Deforestación y sistemas productivos en suelos de Misiones
- Creado por admin
- El 20 abril, 2012
- 0
RESUMEN
El estudio de la materia orgánica y nutrientes asociados es fundamental en suelos tropicales debido a la rápida conversión de la selva en tierras para cultivo y pasturas, debiendo utilizarse sistemas de manejo adecuados para una producción sustentable, y que permitan mejorar el reservorio de carbono en estos suelos. En la provincia de Misiones, por las características de sus suelos, el carbono orgánico, el pH y el fósforo disponible para los cultivos revisten particularidades que los diferencian del resto de los suelos del país en un escenario de fragilidad ambiental superlativo. En la localidad de San Vicente (centro -este de la provincia), con el objetivo de estudiar su dinámica, se realizaron estudios de estas variables comparando la situación de Selva Paranaense con cultivos de Yerba Mate (Illex Paraguayensis Saint Hilaire), Té (Camelia sinensis) y Tung (Aleurites fordii Helms). El análisis de la varianza permitió resaltar la pérdida estadísticamente significativa por desmonte (P<0.05) de C para los tres cultivos, y P para la calle del té y el pH más ácido de la selva (P<0.05) respecto a los cultivos. El análisis multivariado, separó las tres situaciones de selva del resto de los cultivos considerados, mediante el análisis de conglomerados.
Palabras clave: deforestación, té, tung, yerba mate, degradación de suelos
INTRODUCCIÓN
Existe una necesidad urgente de estudiar la dinámica de la materia orgánica en distintos suelos tropicales, de modo de concretar un manejo adecuado de los mismos. La rápida conversión de la selva en tierras para cultivos y pasturas, los problemas económicos para la aplicación de fertilizantes en suelos tropicales, y los potenciales impactos ecológicos negativos que puede producir su uso inadecuado, refuerzan la importancia de manipular la materia orgánica via sistemas de manejo que promuevan una productividad sostenible de los agroecosistemas, al mismo tiempo que incrementen la capacidad de los suelos tropicales para actuar como reservorio de carbono (Oelbermann et al,2004).
Los suelos rojos profundos de la provincia de Misiones se destacan del resto de los suelos del país pues se desarrollaron en el bioma de selva paranaense evidenciando una intensa alteración geoquímica. En esta región húmeda con lluvias de alta intensidad, con condiciones geomorfológicas predisponentes (pendientes acentuadas), elevadas temperaturas , falta de sistematización de los cultivos anuales y perennes , tala indiscriminada de la selva y el bajo nivel de adaptación a los cambios de los productores (colonos minifundistas), resulta de particular interés, en este contexto de fragilidad medio ambiental, el estudio de la dinámica del carbono, el fósforo y las condiciones de acidez de estos suelos.
Dichos suelos se han formado mediante procesos de alteración geoquímica prolongada y profunda donde las arcillas de baja actividad determinan que las propiedades químicas y biológicas de los horizontes superficiales sean dependientes del contenido de materia orgánica (Pieri, 1989). Los suelos tropicales bajo selva nativa se encuentran bien estructurados y son ricos en materia orgánica. La eliminación de la cubierta arbórea natural y posterior cultivo, resulta en una significativa disminución en el contenido de materia orgánica (Djegui et al. 1992) y un aumento en la susceptibilidad a la erosión hídrica. Panigatti (2011), para suelos rojos de Misiones, cita como limitación principal la erosión hídrica, y como otras limitaciones, la pérdida de nutrientes por años de cultivos.
La dicotomía de producción de alimentos vs. conservación de la naturaleza debe conjugar aspectos en la implementación de regulaciones sobre la expansión de las actividades agropecuarias, ya sea mediante el ordenamiento territorial ,o soluciones a nivel de propiedad referentes a los patrones locales (Grau et al., 2011).
El cultivo de las tierras causa normalmente un decrecimiento en el contenido de carbono orgánico del suelo y aceleración en la descomposición de la ya existente por las labores a través de una mejora en la aireación (Buyanovsky y Wagner, 1998). Las labranzas, el tipo de rotación y el manejo de los residuos de cultivo han sido identificados como factores que controlan el nivel de materia orgánica de los suelos (Parton et al., 1987).
El fósforo inorgánico lábil, que se encuentra en la solución del suelo en forma de fosfatos mono y diácidos, cuya concentración varía con el pH del mismo, es fuertemente fijado en los suelos con características ácidas de las regiones tropicales (Zoysa et al ,2001). Dicho elemento es también afectado por los óxidos de Fe y Al hidratados, y las caolinitas, del tipo 1:1, arcillas dominantes (Píccolo et al , 1999). Los suelos rojos de Misiones y los nutrientes que en él se encuentran revisten, en este escenario, características particulares, considerándose al fósforo como un nutriente especialmente limitante (Vazquez et al, 1998; Boschetti et al, 2003; Giuffré et al, 2001).
Los objetivos del trabajo fueron estudiar la dinámica de los elementos fundamentales en la caracterización de los suelos rojos Ultisoles: pH, carbono y fósforo disponible en diferentes situaciones: cultivos de yerba mate, té ,tung y la formación Selva Paranaense, en la localidad de San Vicente (centro -este de la provincia de Misiones).
MATERIALES Y METODOS
Descripción geográfica y climática de la localidad en estudio
La localidad de San Vicente se encuentra en el centro este de la provincia de Misiones, cabecera del Departamento Guaraní ,ubicada a 26`55 latitud sur , 54` 25 longitud oeste y 534 metros sobre el nivel del mar. La Sierra de Misiones o central, separa como divisoria de aguas los tributarios de los ríos Paraná y Uruguay. El clima de la localidad de San Vicente es subtropical perhúmedo con un régimen pluviométrico isohigro.
Suelos
Los suelos corresponden al Gran Grupo Kandiudult , y son utilizados para implantar cultivos de yerba mate, te, citrus, forestaciones, y en zonas de campo para la ganadería (Margalot 1975).
El bioma selva Paranaense es el de mayor biodiversidad de los encontrados en el país, concentrándose la mayor parte en los departamentos de Gral. Belgrano, San Pedro y Guaraní . En la región de interés de este estudio la selva ocupa ,aproximadamente, un área de 500.000 has. Algunas de las especies dominantes en ella son: Trichilia elegans, Ocotea agutifolia , Nectandra saligna , Balfourodendron riedelianum , Chrisofilium marginatum, Matayba eleagnoides, Cabralea oblongifolia, Apuleia leiocarpa , Inga afinis, Lonchocarpus leucanthus , Lonchocampus muehlbergianus ,Cederla forsilis , Trichilia catigua (Cabrera,1976).
Características de las explotaciones y sus cultivos
En el Departamento Guaraní, la densidad de población es de 13 habitantes/ km2, con una población rural del 75% y urbana del 25%. Las condiciones socio-productivas de la Provincia de Misiones revisten características diferenciales en relación al resto del país, ya que más del 50% de ellas corresponden a situaciones de minifundios (Acuña,1982).
Günther et al.(1999) determinaron zonas agro-económicas homogéneas perteneciendo San Vicente a la ZONA Nº 3 ( selva misionera de escasa ocupación ). Predominan las explotaciones pequeñas de hasta 50 ha. (80%), la situación de la propiedad es heterogénea siendo importantes las situaciones de propiedad personal, arrendamiento, ocupación con permiso y de hecho. Otro hecho que sobresale de esta región es la menor superficie implantada ya que la mayoría conserva los bosques nativos. Las particularidades en los sistemas productivos se relacionan con: mano de obra intensiva (sustentada en la familia), aporte de capital reducido, dificultades para acceder a los mercados, y en cuanto a labores culturales, la mayoría consta de cultivos diversificados y perennes.
Yerba mate: Illex paraguayensis Saint Hilaire : Misiones es la principal productora del país (90% de la produción y superficie sembrada), con una estructura productiva donde predominan pequeños productores que abastecen a gran número de molinos yerbateros.
Tung (Aleurites fordii ): es un árbol del cual se explota su fruto, una nuez de la cual se extrae un aceite industrial (pinturas y barnices para la industria naval).El árbol es productivo a los tres años, siendo nuestro país el tercer productor mundial y Misiones la primera y única provincia productora.
Té (Camelia sinensis): es uno de los cultivos más importantes en la economía misionera, constituyéndose en la principal provincia productora. , con baja adopción de tecnología en esta región.
Muestreo y análisis
El primer muestreo se realizó mediante 3 muestras compuestas (por tres submuestras), para una profundidad de 0-5 cm, en cada uno de los siguientes tratamientos:
- Testigo: Selva paranaense, 3 situaciones: Correa, Higa y Kleniuk,
- Yerba mate : 3 situaciones: Correa, Bobros y Jakub, , para línea y para calle
- Tung: Aleurites fordii Helms : 3 situaciones: Rodríguez, Bobros y Jakub,
- Té: Camelia sinensis: 3 situaciones: Correa, Bobros y Jakub, con tres muestras cada una, para línea y para calle.
Los análisis de suelos fueron: C orgánico, P extractable ( Bray-Kutz 1) y pH en agua 1:2,5 ( Page, 1982).
Con respecto al análisis estadístico, se presentan en este trabajo los resultados del ANVA y test de Tukey y del análisis multivariado para la profundidad 0-5 cm, que fue considerada relevante en estudios anteriores (Giuffré et al, 2001).
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
La variable pH presentó algunas diferencias significativas entre situaciones (Figura 1). El Test de Tukey diferencia tres poblaciones: con la mayor acidez la selva, intermedias yerba mate calle y línea- té línea, y té calle y tung con la menor acidez (P<0.05).
Figura 1: Valores promedio de pH para todas las situaciones. Letras distintas indican diferencias estadísticamente significativas (P<0,05, test de Tukey) |
La selva se asocia con mayor actividad biológica y contenido de materia orgánica, responsable de la adición de grupos ácidos al suelo, mediante la adición de hojarasca y otros restos.
En la Figura 2 se presentan los promedios para el porcentaje de carbono. El mayor contenido de carbono de la selva, en equilibrio con el clima y la vegetación, se diferenció significativamente (P<0.05) de la degradación producida en las situaciones desmontadas para la práctica de cultivos. Las situaciones más degradadas son las de yerba mate, aunque sin diferencias estadísticamente significativas con los otros cultivos.
Figura 2: Valores promedio de carbono para todas las situaciones. Letras distintas indican diferencias estadísticamente significativas (P<0,05, test de Tukey) |
En el caso de la yerba situación calle, es relevante la acción de la erosión en la pérdida de partículas inorgánicas y orgánicas, debido al pasaje de maquinaria en las calles del yerbal, y del escaso aporte de materia orgánica de este cultivo, que se pierde durante la cosecha.
En relación al fósforo, es característica de estos suelos la baja disponibilidad del fósforo inorgánico, que se ve significativamente disminuida (P<0.05) al pasar desde la selva a las situaciones desmontadas. Los valores de este elemento son muy bajos, ya que oscilan entre 1,52 y 3,27 ug P g-1 de suelo (Tabla 1). Tabla 1: Valores promedio de fósforo Bray para todas las situaciones. Letras distintas indican diferencias estadísticamente significativas (P<0,05, test de Tukey)
Situaciones
|
P-Bray ug g-1 |
selva b |
3,27 |
tung ab |
1,7 |
té calle a |
1,52 |
té linea ab |
1,83 |
yerba calle ab |
2,2 |
yerba linea ab |
2,14 |
Con referencia al análisis multivariado, el análisis de conglomerados separa a las selvas del resto de las situaciones.
Figura 3: Análisis de conglomerados El segundo grupo, dentro del cual quedan agrupados el resto de las situaciones, agrupa por un lado las situaciones de cultivo de Yerba mate y por otro a los de Te y Tung, no logrando diferenciar entre estas últimas. Es decir que el efecto de la deforestación fue muy fuerte respecto a la condición de selva original. |
Las situaciones de desmonte y con cultivos de bajo aporte de materia orgánica traen como consecuencia la degradación de la estructura y pérdidas de suelo en un ambiente de fragilidad ambiental superlativo, lo que trae como consecuencia la degradación de materiales orgánicos y nutrientes asociados. Para mejorar la calidad de estos suelos es de vital importancia el manejo adecuado de los residuos, considerándose de utilidad el aporte de mulch o la incorporación de abonos verdes que permiten la protección contra la erosión.
Según Giller et al (2006), la dinámica a largo plazo de los recursos nutricionales en los suelos tropicales, está relacionada con los efectos residuales del manejo de los cultivos y los cambios en los contenidos de materia orgánica. En este tipo de situaciones es deseable una combinación de condiciones socioeconómicas y agroecológicas a nivel de las fincas, teniendo en cuenta los tipos específicos de productores, y evaluando los efectos de la política ambiental en la conservación de los recursos.
La deforestación implica cambios en las propiedades de los suelos, pero además afecta el secuestro de carbono por los bosques, al perder la cubierta protectora el suelo se erosiona, y se alteran las napas freáticas, lo que a su vez puede producir inundaciones o sequías, y además se extinguen especies que dependen del bosque para su supervivencia. Debe tenerse en cuenta además la diferencia entre la deforestación a gran escala, y la que se produce en minifundios, con el sistema de corte y quema para producir cultivos de subsistencia.
CONCLUSIONES
El análisis de la varianza permitió resaltar la pérdida estadísticamente significativa por desmonte (P<0.05) de C para los tres cultivos, y P para la calle del té y el pH más ácido de la selva (P<0.05) respecto a los cultivos.
El análisis multivariado, separó las tres situaciones de selva del resto de los cultivos considerados, mediante el análisis de conglomerados, lo que resalta la influencia de la deforestación en esta situación.
BIBLIOGRAFÍA
Boschetti NG, Quintero CE y RA Benavidez. 2003. Cuantificación de las fracciones orgánicas e inorgánicas del fósforo en suelos de la Mesopotamia argentina. Ciencia del Suelo 21:1-8.
Buyanovsky, G.A., Wagner, G.H. 1998. Changing role of cultivated land in the global carbon cycle. Biol. Fertil. Soils. 27:242-245.
Cabrera ,A .L . 1976. Regiones fitogeográficas argentinas. Enciclopedia Argentina de Agricultura y Ganadería 2º .Tomo II .Fascículo I .Acme .Buenos Aires .85 p.
Djegui, N. , Boissezon and Gavinelli. 1992. Statut organique d´un sol ferralitique du Sud-Benín sous forit et diferents de cultures. Cah. Orstom, ser. Pédol. 27:5-22.
Giller K., E. Rowe, N. De Ridder and H. Van Keulen. 2006. Resource use dynamics and interactions in the tropics: Scaling up in space and time. Agricultural Systems 88:8-27
Giuffré, L. , Píccolo, G., Rosell ,R. ,Pascale, C. , Heredia, O. , Ciarlo, E .2001.Anthropogenic effect on soil organic phosphorus fractions in tropical ecosystems. Communications in Soil science and plant analysis 32:1621-1628.
Grau, H.,Gasparri, N., Gasparri, M. 2011. Cambio y eficiencia de uso del territorio en el Chaco argentino. En: Valoración de servicios ecosistémicos. Laterra P. Jobbagy E y J.M.Paruelo (ed). Ediciones INTA:391-406
Günther, D.F., Correa ,G.M. Zonas agroeconómicas y sistemas de producción predominantes para productores que integran cambio rural en la provincia de Misiones,1999, INTA ,EEA Cerro Azul, Miscelánea Nº 40.15-22 p.
Margalot , J.A. 1975. Geografía de Misiones,2º Edición ,Buenos Aires ,238 pp.
Oelbermann M., R P Voroney and A M Gordon. 2004. Carbon sequestration in tropical and temperate agroforestry systems: a review with examples from Costa Rica and southern Canada . Agriculture, Ecosystems & Environment 104: 359-377.
Page, L. 1982. Methods of soil analysis. Chemical and microbiological properties. American Society of Agronomy, Soil Science Society of America, Madison, Wisconsin. 1159 PP
Panigatti J.L. Argentina. 200años, 200 suelos. Ed INTA. 345 pp.
Parton ,W. J., Schimel, D. S., Cole, C. V., Ojima ,D .S. 1987. Analysis of factors controlling soil organic matter levels in Great Plains grasslands. Soil Sci. Soc. Am. J. 51:1173-1179.
Píccolo, G.A., Maiza, P.J., Rosell ,R.A., Galantini, J.A. 1999. Composición mineralógica de la fracción arcilla de suelos rojos utilizados para el cultivo de la yerba mate. I.N.T.A , Informe técnico Nº 69.
Pieri, C.H.1989. Fertilité des terres de savannas. CIRADIRAT E.D..Montpellier, France, 444 pp.
Vazquez S, H Dalurzo, A.Lifschitz y L Morales. 1998. Fósforo total, orgánico e inorgánico en Ultisoles, Alfisoles y Oxisoles del Sur de Misiones. Ciencia del Suelo 16:47-49.
Zoysa ,A.., Loganathan A. and S.Hedley .2001. Comparison of the agronomic effectiveness of a phosphate rock and triple superphosphate fertilisers for tea (Camellia sinensis L.) on a strongly acidic Ultisol,. ,Nutrient cycling in Agroecosystems,Volume 59.
Por: Lidia Giuffré, Gabriel Piccolo, Romina Romaniuk y Juan Prat
0 comentarios on Deforestación y sistemas productivos en suelos de Misiones