Gasoducto Para el Desarrollo Agropecuario del Sur. Parte 7
- Creado por admin
- El 12 agosto, 2016
- 0
ANEXO III – ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
“GASODUCTO P/ EL DESARROLLO AGROPECUARIO DEL SUR”
(Dptos. J. Celman y Río Cuarto)
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Provisión de Gas Natural a Localidades del Interior de Córdoba
– Las Acequias, Villa Reducción, Charras, Bengolea, Olaeta, Chucul, Carnerillo –
8.10.8.- Cruces de Caminos y Rutas
Los cruces de caminos o rutas nacionales o provinciales que así lo requieran, se realizarán instalando camisa metálica para protección, de acuerdo a planos particulares para cada caso en especial, los que seguirán los lineamientos indicados en los planos tipo correspondientes.
Los cruces de las demás rutas o caminos se instalaran sin caño camisa, a la profundidad adecuada y con el aumento del espesor de la tubería de conducción en la zona del cruce, para cumplir con la clase so licitada en la Norma NAG – 100.
8.10.9.- Soldadura y Gammagrafiado
Se mencionan a continuación las medidas técnicas y ambientales de protección para mitigar los posibles impactos asociados con las actividades.
La alineación y soldadura de la cañería en campo comprende las siguientes actividades:
Se llevará a cabo una limpieza interna de los caños mediante el pasaje de un cepillo que elimina cualquier material extraño, tal como lodo, polvo, suelo, etc.
Las operaciones de soldadura en campo se suspenderán sólo en aquellos casos en que las condiciones climáticas afecten notablemente la calidad de las soldaduras. Las condiciones climáticas desfavorables que pueden impedir la realización de las operaciones de soldadura son las siguientes: lluvias torrenciales y vientos con velocidades que superan los 60 km/h.
Se utilizarán carpas protectoras, para viento o lluvias. En el caso de que tal protección resulte ineficaz o inadecuada, se suspenderán las operaciones de soldadura.
Las actividades de gammagrafiado tienen principalmente como riesgo asociado la exposición a materiales radiactivos.
Ante la necesidad de realizar ensayos no destructivos utilizando el método de radiografiado con rayos gamma (gammagrafiado), se deberá contratar una empresa habilitada.
En general la inspección no destructiva de las soldaduras se llevará a cabo por medio de radiaciones X o gamma. No obstante se recomienda analizar otras alternativas de aplicación que conlleven una reducción del potencial impacto al ambiente, por ejemplo: ultrasonido automático (para el gasoducto solamente), ultrasonido manual, líquidos penetrantes o partículas magnéticas.
8.10.10 Protección de humedales y márgenes de ríos
En el área de influencia del proyecto fueron identificadas cuatro áreas de lagunas permanentes o semipermanentes o bajos anegadizos: en el extremo sur, al oeste de Bengolea, y los cruces sobre los ríos Chucul y Cuarto. En el Apéndice II se presentan imágenes sobre esas áreas y una descripción detallada de las mismas.
Si bien en el relevamiento ambiental de la traza no se detectaron bajos cercanos (a una distancia menor a los 100 metros), al tener estos ambientes una variación estacional del nivel de agua, se incorporan medidas específicas en caso de que se identifiquen cuerpos de agua. Las mismas se encuentran expresadas en el siguiente punto.
ACCIONES ESPECÍFICAS PARA LA ETAPA DE CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN
Durante la construcción y operación se llevarán a cabo los las siguientes acciones:
Etapa de construcción
- Programar las tareas de modo de minimizar la superficie afectada por las obras.
- En caso que se utilizara la técnica de perforación horizontal dirigida, no se afectará la línea de rivera y la llanura aluvial.
Si bien el lugar exacto del cruce y la distancia que tome desde la línea de ribera de ambas márgenes será definido por la ingeniería de detalle a realizar por la empresa, como medida precautoria no será menor a 10 metros del cuerpo de agua y evitando afectar la vegetación de ribera.
Esquema ilustrativo:
- La construcción se ejecutará en el período de estiaje, de manera de minimizar el aumento en la turbidez del agua.
- Para disminuir los riesgos de pérdidas, en los humedales se maximizarán las medidas para proteger a la tubería de la corrosión.
- La disposición final de la tubería no interferirá en ningún momento con el normal escurrimiento del agua superficial.
- En la excavación, los distintos horizontes del suelo serán separados y serán vueltos a colocar en la zanja en el orden original.
- Las buenas prácticas de construcción en el manejo del suelo deberán ser tomadas a lo largo de toda la traza y especialmente en sectores bajos donde se producen anegamientos permanentes o temporarios en épocas de excesos hídricos para evitar la erosión del suelo. Estas zonas bajas se encuentran en área de derrames (llanura anegadiza) del Río Cuarto, área del arroyo Chucul y áreas de bajos en el extremo sur de la traza y en cercanías a Bengolea.
- Asimismo, es importante tener en cuenta que en períodos de ciclos lluviosos excepcionales o de recurrencia conocida (25 años) existen riesgos de posibles cárcavas localizadas en el área de estudio.
- En las áreas de la traza del gasoducto donde se presentan lomas se encuentran suelos (correspondientes a Series Oleata y La Carlota) con baja retención de humedad y débil estabilidad estructural lo cual les otorga tendencia a la erosión eólica e hídrica. En estas áreas también deberán aplicarse buenas prácticas en el manejo del suelo durante la construcción, por ejemplo, humedeciendo estos suelos para evitar voladuras por vientos.
- Deberán tenerse en cuenta que en las zonas bajas (suelos mal drenados) podrían existir problemas de hidromorfismo durante la construcción del gasoducto (flotación de caños, agresiones químicas a cañerías y piezas de aceros o materiales oxidables).
- Los humedales serán dejados limpios de residuos de obra que pudieran obstaculizar el normal drenaje.
- No se arrojará tierra removida en los humedales.
- Como medida precautoria, para minimizar riesgos de contaminación del agua y el suelo, los obrajes estarán a no menos de 100 metros de humedales.
- Las medidas preventivas se aplicarán a los humedales que serán directamente afectados por la servidumbre como a los posibles cursos de agua relacionados a estos humedales.
- Soldar y revestir la columna de caños que cruza el mallín, en locación separada del mallín.
- La presencia del gasoducto estará correctamente señalizada de acuerdo a la seccion 707 – líneas principales y de transmisión: señalizacion. normas argentinas minimas de seguridad para el transporte y distribución de gas natural y otros gases por cañerias. NAG 100.
- Los árboles que deban ser extraídos en la servidumbre serán reemplazados por las mismas especies.
- Una vez finalizada la construcción, las márgenes y/o barrancas, deben ser reconstituidas dejándolas en su estado original. La ingeniería de detalle de cada obra determina cual de las siguientes alternativas se debe utilizar en cada cruce:
o Reconstrucción de márgenes mediante la colocación de gaviones tipo cajón, construidos con malla de alambre hexagonal rellena de piedra bola.
o Colocación de colchonetas: defensas similares a las anteriores, pero de menor altura. En general son utilizadas para encauzamiento de cursos de agua.
o Bloques de Hormigón, montados sobre una manta de geotextil que se extiende sobre el lomo del caño, por encima de la tapada. - Las tareas de vuelco y traslado a destino de tierra, piedra y escombro se realizarán cuidando de provocar la menor cantidad de polvo posible. De ser necesario se deberá realizar humidificación del suelo para minimizar la cantidad de polvo en suspensión.
- Los vehículos deberán tener periódicamente medidas de mantenimiento y revisión mecánica de los motores.
Etapa de Operación
- Con una frecuencia trimestral durante el primer y segundo año, se monitoreará:
o la presencia de residuos.
o posibles procesos erosivos.
o la revegetación natural en la servidumbre, riveras y llanuras aluviales.
o la estabilidad de las riveras de los ríos Cuarto, Chucul y otros cuerpos de agua.
o la reforestación en los cruces del Chucul y Cuarto.
La descripción detallada de las medidas de monitoreo, se desarrollan en la sección. “Programa de Monitoreo y Control”.
COMPROMISOS PARA LA EJECUCIÓN
En los pliegos de licitación el contratista deberá presentar un Plan de Contingencias ante posibles peligros de explosión o destrucción accidental del gasoducto. El Plan, deberá contemplar una adecuada señalización que indique la traza del gasoducto para reducir el riesgo de explosiones accidentales por arados del suelo, excavaciones en las fincas, calles, entre otros motivos.
A su vez, este Plan deberá contener procedimientos para enfrentar afectaciones que pudieran surgir durante el zanjeo, de algunos de los servicios existentes (tendidos eléctricos, telefónicos, fibra óptica, cañerías de agua, etc.) que pudieran interferir con la traza del gasoducto a los fines de evitar el daño de los mismos.
Por último, dichas medidas deberán encontrarse en coordinación permanente con el Comando Estratégico para la Emergencia de Córdoba, organismo que trabaja preventiva y operativamente en situaciones de riesgo y emergencias ambientales.
8.11.- PROGRAMA DE MONITOREO Y CONTROL
La información sobre el cumplimiento de este Plan de Gestión Ambiental y Social, y cualquier medida adicional que determine la Licencia Ambiental del Proyecto, será remitida a la Unidad Ambiental y Social del PROSAP por la Unidad Ejecutora Provincial del Proyecto.
8.12.- MECANISMO PARA LA GESTIÓN DE INQUIETUDES Y CONFLICTOS
La implementación del Mecanismo para la Gestión de Inquietudes y Conflictos (MGIC) deberá arbitrar los medios y mecanismos transparentes para facilitar la recepción de inquietudes (consultas, reclamos, quejas) de las partes interesadas del proyecto y responder a las mismas a fin de solucionarlas y de anticipar potenciales conflictos.
En los casos en los que no sea posible evitar conflictos, deberá promover la negociación y esforzarse en alcanzar la resolución del mismo de forma que todos los actores involucrados (incluyendo el proyecto) se vean beneficiados con la solución.
El MGIC cuenta de 5 (cinco) etapas:
1) Recepción y registro de inquietudes
Los mecanismos para la recepción de son:
- Se instalará un buzón de sugerencias en cada locación/obrador del proyecto y en la dependencia municipal correspondiente
- Se habilitará un teléfono específico pata recibir inquietudes
- Se habilitará una dirección de email específica para recibir inquietudes
- A través de entrevistas personales con el responsable designado de gestionar las inquietudes en cada locación del proyecto.
Estos mecanismos deberán ser informados y regularmente publicitados (i.e. folletos, carteles en cada locación del proyecto, municipios, espacios de referencia comunitarios, spots de radios, etc) y estar siempre disponibles para cualquier parte interesada que quisiera acercar una inquietud.
Toda inquietud que ingrese por cualquier medio debe ser registrada y archivada en una carpeta especial ubicada en cada dependencia/locación del proyecto. Asimismo se deberá remitir una copia de la inquietud a la oficina de centralización del proyecto.
2) Evaluación de inquietudes
En caso de que la inquietud se trate de una duda o consulta de información con respecto a cualquier componente del proyecto, la misma deberá ser siempre considerada y respondida.
En caso de que inquietud se trata de una queja o reclamo con respecto a cualquier componente del proyecto, deberá evaluarse la pertinencia de la inquietud para considerarla como apropiada o para rechazarla. Para ello deberá tenerse en cuenta:
1. Si la reclamación está relacionada con el proyecto;
2. Si es pertinente, la medición de los impactos reales en el lugar en donde se perciban las molestias (ruidos, olores, vibraciones, etc) y documentar la severidad de los mismos.
En caso de que el reclamo o la queja sean rechazadas, el reclamante deberá ser informado de la decisión y de los motivos de la misma. Para ello, deberá brindarse información pertinente, relevante y entendible de acuerdo a las características socioculturales del reclamante. El reclamante debe dejar una constancia de haber sido informado, la misma será archivará junto con la inquietud.
3) Respuesta a inquietudes
En caso de que la inquietud se trate de una duda o consulta de información con respecto a cualquier componente del proyecto, la misma deberá ser atendida y respondida en un lapso no mayor a 10 días consecutivos.
La información que se brinde debe ser pertinente, relevante y entendible de acuerdo a las características socioculturales de quién consulta. Éste último debe dejar una constancia de haber sido informado y de satisfecho su consulta, la misma será archivará junto con la inquietud.
En caso de que inquietud se trata de una queja o reclamo con respecto a cualquier componente del proyecto que haya sido considerada como apropiada, la Unidad Ejecutora del Proyecto deberá ponerse en contacto con el reclamante en un lapso dado por el nivel de urgencia:
- Inquietud Urgente: Deberá ponerse en contacto inmediatamente con el reclamante y brindar una solución en un tiempo acorde a la urgencia.
- Inquietud regular: Deberá ponerse en contacto en un lapso no mayor a 10 días consecutivos para avanzar en la búsqueda de una solución.
La solución puede ser propuesta por la Unidad Ejecutora del Proyecto, por el reclamante, por una negociación conjunta o si es pertinente por un tercero (i.e. técnico específico).
A modo de ejemplo, la solución puede implicar la implementación de medidas de mitigación, la modificación y/o abandono de tareas o actividades del proyecto hasta la compensación justa por bienes dañados o perdidos.
Implementada la solución, el reclamante deberá dejar una constancia de conformidad y cierre del reclamo; la misma será archivada junto con la inquietud.
4) Monitoreo
En toda inquietud de queja o reclamo que fue cerrada con conformidad por parte del reclamante, la Unidad Ejecutora del Proyecto realizará un monitoreo sistemático durante un lapso razonable de tiempo a fin de comprobar que los motivos de queja o reclamo fueron efectivamente solucionados.
Se elevará un reporte sobre el MGIC para ser incorporado al informe semestral a presentar al PROSAP. El reporte deberá incluir, entre otros, cantidad y descripción de inquietudes recibidas, estatus de las respuestas y soluciones propuestas.
5) Solución de conflictos
En caso de que no haya acuerdo entre el Proyecto y quien realizó la inquietud, sea por una inquietud rechazada o por no llegar a un acuerdo en la solución a implementar, la Unidad Ejecutor del Proyecto deberá arbitrar los medios y el esfuerzo para alcanzar un acuerdo conjunto entre las partes. Esto puede incluir, entre otros: promover la participación de terceros técnicos u otros estatales, invitar a mesas de diálogo, mediaciones, conciliaciones.
9. CONDICIONES QUE FORMAN PARTE DE LA NO OBJECIÓN DEL BIRF
A) Información incorporada directamente en el texto de la presente EIAS Marco legal:
- Incluir en texto de inicio del PGA, cuarto párrafo y antes del ítem de Flora:
– que la UEP será responsable del que el proyecto y sus contratistas cumplan con la legislación ambiental provincial y que se presente el Aviso del Proyecto, el EIA y PGA y demás procesos que solicite la Secretaría de Ambiente de Córdoba, según el marco de la Ley N° 7343 “Principios rectores para la Preservación, Conservación, Defensa y Mejoramiento del Ambiente” y su Decreto N° 2131 Reglamentario del Cap. IX “Del Impacto Ambiental” y sus Anexos.
– que el contratista deberá contar con los todos los permisos ambientales o municipales requeridos para el desarrollo de las obras (Permisos u autorizaciones de paso ante los distintos Entes o Empresas (Municipalidades, Vialidad Provincial y/o Nacional, Subsecretaría de Recursos Hídricos, Ferrocarriles, Secretaría de Ambiente, Empresas de Telefonía o Electricidad, etc.) y según las disposiciones vigentes para cada caso.
o Ver sección correspondiente en este documento - Definición del rol del responsable ambiental de la Provincia en el PGAS: se definirán las responsabilidades del RE y los instrumentos de chequeo y supervisión que usará o deberá preparar. Es importante incluir en el costo del proyecto para que se cuente con un gps, cámara, medidor de ruido.
o Ver sección correspondiente en este documento. - Plan de contingencias: el BIRF recomienda desarrollar un Plan de Contingencias e incluirlo en el pliego de la licitación. Todo PGA debe incluir un programa de contingencias y monitoreo, además de:
1. una adecuada señalización que indique el paso del el gasoducto para reducir el riesgo de explosiones accidentales por arados del suelo, excavaciones en las fincas, calles, etc. (una persona debe poder distinguir claramente la ruta del gasoducto).
2. procedimientos para enfrentar afectaciones que puedan surgir durante el zanjeo, de alguno de los servicios existente como tendidos eléctricos, telefónicos, fibra óptica, cañerías de agua, etc., que pudieran interferir con la traza del gasoducto a los fines de evitar el daño de los mismos.
3. el contacto y coordinación con el Comando Estratégico para la Emergencia Córdoba, organismo que trabaja preventiva y operativamente en situaciones de riesgo y emergencias ambientales.
o Ver sección correspondiente en este documento. - Plan de Monitoreo: se indicarán aspectos referentes al ruido generado pero no se especifica quien lo hará, con qué frecuencia y quién lo reporta y supervisa. En otras secciones se anotan otros temas de monitoreo. Se recomienda resumir todo en una sección que llame programa de monitoreo (que incluya los dos períodos, ejecución y operación) que incluyan los temas que se monitorearan (ruido, efluentes, calidad del agua, desechos, aceites, revegetación), su frecuencia y por quiénes (UEP, el responsable ambiental, el supervisor de la obra, el contratista).
o Ver sección correspondiente en este documento. - Tala de árboles y cuidado con el arbolado público y privado. Agregar en el ítem flora que “el responsable ambiental de la UEP verificará que el contratista obtenga los permisos ambientales correspondientes para la corta necesaria de árboles y vegetación herbácea (desmonte) en cualquiera de los sitios necesarios para el proyecto, cumpliendo con la conservación de las especies de bosque nativo y como lo establece las regulaciones provinciales ambientales, y en todo momento, en consulta y coordinación con las oficinas correspondientes de la Secretaría de Ambiente y otros entes cuando corresponda (Dirección de Vialidad de Córdoba).
- Cartelería: Incluir “que el contratista deberá incluir carteles que informen del mecanismo de atención de quejas y resolución de conflictos, el teléfono, página web, a contactar. Detalles de las dimensiones y texto exacto serán aclaradas en el pliego de licitación”.
o Ver sección correspondiente en este documento [Ctrl+Enter para acceder]. - Aclarar la Autoridad ambiental del EIAS: es la Agencia Córdoba Ambiente Sociedad del Estado o la Secretaria de Ambiente de Córdoba.
http://www.secretariadeambiente.cba.gov.ar/Secretaria.htm
o Se aclaró en todas las secciones pertinentes.
B) Observaciones y Solicitudes de mayor información como compromiso para la No Objeciónç
- El Plan de Afectación de Activos deberá formar parte del Plan de Manejo Ambiental y Social del Proyecto. Es importante que queden claramente las distintas etapas del Plan y cada uno de los responsables. En caso de ser tercearizado, se deberá incluir en el pliego de licitación.
- Se deberá completar el Plan de Afectación de Activos en base a las recomendaciones del BIRF. Una vez completado, deberá ser puesto a disposición pública.
o Ver modificaciones en el Apéndice III – Plan de Afectación de Activos.
Contenido del Plan de Afectación de Activos
i. Descripción detallada de las acciones que causan pérdida de terrenos u otros activos (imposición de servidumbres de gasoducto y/o afectación de terrenos privados);
ii. Identificación de los terrenos y otros activos afectados (árboles, cercos, cultivos, etc.) y caracterización del área afectada, especificando en cada caso la magnitud de la pérdida y la relación de ésta con el total del activo;
iii. Descripción del área afectada de cada predio y de las actividades que allí se realizan;
iv. Identificación de las personas afectadas, especificando la condición del afectado respecto del activo (propietario, arrendatario, ocupante, etc.);
v. Descripción de las alternativas estudiadas para evitar o reducir al mínimo la afectación y la justificación de la seleccionada;
vi. La magnitud de la pérdida y la relación de ésta con el total del activo; criterios que determinan el derecho a recibir compensación u otro tipo de asistencia, así como para el establecimiento de las fechas límite pertinentes.
vii. Metodología que habrá de utilizarse para valorar los activos afectados;
viii. Descripción de los tipos y niveles de compensación que se va a proporcionar;
ix. Análisis expeditivo de la normativa que fundamenta la afectación de activos y los tipos y niveles de compensación, ya sea la establecida por el Derecho argentino en general o por la normativa del sector en particular o del Banco Mundial; incluir el correspondiente acto público (Resolución, Decreto, etc.) que respalda la afectación de los activos privados al uso y dominio público (Declaración de Conveniencia Pública) requerido por la normativa del sector;
x. Previsión de consultas con los afectados;
xi. Descripción de los procedimientos disponibles y asequibles a las personas afectadas para la solución por terceros de las controversias que se deriven de la afectación (tener en cuenta no solo los mecanismos judiciales sino también los mecanismos de solución de controversias comunitarios y tradicionales disponibles localmente);
xii. Calendario de ejecución que abarque todas las medidas a llevar a cabo, incluso las fechas en las que se espera que la población afectada obtenga las compensaciones por la afectación;
xiii. Calendario de vinculación entre las medidas de compensación y las actividades del proyecto;
xiv. Estimación de los costos de las actividades del Plan de Afectación;
xv. Disposiciones para el seguimiento de las actividades del Plan por parte del organismo de ejecución y evaluación de la ejecución del Plan de Afectación de Activos
xvi. En los casos en los que no se requiera compensación por la privación parcial o total de activos (por ejemplo terrenos cedidos por los Municipios para la instalación de las estaciones reductoras), incluir los documentos probatorios de la donación o cesión de derechos, con la descripción de los correspondientes mecanismos y normativa que respaldan la misma.
10.- BIBLIOGRAFÍA
- GUIA METODOLOGICA PARA LA EVALUACION DEL IMPACTO AMBIENTAL. V. Conesa Fernández- Vítora.- Ediciones Mundi-Prensa. 3 Edición. 2003. a
- EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL. Domingo Gómez Orea. Ediciones Mundi-
Prensa. 2ª Edición. 2003 - CONTAMINACION AMBIENTAL. UNA VERSION DESDE LA QUIMICA. Carmen Orozco Barrebetxea; Anto nio Pérez Serrano; M Nieves Gonzáles Delgado, F. J Rodr íguez a Vidal, José M. Alfayate Blanco. Ediciones Thomson. 1ª Edición 2005.-
- PROBLEMÁTICA AMBIENTAL CON ESPECIAL REFERENCIA A LA PROVINCIA DE CORDOBA. R Federico Kopta. Fundación Ambiente Cultura y Desarrollo ACUDE. Córdoba Argentina 1999.
- LA SITUACIÓN AMBIENTAL ARGENTINA. Fundación Vida Silvestre. Argentina, Buenos Aires.
- REGIONES NATURALES DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA. Agencia Córdoba D. A.C y T. 2003
- NORMAS ARGENTINAS MINIMAS PARA LA PROTECCION AMBIENTAL EN EL TRANSPORTE Y LA DISTRIBUCION DE GAS NATURAL Y OTROS GASES POR CAÑERIA. ENARGAS 2006
- CENSO NACIONAL DE POBLACION, HOGARES Y VIVIENDA. INDEC 2001
- ATLAS DE LA ARGENTINA. INTA 1997
- MANUAL DE EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL. Larry W. Canter Mc. Hill. 1999.
- EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL Alfonso Garmendia (Pearson Educación)
- AVANCES EN EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Y ECOAU. Manuel Peinado Lorca (Editorial Trotta). 1998
- EVALUACION DE IMACTO AMBIENTAL Un instrumento preventivo para la gestión ambiental. GOMEZ OREA, D. (Mundi-Prensa). 2º Edición. 2002
- IMPACTO AMBIENTAL EN AGROSISTEMAS. Lidia Giuffré. Publicación Buenos Aires: Facultad de Agronomía, 2º Edición. 2003
- INSTITUTO ARGENTINO DE NORMALIZACION ARGENTIN: Gestión Ambiental. Normas IRAM-ISO Serie 14.000: Sistemas de Gestión Ambiental. Especificaciones y Directivas para su uso.
- MARCO LEGAL CONSTITUCION ARGENTINA. Leyes y Decretos Reglamentarios.
- EVALUACION AMBIENTAL ESTRATIGICA. OÑATE, J. y otros. MP. 2002. Madrid.
- Berberian, E.; J. Martin de Zurita; E. Arguello de Dorsch y E. Pillado 1984. Primer registro y codificacion de los yacimientos arqueológicos de la Provincia de Córdoba. Monografías 1, Editorial Comechingonia, Córdoba
- Berberian, E. S. Pastor, D. Rivero, M. Medina, A. Recalde, L López y F. Roldán 2008. Últimos avances de la investigación arqueológica en las Sierras de Córdoba. Comechingonia N°11: 135-164.
- Cabrera, A. 1976. Regiones Fitogeográficas Argentinas. Enciclopedia Argentina de Agricultura y Jardinería. Buenos Aires, Argentina.
- Capitanelli, R. 1979. Clima y geografía física de la Provincia de Córdoba. In Vázquez, J., Miatello, R. & Roqué, M. (eds.). pág. 213-296. Ed. Boldt, Córdoba.
- HYTSA S.A. 1999. Diagnóstico Ambiental de Base. Acueducto Río Cuarto – Laboulage. Córdoba. 102 págs.
- Lewis J. P. y Collantes, M. B. 1973. El espinal periestépico. Ciencia e Investigación, 29: 360-377.
- Luti R., Solís, M., Galera, F. M., Müller, N., Berzal, M., Nores, M., Herrera, M., & Barrera, J. C. 1979. Vegetación. Geografía Física de la Provincia de Córdoba (eds J. Vázquez, R. Miatello & M. Roque), pág. 297-368. Ed. Boldt., Buenos Aires.
- Mitsch W. J. and J. G. Gosselink. 1986. Wetlands. Van Nostrand Reinhold. New York. 539 pp.
- Parodi, A. 1964. Las regiones fitogeográficas argentinas. Encic. Arg. Agr. y Jard., 2:1.
- Pautassi,, E. 2008. Evidencias superficiales y sitios de propósitos especiales en las Sierras de Córdoba (Argentina). Arqueoweb N°10. http://www.ucm.es/info/arqueoweb/pdf/10/pautassi.pdf
- Rivero, D.E. 2010. La transición Pleistoceno- Holoceno (11.000-9.000AP) en las Sierras de Córdoba (Argentina). Arqueología N°16:175-190.
- Rocchietti, A. M. 1998. El cerro Intihuasi: Tesoro de Imágenes Indígenas. Ciencia Hoy Vol°:8, N°44.
- Rocchietti, A. M. 2002. Chorro de Borja: un alero con arte rupestre en la Sierra de Comechingones Sur (Córdoba,Argentina). Rupestreweb, http://www.rupestreweb.info/borja.html
- Vázaquez J. B. 1979. Suelos. In Vázquez, J., Miatello, R. & Roqué, M. (eds.). págs. 139 – 208. Ed. Boldt, Córdoba.
- INFORMACION DE USO DETALLADA O REFERENCIADA EN LOS SITIOS WEB:
- · www.unep.or.jp PNUMA-CITA Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente – Centro Internacional de Tecnologías Ambientales.
- www.iso.org
- www.inti.gov.ar
- www.cepis.ops-oms.org Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Cienciasdel Ambiente
- ·www.minem.gob.pe/archivos/camisea/estudios/Sistematransporte/pacobamba “Estudio de Lima” Impacto Ambiental y Social de los Sistemas de Transporte de Gas Natural y Transporte de los Líquidos de Gas Camisea
- www.chubut.gov.ar/ambiente Gasoducto Gral. San Martín
- www.policiacordoba.gov.ar Geografía de la Provincia de Córdoba
- www.mapasdecordoba.com.ar Mapas y Cartografía de la Provincia de Córdoba
- www.cnea.gov.ar/cae/html/ambientales CNEA
- www.mma.es/educ/ceneam CENEAM- Centro Nacional de Educación Ambiental de España. Ministerio de Medio Ambiente
- http://www.e-seia.cl Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental. Gob. De Chile.
- www.transredes.com/pd fs/MedioAmb: Evaluación de impacto ambiental. Propuesta metodológica expeditiva y estudio de caso en la reserva alto-andina laguna del diamante, argentina
- www.cai.org.ar/medioambiente CAI-Centro Argentino de Ingenieros – Ambiente y Desarrollo Sostenible.
- http://www.medioambiente.gov.ar Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable Argentina.
- www.secretariadeambiente.cba.gov.ar
PUBLICACIONES
- Publicación periódica de Coordinación Ecológica Área Metropolitana Sociedad del Estado: CEAMSE. Bs. As. –
- Revista Vivienda. Publicación mensual. Edit. Resvista Vivienda S.R.L. Buenos Aires. –
- Revista “Ingeniería Sanitaria y Ambiental”. Publicación bimensual. AIDIS Ar gentina.-
- Gerencia Ambiental. Publicación sobre Tecnologías y Normativas Ambientales Mensual.
Gerencia Ambiental SRL. Argentina.- - www.elconstructor.com EL CONSTRUCTOR – Ingeniería – Arquitectura Construcción.
- www.estrucplan.com.ar, Salud, Seguridad y Medio Ambiente en la Industria, suscripción periódica.-
- www.portaldelmedioambiente.com Boletín Quincenal BIBLIOTECA VIRTUAL “UNESCO”
- http://www.unesco.org.uy/phi/libros
11. APÉNDICES
APÉNDICE I Cálculo de la Importancia (6 tablas)
APÉNDICE II Relevamiento ambiental de la traza del gasoducto
APÉNDICE III Plan de Afectación de Activos
APÉNDICE IV Actas de Preacuerdo
0 comentarios on Gasoducto Para el Desarrollo Agropecuario del Sur. Parte 7