Experiencia piloto de compostaje de barros primarios cloacales de Mar del Plata – 1 Parte
- Creado por admin
- El 1 enero, 2000
- 0
INTRODUCCIÓN
|
Características de la ciudad y su sistema de alcantarillado
Mar del Plata es una ciudad costera de la República Argentina de 590.000 habitantes (1), ubicada al sudeste de la Provincia de Buenos Aires (38º de LS, 57º35′ LO), (Fig. 1).
Las principales actividades comerciales e industriales están relacionadas con la pesca y el turismo generando un importante desarrollo comercial e industrial. Durante el período estival, su población se incrementa en un 25 % con aumento en las actividades de la ciudad. Consecuentemente, se vuelca a las colectoras cloacales un volumen variable de efluentes según la época del año.
Mar del Plata posee un sistema de alcantarillado que permite la recolección conjunta de los efluentes cloacales e industriales. Este consta de redes cloacales y de cuatro colectoras máximas que transportan los efluentes del 85,2 % de la ciudad a la Planta de Pretratamiento de Efluentes Cloacales “Ingeniero Baltar” ubicada 10 Km. al norte del centro de la ciudad. Asimismo son vertidos en la Planta, efluentes transportados por camiones atmosféricos (67000 m 3 anuales), provenientes de pozos ciegos y de residuos de sistemas de tratamiento primario industriales. El pretratamiento consiste en separación de sólidos mediante cribas de 0.5 mm y deshidratación de los barros retenidos por compactación, generando 20-25 toneladas diarias de barros primarios que son transportados a un vivero para su estabilización natural. La caracterización físico química del barro primario se presenta en la Tabla 1, (2).
El presente estudio se realiza en el marco de un plan de gestión de efluentes que incluye la remodelación de la planta de pretratamiento actual y construcción de un emisario submarino.
Gestión de los barros primarios
En estos últimos años la gestión sustentable de los residuos ha adquirido una destacada importancia a escala mundial en general y nacional en particular. Por esta razón, Obras Sanitarias Mar del Plata ha decidido optimizar el tratamiento de los barros cloacales, planteando la necesidad de efectuar un análisis técnico-económico y ambiental de distintas tecnologías de tratamiento para seleccionar la alternativa más adecuada a la realidad local.
Las tecnologías analizadas fueron: lombricultura, inertizado y compostaje (3). En el primer caso, en base a una prueba piloto (4) que permitió observar los beneficios y desventajas que ésta posee.
Los resultados comparativos indicaron, en primera instancia, al compostaje como el sistema de tratamiento más apropiado ya que éste es considerado una tecnología ambientalmente “sana” por cuanto minimiza los riesgos hacia la salud (pública y ambiental) y la utilización de fertilizantes químicos en la agricultura.
El compostaje es un proceso aeróbico controlado, que acelera la degradación natural de la materia orgánica de un residuo transformando a éste en un producto lo suficientemente inocuo y estable para poder ser empleado como un acondicionador de suelos. Este proceso es aplicable a residuos orgánicos que posean contenido de metales pesados inferiores a lo establecido en las normativas y guías de referencia (Tabla 2).
El sistema del compostaje consiste en mezclar un sustrato con un soporte (aserrín, viruta, material de poda, etc.) pudiendo efectuarse de dos maneras:
a) abierto : ésta se divide en pilas estáticas aireadas y en hileras (windrows)
b) cerrado: cuando el proceso se realiza en un reactor
Durante el proceso se observan tres etapas de actividad microbiana y temperaturas asociadas: mesofílica, termofílica y curado.
* Etapa mesofílica: En esta etapa inicial comienza a elevarse la temperatura de la mezcla hasta un valor menor a los 55 º C.
* Etapa termofílica: es el período en que la temperatura es ¡Ý55º C y ésta se mantiene durante tres días (pilas aireadas) ó 15 días con un mínimo de 5 volteos mecánicos (hileras). El objetivo de esta etapa es el tratamiento térmico para una fuerte reducción de organismos patógenos. De esta forma se obtiene la desinfección del barro y el comienzo de la estabilización del mismo.
* Etapa de curado: se caracteriza por la reducción de la actividad microbiana y por ende de la temperatura, concluyendo así el proceso de estabilización. Los índices que determinan la finalización de esta etapa son:
-
de estabilidad : que se verifica cuando cae la temperatura a la del ambiente y no se producen recalentamientos.
-
de madurez: que se confirma cuando el carbono no es más hidrolizable. Los parámetros que brindan esta información varían según los criterios adoptados por Organismos de aplicación y/o investigaciones específicas ; algunos de ellos se detallan en la Tabla 3:
Los tiempos del proceso de compostaje varían desde semanas hasta meses (5 ó 6) dependiendo del sistema empleado (reactores,pilas ó hileras).
El producto obtenido, compost, es un acondicionador de suelos de acuerdo con lo establecido en las guias y normativas de referencia. La calidad del mismo determinada principalmente por sus concentraciones microbiológicas y contenido de metales pesados, es lo que limitará sus usos. Éstos pueden ser de varios tipos, entre otros: agrícola-ganadero, forestal, recuperación de suelos degradados, restauración del paisaje.
Obras Sanitarias decidió analizar con mayor profundidad la aplicación del compostaje como tecnología alternativa de tratamiento de los barros. La planificación del proyecto consistió, en primera instancia, en realizar una etapa experimental mediante una prueba piloto a escala real en diferentes condiciones climáticas (verano e invierno).
En el país no se conocen antecedentes previos sobre el compostaje de barros primarios; es por ello que este estudio presenta una experiencia inédita de la aplicación de esta tecnología para estos residuos, la cual está basada en el desarrollo que para el tratamiento de barros secundarios cloacales ha implementado la ciudad de San Carlos de Bariloche (9).
OBJETIVOS
|
Los objetivos de este estudio son (a) evaluar a escala piloto la factibilidad de compostaje de estos residuos, (b) caracterizar la calidad química y microbiológica del sólido a tratar, del producto final y de los lixiviados generados durante el tratamiento y (c) obtener parámetros de diseño para un tratamiento a escala real.
MATERIALES Y MÉTODOS
|
Metodologia operativa
La prueba piloto se realizó en una parcela cedida por el propietario del Vívero en el cual se vienen disponiendo los barros como ya se ha mencionado. Se empleó el tipo de compostaje por hileras con volteos mecánicos.
Para cumplimentar los objetivos planteados se requirió previamente de:
-
la construcción de 4 plataformas impermeables de hormigón cuyas dimensiones fueron de 6 m x 6 m cada una con su correspondiente sistema de recolección de lixiviado. Este último consistió en que cada mitad de cada plataforma tuviera pendiente lateral hacia las esquinas de forma tal de permitir que el lixiviado generado acometa a los tanques (cap. 600 l aprox.) enterrados a nivel de suelo para tal fin
-
la calibración previa de los tanques
-
el chipeado de la poda de los árboles existentes en el Vívero (foto 1 y 2)
-
el acondicionamiento (encalado) y traslado de los barros crudos pertenecientes a un día de extracción de la Planta de pretratamiento
-
una pala mecánica frontal
-
el armado de un Programa de monitoreo de análisis y de controles de proceso.
La prueba piloto de verano se inició a principios de febrero del 2001 y consistió en:
* Día de descarga: el día 6 se recepcionó el barro crudo (27 Tn aprox.) transportado en contenedores desde la Planta (unos 40 Km de distancia), los cuales se descargaron sobre una de las 4 plataformas (foto 3). En ese lugar permaneció todo un día, simulando así como sucedería en una planta real; de esta forma se pudo cuantificar y analizar el lixiviado generado siendo éste el más concentrado que se puede obtener en todo el proceso.
* Día de armado: el día 7 se procedió al armado de cada hilera.Con el fin de realizar comparaciones de eficiencia y comportamiento, sobre cada plataforma se colocó una hilera de 10 mezclando sólido cloacal y madera chipeada en distintas proporciones: hileras 1 y 2, partes iguales (R: 1:1); hilera 3, dos partes de sólido y una de soporte (R: 0,5:1) y la hilera 4, sólido solo (R:0). El tamaño aproximado de cada hilera fue 1,30 m de altura, 2,80 m de ancho y 5 m de largo. La hilera 2 fue volteada diariamente y las restantes a demanda del proceso.
Los volúmenes indicados fueron estimados en función de la capacidad del balde de la pala empleada que en este caso fue de 0,75 m3.
La mezcla del barro con el chipeado se realizó intercalando los baldes de la pala de acuerdo con las relaciones establecidas (foto 4) y una vez terminadas se voltearon sobre el otro lateral libre de cada plataforma de forma tal de homogeneizar la mezcla (foto 5).
Una vez finalizada esta tarea, se procedió a la toma de muestras según lo previsto en el programa de monitoreo
Ese mismo día se realizó la toma de muestras del lixiviado generado por el barro crudo en la plataforma de descarga y su correspondiente medición de altura de éstos en los tanques. Una vez concluido se procedió a vaciar los mismos, de forma tal que permita recolectar los lixiviados que se producirían en el proceso. Esta tarea se efectuó con una bomba sumergible accionada por un grupo electrógeno.
* Controles diarios del proceso: con la finalidad de evaluar el comportamiento del sistema se midieron los siguientes parámetros:
-
las condiciones climáticas: la temperatura ambiente, la orientación del viento y la cantidad de lluvias caídas.
-
la temperatura:la medición se realizó en cuatro puntos de la hilera, excluyendo los extremos,(foto 6) y a dos profundidades distintas (20 cm y 60 cm). Los resultados de estos cuatro puntos y para cada profundidad se promediaron y de estos dos datos finales se adoptó el mayor. Los días de volteo, la medición se realizó después del mismo.
-
los volúmenes de lixiviado y de lluvias: las plataformas fueron construidas de forma tal de permitir la recolección por separado de estos líquidos dado que cada hilera ocupaba la mitad de las mismas manteniendo el otro lateral libre (foto 5). La medición era directa ya que se introducía un metro en el tanque para obtener la altura y con ésta se empleaba la curva de calibración ya mencionada. Cabe aclarar que los tanques, cuando así lo requerían, eran vaciados mediante el procedimiento descripto anteriormente.
-
el volumen ocupado por la hilera: con la finalidad de facilitar los cálculos se asemejó la configuración de la hilera a la de un trapecio triangular, midiendo largo, ancho y altura de lamisma.
-
los volteos: se efectuaron 5 volteos durante la etapa termofílica con excepción de la hilera 2 (volteos diarios) empleando una pala frontal (foto 7).
-
nivel de olores: como la percepción humana de olores es muy subjetiva se adoptó una metodología para evaluarlos asignando una escala propia de niveles de intensidad; ésta consistió en orden creciente: no perceptible (0), perceptible (1), poco molesto (2), molesto (3), muy molesto (4) y agresivo (5).
-
atracción de vectores (especialmente moscas y mosquitos): en forma similar al ítem anterior se asignó una escala arbitraria consistente en: pocas (+),algunas(++) y bastantes(+++).
* Tamizado del barro curado: mediante zarandeo mecánico se obtuvo el producto ,compost, (foto 8) y se recuperó el chip para un posible reuso.
Métodos analíticos
Muestreo de lixiviados. Los lixiviados fueron recolectados con recipiente de acero inoxidable en el tanque colector. Una porción se colocó en botella plástica con tapa a rosca de 2000 ml de capacidad para la determinación de parámetros químicos. Para DBO se extrajeron 2 frascos específicos de 300 ml de capacidad; para metales pesados una botella plástica de 1000 ml y fueron conservadas con ácido nítrico (ph<2).
Muestreo de barros. Las muestras se extrajeron tomando porciones de barro en 6 lugares diferentes de cada hilera y a 30 cm de profundidad, resultando un total de aproximadamente 1 kg de muestra por cada hilera que se colocó en bolsas plásticas. Para la determinación de huevos de ascaris, en particular, se efectuaron muestreos a dos profundidades: entre 0 y -50 cm y entre 50 y 100 cm.
Las muestras fueron conservadas para su transporte al laboratorio, donde se inició en forma inmediata el tratamiento analítico. El tiempo transcurrido entre la toma de muestras y su análisis fue de 2 horas.
Técnicas analíticas aplicadas a los barros. Para el análisis de parámetros químicos, los barros se secaron en estufa a 60 ºC, y se molieron previa separación del chip. Todos los análisis se realizaron por duplicado. Para los análisis microbiológicos se analizó la muestra húmeda por cuadriplicado.
-
Materia orgánica (Standard Methods for the Examination of Water and Wastewater, (10) SM 2540 E, 20 ed, con tiempo de calcinación ampliado a 4hs).
-
Carbono Orgánico Total (COT), a partir del valor de materia orgánica (factor de correlación: 0.5) (11).
-
Nitrógeno Total Kjeldhal (NTK), (SM 4500 B 18 ed., con medición final por colorimetría)(12) Mineralización con peróxido de hidrógeno en digestor Hach modelo Digesdhal. Lectura de concentraciones con espectrofotómetro Sequoia Turner Modelo 690.
-
Fósforo total, (SM, 4500 P E 20 ed, método del ácido ascórbico). Mineralización con peróxido de hidrógeno en digestor Hach modelo Digesdhal. Lectura de concentraciones con espectrofotómetro Sequoia Turner Modelo 690.
-
Cu, Zn, Pb, Cd, Ni, Cr: Pretratamiento de la muestra por digestión ácida nítrico-clorhídrico (2.5:1) en microondas (Multiwave Paar Phisics-Perkin-Elmer), durante 45 min, temperatura máxima de 200ºC a 75 bar; lectura de concentraciones por espectrofotometria de absorción atómica de llama aire-acetileno, corrección de background por lampara de deuterio (Equipo Aanalyst 300, Perkin-Elmer) (10).
-
Hg: (Adaptación Perkin-Elmer al método EPA 245: Digestión de barro seco en botellas de DBO, con agua regia y permanganato de potasio, peróxido de hidrógeno y reducción con cloruro estannoso). Lectura, técnica de vapor frío (13).
-
Bacterias coliformes fecales y Escherichia coli. (Standard Methods for the Examination of Water and Wastewater cap 9221A, punto 3 y 9221E y F, 20 ed).
-
Temperatura : medición in situ. Termómetro analógico de 1,20 m de jabalina.
Se obtuvo un extracto acuoso para la determinación de otros parámetros químicos. Para ello, una parte de barro seco y molido en 10 partes de agua destilada (14) se sometió a agitación mecánica durante 2 horas a 200 rpm. El extracto se filtró con membrana de 0.45 micras (poro) para el análisis de los siguientes parámetros:
-
pH, con electrodo de cristal
-
Nitrógeno de Nitratos – NO3-N, (S.M. 4500 E, (10), reducción en columna de cadmio).
-
Conductividad Eléctrica, con conductímetro Hach modelo CO 150.
-
Potasio, por fotometría de llama, con equipo Metrolab 305.
-
Carbono soluble en agua (CSA), medido como DQO por el método de reflujo cerrado (SM 5220D) (10) y lectura de concentraciones con espectrofotómetro Hach DR 4000.
Técnicas analíticas aplicadas a los lixiviados.
-
pH, con electrodo de cristal.
-
sólidos sedimentables en 2 horas (S.M. 2540 F) (10).
-
Demanda Bioquímica de Oxígeno (D.B.O5), (S.M. 5210 B por el método de diluciones) (10).
-
Demanda Química de Oxígeno (D.Q.O.), (S.M. 5220 D) (10).
-
N.T.K. método aplicado en barros.
-
NO3-N, método aplicado en barros.
-
Cu, Zn, Pb, Cd, Ni, Cr, método aplicado en barros.
-
Hg: (Adaptación Perkin-Elmer al método EPA 245.5: Digestión de lixiviados en botellas de DBO con H2SO4: HNO3 1:2 y permanganato de potasio, peróxido de hidrógeno y reducción con cloruro estannoso). Lectura en Equipo Aanalyst 300, FIAS 100 y AS 90, Perkin-Elmer (15).
Autores(*): Peralta, E.; González, R.; von Haeften ,G. ; Comino ,A .; Gayoso ,G. ; Vergara ,S; Genga ,G. & Scagliola, M.
Elisabet Peralta. Ingeniera Química (UNMDP). Responsable del control de efluentes industriales de OSSE (1988-1996).Jefe de Area Instalaciones Industriales de OSSE (1996- 1998)Realizó sobre este tema un workshop (beca) en el exterior sobre Adopción, Aplicación y Operación de Tecnologías “Sanas” Medioambientales (EST’s) – Alemania (UNEP-1996) y una pasantía teórico-práctica sobre compostaje de barros cloacales -Bariloche (UN del Comahue-2000).Miembro de la Unidad de Gestión Ambiental de OSSE (1998-2000).Se desempeña actualmente como responsable de la mencionada Unidad. Roberto González:. Técnico Químico (E.N.E.T. Nº1 MDP). Analista del laboratorio de Residuales O.S.N. (1979/1981), de D.O.S.B.A. Mar del Plata (1981/1984) y de Obras Sanitarias Mar del Plata (1984/1992).
Jefe de análisis laboratorio O.S.S.E (1992/1996).
Realizó sobre este tema una pasantía teórico-práctica sobre compostaje de barros cloacales – Bariloche (CRUB-Univ.Nac del Comahue-2000).Desde 1996 a la fecha a cargo del laboratorio de efluentes .
Gabriela von Haeften. Licenciada en Química (UNMDP). Laboratorio de Ecotoxicología, Univ Nac de MdP (1993-1995). Personal Laboratorio de Medio Receptor de OSSE (1998 -2000).
Personal Laboratorio de Aguas de OSSE (2000 a la fecha). Responsable de análisis de metales pesados del presente trabajo.
Ana Paula Comino. Licenciada en Química (UNMDP) . Personal Laboratorio de Medio Receptor de OSSE (1998 – 2000). Personal Laboratorio de Aguas de OSSE (2000 a la fecha). Responsable de los análisis microbiológicos del presente trabajo.
Gustavo Gayoso. Técnico Químico (E.N.E.T. Nº 1 MDP). Personal Laboratorio de Efluentes, Área Laboratorio de Aguas de OSSE (1992 a la fecha). Colaborador de análisis físico-químicos del presente trabajo.
Sergio Vergara. Técnico Químico (E.N.E.T. Nº 1 MDP).Personal Laboratorio de Química deOSSE (1992-1998). Personal Laboratorio de Medio Receptor de OSSE (1998 – 2000). Personal Laboratorio de Aguas de OSSE (2000 a la fecha). Colaborador de los análisis microbiológicos del presente trabajo.
Carlos Genga. Técnico Químico(E.N.E.T. Nº 1 MDP) PersonalLaboratorio de Efluentes, Área Laboratorio de Aguas de OSSE (1992 a la fecha). Colaborador de análisis físico-químicos del presente trabajo.
Marcelo Scagliola. Licenciado en Biología (UNMDP). Investigador – Laboratorio de Medio Ambiente – Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (1988-1992).
Personal del Laboratorio de OSSE (1992 – 1997). Jefe Laboratorio Medio Receptor de OSSE (1997 – 2000). Jefe Laboratorio de Aguas de OSSE ( 2000 a la fecha). Responsable de Aspectos Ambientales de la Planta depuradora de efluentes cloacales de Mar del Plata. Realizó sobre este tema pasantía teórico-práctica sobre compostaje de barros cloacales – Bariloche (UN del Comahue-2000)..
(*) Son miembros de distintas áreas de la Gerencia de Calidad de Obras Sanitarias Mar del Plata (OSSE) – Brandsen Nº 6650 -Mar del Plata – Argentina -Tel.: 0223-4992980-Fax: Int. 503 E-mail: [email protected] ó [email protected]
0 comentarios on Experiencia piloto de compostaje de barros primarios cloacales de Mar del Plata – 1 Parte