Elaboración de fertilizantes a partir de compost
- Creado por admin
- El 9 diciembre, 2004
- 0
1- INTRODUCCION
En la República Argentina los niveles de reposición de nutrientes del suelo en áreas de cultivo son deficitarias. Se estima en 8.000.000 de toneladas el déficit actual para tierras productoras de granos y oleaginosas. Existe paralelamente riesgo de sustentabilidad en suelos productores de vid y de productos orgánicos.
Estamos exportando nutrientes en valores preocupantes comprometiendo el futuro de la producción de cultivos y no tenemos en cuenta que el suelo conforma un recurso no renovable.
A la relación entre el rinde y el costo de producción se le agrega un problema cultural que lleva a ver como un gran negocio la degradación de los campos .
Según cifras oficiales, anualmente se entierran en inseguras y costosas operaciones, entre la Ciudad de Buenos Aires y el Conurbano Bonaerense, 1.100.000 toneladas de un producto al cual se le denomina Compost y que puede ser definido como un abono pobre. Este material que proviene de la generación de basura domiciliaria principalmente, se calcula mediante la siguiente ecuación: del total de residuos generados, un 10% comprende materia inorgánica con posibilidad de recupero comercial, un 20% materia orgánica con posibilidad de recupero comercial. El 70% restante se compone de un 30% de agua y el resto se convierte en compost una vez cumplido un proceso natural de reducción.
2- POTENCIAL APLICACIÓN PRACTICA
Este trabajo intentara crear una relación entre los dos aspectos señalados. Existe la posibilidad de que este residuo generado contenga la cantidad de nutrientes necesaria para que pueda ser aplicado a este fin; también podría ser útil como complemento de fertilizantes o la extracción de nutrientes. El producto que estamos intentando definir seria netamente orgánico, obtenido por procesos naturales, con granulometría especifica y componentes constantes.
El objetivo del presente se basa en definir la magnitud del problema de desvalorización de suelos, utilizando como exponente de referencia el caso de la Soja en virtud de la enorme expansión de las áreas cultivadas, por presentar la problemática típica de los monocultivos y por el alto valor internacional actual de la tonelada exportada. En segundo lugar desarrollaremos una breve introducción a la noción de compost (abono, por su nombre en ingles). Luego, y en virtud de que este material pretende ser obtenido procesando residuos, se procurara establecer el valor comercial de la parte recuperable (reciclable) de la basura domiciliaria para establecer si con este valor se puede costear o bien la producción de compost, o bien el costo de la separación del residuo.
3- LA DESVALORIZACION DEL SUELO
“El consumo de fertilizantes en la Argentina se ha incrementado notablemente en los últimos 12 años, pasando de 300.000 toneladas a mas de 1.800.000 y ha sido uno de los factores responsables en el aumento de la producción de granos, de 40.000.000 de toneladas a mas de 70.000.000 en el mismo periodo” (F. García, asesor externo del INTA, para el diario La Nación).
“Según estimaciones de la empresa Profertil, la demanda nacional de fertilizantes supera los dos millones de toneladas para el año 2003. Sin embargo solo se esta reponiendo el 25% de los nutrientes que se extraen.”
En el anexo del presente trabajo, se documenta mediante información periodística la problemática de la extracción de nutrientes y el déficit actual. También se analizan temas vinculados como las inversiones, impuestos y variables como la demanda mundial, precios intenacionales y clima. Nosotros le sumamos a ello un ítem que se menciono en la introducción y que es el aspecto cultural que atenta contra la sustentabilidad del agro como recurso, amparándose en el espectacular negocio que resulto en particular la soja en el año 2003 donde el rinde fue bueno y el precio tonelada supero los $ 700; siendo el riesgo a futuro superior a nuestro entender en campos alquilados ya que el arrendatario no tiene compromiso posterior con su rendimiento.
Veremos asimismo que el problema cultural también incluye en casos a las autoridades de aplicación. Aparentemente no existen programas nacionales de fertilización en esferas oficiales con poder de decisión . Seria interesante que hasta que se resuelva el tema de las retenciones al agro con la mayor justicia que se pudiera, se aplicara como medida transitoria una degravacion de la inversión en fertilizantes sobre las mismas. Unica manera de atenuar el efecto cultural teniendo en cuanta de que no disponemos de mucho tiempo. Esta iniciativa se funda también en que fertilizar o reponer nutrientes extraídos puede significar un esfuerzo económico importante habida cuenta de que parece que en promedio solo estaríamos aportando hoy el 4% del valor mundial mas alto de inversión.
Por todo lo citado, se estima que no es necesario extenderse mas en el tema ya que la problemática del agotamiento de suelos es una realidad y no está en debate; y la capacidad de atenuarla , como se ha visto, tampoco. Lo que sí está en debate es la conciencia del riesgo de sustentabilidad. La explotación de un campo alquilado sin reposición de nutrientes es equivalente a los efectos de los capitales golondrina. Si alquilamos una casa, al finalizar el contrato nos obligan a devolverla en las mismas condiciones en que la recibimos. A nadie se le ocurriría cuestionar este principio
Este trabajo pretende interesar a quien busque materia prima para elaboración de fertilizantes, en una fuente hasta ahora no aprovechada y que requiere urgente tratamiento y que implica una interesantísima fuente de recursos.
Del trabajo a realizar se desprenderá el valor exacto de contenidos en nitrógeno, fósforo, azufre y potasio; aunque por su origen reconocemos que estos valores tienen que ser importantes. Otro aspecto que podría ser interesante es que este compost constituye de por sí un suelo, pobre tal vez, pero suelo al fin, lo que significa que los nutrientes ya están fijados y excluye así la problemática de su asimilación.
Finalmente es importante recordar que si existe la conveniencia de producir monocultivos tendríamos que reconocer el alcance de sus características, particularmente los daños derivados de la falta de rotación de cultivos. Y en otro orden ponderar que los cultivos orgánicos requieren fertilizantes orgánicos lo que constituye un mercado inmenso aún no debidamente explorado en nuestro país.
4- EL RESIDUO URBANO
La temática de los residuos urbanos ha sido un problema desde hace mucho tiempo; tema de debate, de presupuestos altos, de agresión al medio ambiente, de salud y de espacio ya que hablamos de volúmenes muy considerables. ¿Tiene solución?; por supuesto que ha de tenerla; la técnica moderna aborda temas mucho más complejos y los gobierna.
Pareciera ser que el problema consiste en que nunca se lo trato como un problema. Para analizarlo nosotros lo observamos como una cadena compuesta por etapas y no como un paso único. La basura tiene un punto de generación, este ha sido objeto de estudio, análisis y normalizado de alguna manera (véase el caso de los cartoneros, las bolsas verdes, las indicaciones de reciclables en los envases, etc.); tiene una etapa de recolección que evidentemente funciona bien, se destaca por tener equipamiento moderno y eficiente, esto es muestra de que ha sido objeto de análisis y de interés por el tema. La ultima etapa, hoy cuestionada, no es censurable porque se halla apartado de sus objetivos, en realidad los cumple: las estaciones de transferencia, los sitios de disposición final, muchas veces llamados “rellenos sanitarios”.
Debemos observar que en realidad no tenemos “que rellenar”; que los objetivos básicos del sistema tienen mas de 20 años de antigüedad y la realidad ya no es la misma; también aprendimos que a veces es peligroso rellenar puesto que puede ir en contra de esquemas naturales muy precisos y delicados. Lo que pareciera es que falta el ultimo eslabón. Este colapso de hoy día esta indicando eso, y el problema no es insalvable, lo que sucede es que hasta ahora no le prestamos la debida atención.
Como decimos en el desarrollo de este artículo, vale la pena averiguar si existe forma de reciclar con utilidad comercial la totalidad de los residuos domiciliarios, y ese es el objeto de este trabajo; encarar un conjunto sencillo y rápido de indicadores que nos digan si es viable o no este objetivo.
Como se ha mencionado en la introducción, el tema del desecho no fue tratado hasta el momento con suficiente interés. Ello provocó que históricamente fue sumando aspectos negativos sin soluciones concretas y la problemática fue creciendo. No recordamos bien el contexto de la creación de la CEAMSE, su gran estructura y el soporte legal que lo enmarco, pero algo tiene que haber sucedido para que se movilice tal magnitud de recursos. Luego sus propios esfuerzos en la practica fueron creando las primeras discrepancias con medioambientalistas; aunque el lenguaje de las quejas se puede comprender bien y es mas claro y evidente día a día. A todo lo anterior se le van sumando presupuestos cada vez mas altos, tratar la basura así cuesta mucho dinero. Pero al final del camino aparece un nuevo factor que no se tuvo en cuenta, ya no hay sitio donde tirar la basura; por mas dinero que se pague y espacios verdes que se sacrifiquen el sistema ha colapsado, existe una desproporción entre la generación y el receptáculo, dejando de lado urgentes problemas ambientales, esta desproporción es determinante. La situación es grave y urgente.
El cese de la incineración de residuos; la compactación; el tratamiento de los residuos patológicos; de los peligrosos; han marcado hitos de la normativa a través del tiempo. Fueron, o son mas o menos discutibles o discutidos; pero el contexto de hoy es diferente, la realidad invita a una solución definitiva, sana y si es posible rentable.
0 comentarios on Elaboración de fertilizantes a partir de compost