Responsabilidad social de la empresa como estratégia de posicionamiento
- Creado por admin
- El 30 agosto, 2007
- 0
“Las empresas multinacionales son tan poderosas que es peligroso que se inmiscuyan en temas sociales y políticos, pero también lo es que solamente se dediquen a maximizar sus ganancias”
Goodpaster K E & Mathews J B, Jr
Resumen
Responsabilidad Social es la decisión, compromiso y acción que asume la empresa con el objeto de integrarse en forma efectiva a su entorno para contribuir a elevar los niveles de desarrollo social, protección del medio ambiente y respeto a los derechos humanos en el marco de calidad y viabilidad que la Globalización exige. Responsabilidad Social implica también velar por desarrollo de calidad de vida en la comunidad donde opera.
Una empresa no actúa aislada sino rodeada de interlocutores, grupos o personas impactados por sus acciones, stakeholders, que interactúan influyendo en ella. La coexistencia Empresa-Comunidad es un esfuerzo de convivencia de inversión social racional que evite paternalismos y conceptos errados como resolver por si misma problemas comunitarios a menudo confundidos por la comunidad como “obligaciones”
Nuestra propuesta de trabajo es que la empresa comprometiéndose con su responsabilidad social maneje el problema con propuestas de apoyo a soluciones sociales forjando líderes para desarrollar las propias fortalezas comunitarias.
Palabras claves: Responsabilidad Social. Empresa. Posicionamiento. Stakeholder
Introducción
Cuando una empresa inicia los trámites para posicionarse su primer contacto deber ser social y es crucial, pues en casos muy actuales un pobre manejo de la Responsabilidad Social (RS) ha llevado al alejamiento o cierre de la actividad, con el perjuicio para todos: empresarios, trabajadores, comunidad y Estado.
Esta acción se llama Responsabilidad Social de la Empresa. En realidad nada de esto es novedad en nuestro empresarial aunque en estos últimos años haya adquirido nuevas dimensiones por el especial interés que conlleva y por que demanda una gestión adecuada que supere lo anecdótico. Pero tampoco debe ser vista solamente como una actitud filantrópica que arroje beneficios para el medio ambiente, los recursos naturales, sociales o humanos, pues es más que eso, es todo un moderno sistema de gestión empresarial e inversión que también trae beneficios financieros.
Una empresa nunca actúa aislada de su entorno, siempre está rodeada de un enjambre de grupos o personas impactados por sus acciones, llamadosstakeholders, entendiéndose como tales a los trabajadores y sus familias; consumidores, proveedores, administraciones locales; medios de comunicación, ONGs, agencias reguladoras, competidores; ecologistas, asociaciones cívicas, grupos de presión o gobiernos, nacional y locales, todos muchas veces dotados de poder suficiente para influir en el desempeño de la empresa aún sin tener vínculos directos con ella. Por eso la dirección de la empresa debe tener en cuenta que su acción no se limita a conseguir ganancias para sus accionistas, sino también a responder positivamente a sus stakeholders.
Las empresas no deberían olvidar que en el centro de la acción, siempre está el hombre, el ser humano que mora apaciblemente en una comunidad, pensante y consciente de su existencia, que necesita de paz, tranquilidad, seguridad, bienestar mental y físico, que vive en armonía con sus semejantes y con su entorno ambiental. Vale decir que la medida de todo siempre debe ser el hombre usufructuando una serie de elementos que le proporcionan motivaciones de vida y sentido de trascendencia conocidos como Calidad de Vida. En contra de este concepto está el hecho que el desarrollo de empresas de gran magnitud, trae aparejado para las pequeñas comunidades humanas el impacto de la actividad en aire y agua, que inclusive llega condicionar alejamiento de algunas especies o desencadenar impactos en salubridad o desequilibrio en su cadena de alimento, disturbando el delicado equilibrio ambiental.
El concepto del PNUD es un buen resumen de lo que debe ser la RS: “RS es la contribución al desarrollo humano sostenible, a través del compromiso y confianza con sus empleados y familia, la sociedad en general y comunidad local, para mejorar su capital social y calidad de vida”
Algo de historia
En el mundo no hay nada nuevo bajo el sol y referente a la “novísima” RS, encontramos que ya en el año 50 a.C., Cicerón llama la atención sobre que “la justicia es indispensable para la realización de los negocios” y muchos siglos de negocios se sucedieron hasta que la Revolución Industrial del s XVII cambia los conceptos entonces conocidos sobre trabajo y aunque sus condiciones laborales se tornaron penosas con el consiguiente descrédito en materia de higiene, salubridad y salud, luego introdujo cambios en el enfoque del bienestar del trabajador que abarcaron sanidad pública, educación y supresión del inicial trabajo infantil. Inserto en este nuevo sistema de trabajo es que aparece por primera vez el “Empresario” en la acepción actual de la palabra que al abrigo de su visión cristiana de la vida emprende cambios sustanciales en la actividad laboral.
Los antecedentes de la RS se remontan al s. XIX en el marco del Cooperativismo y el Asociacionismo que buscaban conciliar eficacia empresarial con principios sociales de democracia, autoayuda, apoyo a la comunidad y justicia distributiva.Autores hay que ubican el origen del movimiento por la RS en la década de los pasados treinta, otros en los setenta, pero lo cierto es que desde los años noventa este concepto ha ido cobrando fuerza, evolucionado constantemente tras el advenimiento de la globalización, la aceleración de la actividad económica, la toma de conciencia ecológica y el desarrollo de nuevas tecnologías. A final del s. XX definitivamente la Globalización cambió los métodos de trabajo y propició la evolución de las empresas hacia nuevos sistemas de gestión que en realidad habían tenido ya su germen en el nacimiento mismo de aquella segunda Revolución Industrial, cuando en la Inglaterra victoriana empresarios como Robert Owen y otros, entretejen muchos de los hilos conductores que el pensamiento del s. XX tomaría para sí al estampar cambios en los sistemas de producción a fin de hacer a la empresa más responsable y eficiente.
Al otro lado del mundo y sobre todo en EE.UU., este inicio fue complementado con la educación como núcleo del pensamiento empresarial en su responsabilidad individual y colectiva. Conocemos que, aún cuando Rockefeller, Ford o Carnegie, paradigmas en banca, industria automotriz y acero habrían dejado mucho que desear en el aspecto comercial, dedicaron luego buena parte de su riqueza a la creación de fundaciones caritativas con grandes activos aunque entonces no se le llamase R S.
Qué es responsabilidad social (*)
Responsabilidad Social es la decisión, acción y compromiso, que asume la empresa con el objeto de integrarse en forma efectiva a su entorno para contribuir a elevar los niveles de desarrollo social, protección del medio ambiente y respeto a los derechos humanos en el marco global de calidad, viabilidad, contribución activa y voluntaria al mejoramiento social, económico y ambiental que la globalización exige. Estos nuevos avatares empresariales poco o nada tienen que ver con antiguas acciones filantrópicas ni con empresas animando a sus trabajadores a participar en equis trabajos comunitarios para realzar su reputación o consolidar su posición. La RS va más allá y requiere de un delicado compromiso gerencial para involucrarse con las necesidades de desarrollo de la comunidad donde actúa y aún así obtener ganancias para sus accionistas sin olvidar su carácter de actividad estratégica en la competencia comercial.
A consecuencia de estas transformaciones el empresario ha comenzado a cambiar la manera cómo ve la protección del medio ambiente y la mejora en sus equipos no sólo ha derivado en producción eficiente y limpia, sino también en mayores índices de rentabilidad con la ventaja adicional de protección medioambiental que a su vez le acarrea mayor competitividad, característica de las empresas que usan sistemas de producción modernos que les permiten mejor acceso a un mercado con cada vez más altas exigencias al respecto.
Pero para obtener logros sustantivos en RS es necesario que la empresa inicie su trabajo de posicionamiento ubicando, captando y forjando “socios estratégicos”. El primer grupo de socios, aunque parezca de Perogrullo, debería estar conformado por sus propios trabajadores pues la empresa debe ser proactiva en sus acciones e involucrar a “sus” trabajadores con sus objetivos, como contrapartida y para que el trabajador se convierta en su socio estratégico la empresa debe cumplir con buenas prácticas laborales además de enterarlo de la gestión en su quehacer diario.
El segundo grupo de “socios” son los pobladores de las comunidades donde opera la empresa pues ellos de alguna manera son los que “soportan” la actividad empresarial.
Un tercer nivel de mayor complejidad son los líderes y autoridades de la comunidad teniendo en cuenta que para operar la empresa debe cumplir con normas estatales y locales ambientales y de seguridad no siempre bien entendidas por el comunero de a pie, para ello la empresa debe establecer perentoriamente relaciones con los líderes y las autoridades comunales.
Aquí aparece un punto ineludible, la convivencia Empresa-Comunidad considerando convivencia como un esfuerzo de inversión social que evite paternalismo y el concepto errado que la empresa resolverá todos los problemas comunitarios asumiendo acciones propias del Estado: construcción de carreteras, hospitales, colegios, servicios públicos, asistencia médica, educación, etc., concepto que ha llevado a que en la mayoría de casos estos esfuerzos de convivencia sean confundidos por la comunidad como una obligación consuetudinaria de las empresas, agravado por el hecho que casi siempre la actividad se desarrolla en lugares inhóspitos donde ni siquiera se conoce el concepto de Estado o de autoridad estatal, lo que conduce a la equivocación de suponer que la empresa por su tamaño y poder solucionará esos ancestrales problemas y los que sin duda surgirán luego de satisfacerlos. Tampoco nos es desconocido que la mayor parte de veces detrás medran con el sambenito del medio ambiente algunas ONGs y varios otros fundamentalismos.
Entonces, los involucrados, empresa, comunidad y Estado, deberían abocarse a plantear soluciones que lleven a armonizar los fines acordados en las propuestas de desarrollo empresarial, convirtiéndose los tres en actores y ejecutores responsables de su consolidación. Desde este punto de vista enumeramos las siguientes ideas fuerza a implementar, y no necesariamente en ese orden:
- Estudio del problema.
- Información cruzada veraz.
- Diálogo social necesario para la novísima “Licencia Social”.
- Verificación de alternativas.
- Intervención en metas específicas de desarrollo.
Para materializarlas es necesario que la empresa abra primero la comunicación y el diálogo que permitan la participación de la comunidad donde se desarrollará el proyecto minero. Pero lo que una empresa no puede hacer es implantar programas que a ella le parecen buenos sin conocer realmente las necesidades de las comunidades donde opera o va a operar. Tampoco es adecuado dejar de sopesar lo que el gobierno está haciendo en esas comunidades, pues así sinergizará acciones al establecer qué mejoras puede potenciar. Por otro lado, y no menos importante, es buscar el compromiso de la comunidad involucrada para que se adhiera más fuerte a la empresa lo que se puede viabilizar contratando mano de obra de ella misma, por supuesto que la labor técnica y especializada no la va a encontrar allí. Para esto es necesario que el Estado incida en la capacitación de comuneros y puedan ellos pasado el tiempo obtener trabajo por lo menos en mandos medios y si es en puestos de tecnología superior, mejor. Este proceder siempre es más efectivo que contratar personal de lugares distintos a la comunidad, lo cual generaría mayores costos y rechazo.
En resumen, para posicionarse con éxito una empresa debe manejar y aplicar los siguientes principios de dinámica social:
A. Principio básico, lo primero que debería hacer un proyecto empresarial como paso previo para obtener su licencia social y posicionarse, es trabajar con la comunidad involucrada para conocer sus costumbres ancestrales de producción y consumo, que siempre tienen características culturales distintivas y así entender sus múltiples necesidades.
B. Luego las empresas deberían practicar la solidaridad, que no el asistencialismo, en primer lugar con “sus” poblaciones pobres, muchas de las cuales aún mantienen su identidad cultural y practican sistemas arcaicos de producción agrícola.
C. Como medio de aproximación la empresa debería propiciar en la comunidad la creación de sistemas de servicios complementarios que no existan, tales como identificar y desarrollar proyectos agropecuarios o agroindustriales de interés comunal, sistemas de información de mercados y otros.
Luego de consolidar estos principios y cuando la empresa desarrolle ya su actividad, como medio de fortalecer su posicionamiento debería apoyar con tecnología y principios gerenciales el manejo de actividades que los propios comunitarios desarrollen.
Análisis de posibles causas sociales de rechazo a la empresa
Son numerosas las causas de los conflictos sociales. La empresa soporta yalgunas de ellas desde la década de los pasados 90’s, sin olvidar que siempre pueden aparecer nuevos factores o hechos sociales aislados que desencadenen inesperados rechazos a la empresa.
A pesar de que hoy en día ya nadie duda que la RS es parte consustancial de la cultura empresarial y con el fin de afianzarla anticipándose a un posible rechazo social, la empresa debe considerar el manejo de diversos factores presentes en la comunidad resultantes de la acción de algunos de sus stakeholders que muchas veces actúan en forma sinérgica. Para su descripción hemos de considerarlos en aspectos pro o contra la empresa:
Factores sociales de acción positiva:
- Sector gubernamental:
Políticos nacionales: congresistas
Políticos regionales: alcaldes, políticos de la región. - Instituciones públicas y privadas: universidades.
- Asociaciones de empresariales o Instituciones del sector
Factores sociales de acción negativa:
- ONGs fundamentalistas
- Grupos religiosos fundamentalistas.
- Movimientos políticos antisistema.
- Políticos fundamentalistas: Nacionales y Regionales.
Existen además factores sociales comunitarios o individuales y aún de la misma empresa que afectan el desarrollo o el posicionamiento de la actividad, achacables quizá a un mal manejo de la RS, pero que la visión social atribuye primariamente al desarrollo una nueva empresa en una región. Entre estos tenemos:
Factores empresariales
- Comunicaciones empresariales inadecuadas, no eficientes o ineficaces.
- No identificar y luego no atender o por lo menos explicar las preocupaciones legítimas de la comunidad.
- Falla de la empresa al no involucrar a la comunidad en el monitoreo de sus actividades vinculadas al medio ambiente en general y al monitoreo ambiental en particular.
Factores comunitarios
- Nuestro tan mentado conformismo latino, o será quizá estoicismo, que reduce la capacidad de aporte del comunero a su comunidad y le impide su autocrecimiento o mejoramiento personal.
- El facilismo de los comuneros cuyo bajo sentido de mejoramiento y de auto aprendizaje lleva a la pérdida o anulación de los aportes de la empresa a su sistema comunitario.
- Comuneros que no logran reconocer oportunidades de aliarse con la nueva empresa y desarrollarse sosteniblemente.
Si una empresa logra manejar adecuadamente los escollos o resistencias en la comunidad, se le tendría como una empresa socialmente responsable y con estos valores culturales positivos se posicionaría o mantendría más responsable y fácilmente.
Algunos aspectos de RS en publicidad
Es conocido el impacto de la publicidad dentro de una comunidad y cuando la empresa la utilice como herramienta de posicionamiento debe hacerlo cumpliendo estrictamente normas éticas y morales en general y de la propia comunidad en particular. Aquí algunos puntos a considerar:
- Velar por que el contenido de sus campañas publicitarias no propicien hábitos negativos o antivalores que confundan a las personas o atenten contra la moral, la ética, el civismo, y menos que fomenten violencia o desorden social.
- No patrocinar espacios ni programas de contenido violento o que de alguna forma fomenten comportamientos negativos.
- No propiciar discriminación en el contenido de la publicidad.
- Tener en cuenta que la omisión puede ser tan peligrosa como la acción, sobre todo cuando se promete beneficios.
- Difundir siempre lo real de cuál y cuánto es el impacto del funcionamiento de la empresa en el medio ambiente de la comunidad.
Principales fuentes de conflicto empresa comunidad
Nuestro mundo globalizado de comunicaciones en tiempo real por Internet ha traído como secuela incremento de referencias pseudo científicas y mediatización de la información científica la que aparece muchas veces sesgada y puede desinformar a una comunidad poco avisada, desencadenando conflictos. La experiencia diaria identifica como principales fuentes de conflicto:
1. Impactos reales o imaginarios:
- Mal manejo recursos naturales, especialmente lo referido a calidad y cantidad de agua.
- Temor al impacto de las operaciones mineras en la salud animal y humana.
- Expectativas desorbitadas en niveles de empleo e ingresos del entorno comunitario.
2. Exigencias comunitarias
- Pretensiones de incremento de “impuestos” a la empresa para obtener, la comunidad, un mayor aporte económico.
- Expectativa de la comunidad de “su derecho” a vetar y detener proyectos o limitar la expansión de la empresa minera.
- Un pretendido “derecho” a fiscalización propia e independiente del Estado.
Estrategia de la empresa para ejecutar su RS
Recorrido este breve marco, el tema fundamental a tratar es el cómo. Cómo puede una empresa posicionarse, mejorar su posicionamiento o simplemente relacionarse mejor con una comunidad “hostil” así entrecomillado, por que una comunidad, salvo las suicidas, mal informadas o manipuladas, que las hay, no puede oponerse al progreso que indudablemente traerá la inversión de la empresa en el trabajo de exponer y explotar “sus” recursos ocultos.
En el cómo, los investigadores sociales proponen las siguientes acciones para ayudar al posicionamiento o relacionamiento de la empresa:
1. Acciones para beneficio directo de la comunidad
- Aplicación de programas de apoyo al desarrollo comunitario actuando de común acuerdo y no imponiendo criterios propios.
- Difundir y hacer conocer los derechos, deberes y obligaciones de todos los involucrados.
- Facilitar la difusión y realce de las ventajas de otras actividades económicas comunales distintas a la principal de la empresa. El no hacerlo implicaría que la empresa toma para sí toda la responsabilidad del desarrollo comunitario.
- La educación para el trabajo a la comunidad siempre es un medio de desarrollar mano de obra calificada que al mediano plazo, traerá la ventaja de emplear fuerza laboral de la propia comunidad.
Concomitantemente o luego de lo anterior la empresa debe proceder a ubicar, captar y forjar a los líderes naturales de la comunidad para que le ayuden al posicionamiento con acciones más puntuales entre ellas:
- Capacitación a la comunidad en aspectos elementales de salud y nutrición para promover mejoras en su calidad de vida.
- Capacitación en conservación del medio ambiente mediante brigadas comunales, comprometiendo a la autoridad edil.
- Propiciar la formación de microempresas que laboren en las comunidades y áreas urbanas mejorando su medio ambiente.
- Preparar en la comunidad promotores para que actúen multiplicando conocimientos en seminarios, talleres, campañas de asistencia técnica y elaboración de diagnósticos de su realidad rural y urbana
- Cuando los promotores comunales hayan sido capacitados en actividades relacionadas con el medio ambiente, la empresa puede apoyar la venta de esa misma capacitación y asistencia técnica a comunidades del entorno.
- Apoyo a la tecnificación de actividades como mejora en el manejo de áreas verdes y dedesechos sólidos, orgánicos y líquidos de la comunidad, mediante la formación de microempresas integradas por familias nativas.
- Formación y capacitación de jóvenes de la comunidad en actividades dirigidas a sensibilizar a sus mismas poblaciones en la importancia de la conservación del ambiente.
Como recomendación general, y lo dicta la experiencia, la empresa debería apoyar la contratación y manejo de terceros capacitadores expertos en los temas propuestos y no hacerlo directamente.
A otro nivel y luego de su posicionamiento, la empresa debería propiciar acciones de mejora tecnológica como:
- Inversión en investigación técnica a beneficio de la comunidad, tales como genética agropecuaria en mejora de pastos y ganado, promoción de otras industrias, maderera, lechera, turismo o artesanía y mercadeo de sus respectivos productos.
- En ganadería, podría ayudar a desarrollar proyectos de mejora de calidad y mercadeo de carne, leche o fibra animal que se produzca la comunidad, con la puesta en práctica de:
- Formación o fortalecimiento genético de hatos selectos de ganado vacuno, ovino o camélidos por implementación compartida con universidades o escuelas superiores cercanas o proponer la creación de núcleos superiores de desarrollo dependientes de entidades metaxénicas que se estableciesen en la comunidad para cumplir este fin.
- Como estrategia de solidaridad entre las comunidades debería propiciar la formación de “Cadenas de Reproductores” para compartirlos e intercambiarlos.
- Como norma sólo debe facilitar la creación de circuitos productivos que tengan un bajo impacto ambiental.
- Patrocinar, promover e involucrarse en campañas cívicosociales, ambientales, educativas y otras de beneficio a la comunidad.
- Creación y promoción de “Voluntariados” haciendo participar activamente a sus trabajadores, principalmente los residentes en la comunidad.
- Promoción de inversión en capacitación integral de sus trabajadores, incluyendo a la Dirección de la empresa para que promueva y comande todas estas acciones.
2. Acciones con el nucleo familiar del trabajador
La empresa no debe olvidar que el trabajador también es miembro de la comunidad y es más, es miembro de su grupo familiar, por lo que no debe obviar acciones de RS hacia este núcleo, tratando de que el grupo proporcione al trabajador motivaciones favorables que se reflejen en su trabajo. La empresa debe propiciar que la familia se convierta en su aliado. He aquí algunas acciones para integrar al núcleo familiar en RS:
- La empresa debe hacer partícipe al grupo en los procesos de formación y capacitación orientados al mejoramiento humano como acciones generales de auto ayuda; mejoramiento de su bienestar y calidad de vida; autoestima; relaciones de pareja; manejo de conflictos con hijos, pareja, componentes del grupo y otras.
- Hacer participar al grupo en eventos culturales, deportivos, recreativos y de otros beneficios que pudiera dar la empresa en la comunidad.
- Establecer programas de visita a las instalaciones de la empresa, apuntando específicamente al lugar donde trabaja el miembro de la familia.
- Mediante el establecimiento deconvenios o acciones de apoyo, puede realizar temporadas escolares por vacaciones, turismo interno de corta duración y distancia u otras de importancia para el núcleo familiar.
- Fomento de actividades culturales, recreativas y deportivas para hijos y el núcleo familiar.
- El grupo familiar debería ser incluido en las festividades resaltantes propias o de la comunidad
- Patrocinio de actividades y desarrollo de programas en apoyo a grupos comunitarios o de familiares dependientes como discapacitados, de tercera edad, deportistas jóvenes, guarderías, centros de trabajo social, talleres de manualidades u otros.
En pocas palabras debe considerar en las acciones de RS a todos los miembros del entornofamiliar, pareja, hijos, padres y otros miembros afines al grupo.
3. Acciones hacia factores externos de la empresa
La acción de proyección comunitaria, en realidad una proyección a sus stakeholders, sin ser puramente benéfica, a costo mínimo y aún sin generar costos, siempre repercute positivamente en la imagen empresarial. He aquí algunos propósitos a realizar en el entorno que permiten a la empresa mejorar su imagen:
- Aplicación de políticas dentro de la empresa para un uso racional y sin privilegios de sus recursos, los de sus trabajadores y también los de sus proveedores, a fin de evitar el derrochey su mala imagen entre la comunidad.
- Minimizar problemas de desechos industriales y domésticos para disminuir su impacto en el ambiente comunitario, implantando sistemas de reciclaje y clasificación en beneficio de alguna empresa comunitaria.
- Respetar los espacios comunitarios y mantener limpias las áreas que ocupa la empresa en la comunidad no generan grandes costos y permite el apoyo decidido del vecindario.
- Desarrollar acciones que promuevan la solidaridad de sus trabajadores con la comunidad.
- Hacer las compras regionales en establecimientos comerciales de la comunidad de no existir propiciar la formación de empresas afines a su actividad que actúen como proveedores de primera línea, por ejemplo, confección de ropa industrial, ropa de invierno, zapatos de seguridad, repuestos industriales, transporte u otros servicios.
- Compromiso en el apoyo a los servicios en entidades educativas, policiales, de bomberos y a otros grupos de la comunidad organizada.
- Adicionalmente, y cumplir también con normas legales, debería contratar discapacitados o personas excluidas laboralmente que puedan desempeñar alguna función productiva.
Obtención de la licencia social (*)
Licencia Social no viene a ser sino la aceptación y credibilidad de la sociedad y, específicamente, de las comunidades locales en el valor de las actividades de una empresa, de modo tal que le permita tener acceso y extraer, explotar o comercializar“sus” (de ellas) recursos.
La Licencia Social sólo se puede lograr con el compromiso total de la empresa, del primer funcionario al último de sus trabajadores, en cuanto a que sus comportamientos y acciones se enmarquen en valores como solidaridad, respeto y compromiso social, sin olvidar la conservación medioambiental y su RS, que emulando al consabido lema Seguridad Industrial, debería ser RESPONSABILIDAD SOCIAL TAREA DE TODOS y cuya consecución siempre va a estar condicionada a un buen posicionamiento y a la aceptación de su programa.
Beneficios de una buena aplicación de la RS
Si la metodología es aplicada con éxito, la empresa puede obtener estos beneficios:
- Inicio de operaciones sin problemas.
- Ampliaciones y expansión de las operaciones sin objeciones comunales.
- Menos interrupciones, riesgos y juicios.
- Menores costos operativos.
- Mayor Productividad.
- Reconocimiento de la comunidad.
Logros secundarios y no menos importantes:
- Armonía y aceptación en el entorno.
- Motivación, desarrollo y fidelidad de su personal
- Fidelidad de la comunidad.
- Facilita el cumplimiento de las regulaciones legales.
- Ventaja competitiva.
- Mejora de imagen en los mercados internacionales
- Ayuda en el desarrollo sostenible de la zona de influencia.
Beneficios tangibles que demuestran lo barato de administrarse en forma socialmente responsable.
Conclusiones
- El posicionamiento de la empresa debe comenzar por delinear y establecer su Responsabilidad Social mediante identificación, estudio, y propuestas de manejo del déficit comunitario.
- En las empresas modernas la Responsabilidad Social debe ser un programa integrado y reconocido por todos los trabajadores incluyendo el nivel gerencial.
- La manera adecuada cómo la Empresa debería propiciar su responsabilidad social es forjando ycapacitando líderes y promotores comunales que multipliquen conocimientos y sensibilicen a sus propias comunidades en el posicionamiento de la empresa principalmente en temas de desarrollo sostenible y otros que generen formas de organización microeconómica en actividades que les produzcan ingresos propios.
- Las Empresas deberían poner en práctica políticas socialmente responsables, que apoyen la toma de decisiones operativas para el éxito del negocio en el largo plazo.
(*) Adenda: Cambio de terminología
Algunas organizaciones empresariales plantean cambiar los términos “Responsabilidad Social” y “Licencia Social” por otros que teniendo el mismo significado, tengan menos implicancias de generalización. Se propone, e.g. cambiar “Licencia Social” por “Consulta Libre, previa e informada”, que por ley de menor esfuerzo costará aceptar, pero si se logra consenso se le debería usar.
Bibliografía
- MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS PERU, Concertación Minería-Comunidad: una Alianza para el Desarrollo Sostenible. Lima 2 005.
- Manrique F G,Paradigmas Sociales Dominantes y Minería. Revista Minería IIMP. Lima 2 005
- Sánchez M G, Responsabilidad Social y Minería.Diario El Peruano. Lima Nov. 2 003.
- Abella C M. García M R. y Real E, Valores, normas personales y ambientalismo. En: Ovejero B A., Villa-Moral J M y Pep V E, Eds, Psicología Ambiental: El ser humano y su entorno. Madrid. 2 000
- Instituto Peruano de Administración de Empresas-IPAE. Décimo Congreso Nacional de Gerencia: La organización inteligente, Lima. 1 996
- Mankeliunas M, Psicología de la Motivación. Ed. Trillas. México. 1 990
- Paredes T M, La interdependencia empresarial y la calidad de gestión. Revista de Investigación en Psicología, Instituto de Investigaciones Psicológicas. UNMSM Vol. 4. N.° 2: 9-18. Lima 2 001
- Rivera A, Historia del Medio Ambiente en la Agencia Internacional. El Economista. Boletín 2. UNFV-FCCE. Lima. 1 999.
- Perdiguero, T G, La responsabilidad social de las empresas en un mundo global, Anagrama, Barcelona. 2 003.
- MINISTERIO DE ENERGIA Y MINAS PERU. Concertación Minería-Comunidad: una alianza para el desarrollo sostenible. Junio 2 005.
- PNUD. Informe sobre desarrollo humano, Ediciones Tercer Mundo, Bogotá. 1991
- PROACTIVO. Año 4. Edición 3. Lima. Setiembre 2 006.
- Kliksberg B, Más ética, más desarrollo Ed. Temas, 2ªEdición. Argentina, 2004
- Aznar, H. y Catalán, M, Códigos éticos de publicidad y marketing. Ed. Ariel. Barcelona, 2000.
- ILO. Tendencias Mundiales de Empleo. International Labor Office. Ginebra. 2006
- Ogalla S F, La integración de la Responsabilidad Social en el sistema de gestión de la empresa. Foro para la evaluación de la gestión ética, Ed. Foretica. 2006
- IIMP. Aporte económico y social de la minería en el Perú. Instituto de Ingenieros de Minas. Libro y Arte. Lima, Perú. 2 005.
Por: Augusto V. Ramírez, MD. OH, ACOEM. IIMP
[email protected]
[email protected]
CMP. 0564. RNE 1836
Médico especialista en medicina deel trabajo. UPCH.
Director de Salud Ocupacional. MINERA YANACOCHA SRL Cajamarca
Estudio pos grado: Brasil, Israel; Estados Unidos
Miembro: Academy college of occupationalenvironmental medicine. Usa
Asociación National medicina del trabajo. Brasil
Instituto de ingenieros de minas del Perú
Publicaciones:
40 Trabajos de investigación de salud ocupacional y ambiental
3 Libros de salud ocupacional, autor o coautor
0 comentarios on Responsabilidad social de la empresa como estratégia de posicionamiento