pati, Pimelodus albicans, Odontesthes bonariensis, Pellona flavipinnis, Ageneiosus valenciennesi, Leporinus obtusidens, Lycengraulis grossidens, Parapimelodus valenciennis y Paraloricaria vetula.
3.2.4.3 Especies invasoras
La intensificación en el tráfico de mercaderías de las últimas décadas aumentó la vulnerabilidad de las costas hacia la invasión de especies exóticas. Entre 1960 y 1970 apareció en nuestro país la Corbicula fluminea38), y alrededor de 1991 lo hizo otra especie invasora, Limnoperna fortunei39.
Corbicula fluminea es un bivalvo de agua dulce común. Debido a su alta capacidad reproductiva, alta tasa de crecimiento y un gran poder de dispersión gracias a sus juveniles planctónicos, este bivalvo es considerado una especie “plaga”, dominante en los ambientes que invade. C. fluminea no solo colonizó el área rioplatense, sino que además se expandió a los ríos Paraná y Uruguay alcanzando densidades que ocasionalmente superan los 10,000 individuos. m-2 40.
3.2.5 Ecología de la zona costera
A escala local, se ha mencionado sobre la franja costera una “Terraza alta”, al suroeste de la Autopista y una “Terraza baja” con mayor desarrollo al noreste de la misma.
Sobre la terraza baja se diferencian los siguientes ambientes: llanura inundable, madrejones, albardones costeros y finalmente un perfil de erosión sobre la ribera del río que conforma la interfase con el Río de la Plata.
Esta interfase costera es escenario de un activo intercambio de materia y energía. Se verifica un importante aporte de detritus, cargas contaminantes y de sedimentos desde el “continente” hacia el río, sobre una franja de sustratos con diferentes grados de consolidación, en sectores altamente movedizos.
El Río de la Plata se comporta como un importante corredor biogeográfico, aportando continuamente especimenes de la flora y la fauna costera bonaerense y paranaenese.
También actúan desde el río hacia las terrazas los procesos eólicos y fluviogeomorfológicos que modelan la costa.
El conjunto de ambientes de humedales que aparecen en este sector de la Ribera Platense conforma un mosaico de ecosistemas que originalmente ocupaba la franja costera que se extiende desde el delta del Paraná, hasta el norte del partido de Magdalena.
La ribera está formada por un albardón más o menos ancho, del orden de decenas a pocos cientos de metros, en partes arenoso, en partes limoso-arcilloso. Este albardón está muy poco desarrollado en el predio en estudio.
Actualmente tienen especial importancia, desde el punto de vista de su estado de conservación, las aproximadamente 6000 hectáreas que forman parte del sistema de Áreas Protegidas de la Provincia y que comprenden la franja costera de la Selva Marginal de Hudson y la R.N.I. Punta Lara. Estas áreas representan la zona de mayor diversidad de la provincia.
Las características principales de estas reservas se describen en el Punto 4.2.5.3. “Sitios de Interés” que se desarrolla dentro del Pasivo Ambiental del ámbito de estudio.
Referencias
26 Fuente: Elaboración propia en base a Imagen Satelital
27 La forestación perimetral del predio se realizó conjuntamente con las obras complementarias existentes actualmente en el mismo. Se trata de una barrera diseñada para mitigar los impactos visuales y por olores que pueda generar la planta una vez en operación.
28 Moschione, F. y J. Klimaitis. 1988. Flora de Punta Lara. Ed. Grupo de observadores ribereños de aves. La Plata
29 MENEDEZ ET AL, 1998. Programa de Monitoreo Unidad de manejo de la Laguna del tigre. “Los estudios base para su establecimiento.” Prometen. Guatemala
30 FRENGÜELLI, J. 1941. “Las Camptopterídeas del Lías de Piedra Pintada en el Neuquén (Patagonia)”. Notas del Museo de La Plata (Paleontología), Vol. 6, No. 27, p. 27-57.
31 MENEDEZ ET AL, 1998. Programa de Monitoreo Unidad de manejo de la Laguna del tigre. “Los estudios base para su establecimiento.” Prometen. Guatemala
32 GOMEZ, N. y BAUER D. E. 2000. “Diversidad fitoplanctónica en la Franja Costera Sur del Río de la Plata.” Biología Acuática 19: 7-26
33 RODRIGUES CAPÍTULO, A. ET AL.. 1997. “Zoobentos”. Pp.131-137 en: Calidad de las aguas de la Franja Costera Sur del Río de la Plata (San Fernando-Magdalena). Consejo Permanente para el Monitoreo de la Calidad de las Aguas
de la Franja Costera del Río de la Plata. Buenos Aires, Argentina.
34 RINGUELET, 1985. “Fauna de agua dulce de la república Argentina.” Hirudinea. Fundación para la educación, la ciencia y la cultura. Buenos Aires, Argentina
GULLO, B. y G. DARRIGRAN. 1991.-Distribución de la fauna de hirudíneos litorales del estuario del Río de la Plata, República Argentina. Biología Acuática (Notas II Reunión Argentina Limnología), 15(2):216-217. La Plata.
35 RODRIGUES CAPÍTULO, A. ET AL. 1997. “Zoobentos”. Pp.131-137 en: Calidad de las aguas de la Franja Costera Sur del Río de la Plata (San Fernando-Magdalena). Consejo Permanente para el Monitoreo de la Calidad de las Aguas de la Franja Costera del Río de la Plata. Buenos Aires, Argentina
36 RINGUELET, R.A. 1975. Zoogeografía y ecología de los peces de aguas continentales de la Argentina y consideraciones sobre las áreas ictiológicas de América del Sur. EN: Ecosur. 2(3):1–151.
37 CARP- INIDEP-INAPE, 1990. “Informe final del Proyecto de evaluación de los recursos pesqueros del río de la Plata.”
38 ITUARTE, C. F. 1981. “Primera noticia acerca de la introducción de pelecípodos asiáticos en el área rioplatense (Mollusca, Corbiculidae)”. Neotropica, 27 (77): 79-83
39 DARRIGRAN G. y Pastorino, G. 1995. “The recent introduccition of Asiatic bivalve, Limnoperna fortunei (Mytilidae) into South America”. Veliger 38: 183-187.
40 BOLTOVSKOY, D., G.TELL y J. RADON. 1995. Afinidad entre Comunidades Bentónicas de un Ambiente Lótico, p 203-204. En E. Lopretto y G. Tell (eds.) Ecosistemas de Aguas Continentales: Metodología para su Estudio. Tomo I Ediciones Sur. Argentina
CATALDO, D., BOLTOVSKOY, D. y POSE, M. 1998. “Control del molusco incrustante Limnoperna fortunei mediante el agregado de moluscicidas al agua”. Presentado en la “Tercera jornada sobre conservación de la fauna íctica en el río Uruguay” Organizada por la Comisión Administradora de Río Uruguay. Entre el 25 y 26 de abril del 2002, Paysandú Uruguay.
0 comentarios on Sistema de Tratamiento por Dilución de efluentes cloacales – Planta de Pretratamiento Berazategui. Parte 6