Bases para le evaluación de impacto ambiental del puente Monte Caseros (Argentina), Bella Unión (Uruguay). Parte 2
- Creado por admin
- El 19 febrero, 2008
- 0
6 – Integración productiva
Fernando Sarti y Mario Laplane analizan con claridad la integración de varios sectores de las industrias en el MERCOSUR, diferenciando 4 grupos, en el primero las industrias o actividades que tendrían amenazas leves y podrían aprovecha las oportunidades, como las agroindustrias, café, cítricos, celulosa, dos de las cuales están ligadas a nuestra región, cuero y calzado, todas con saldos positivos en los años pasados, desde Brasil, muy ligadas a Argentina, las cuales deberían solo cuidar con medidas anti dumping, y se sugiere crear cadenas de distribución a efectos de mejorar la perfomance.
En segundo lugar analizan industrias y sectores que no tienen que ver con nuestra región, como las petroleras y plásticos.
En el tercero se incluyen industrias cosmeticotas, maderas, cerámicas todas pocos sensibles a las negociaciones.
En cuarto lugar están las industrias trasnacionales como la informática, automotrices, telecomunicaciones sobre las cuales no tenemos influencia regional y que son las que han llevado ventajas en los tratados, y se intensifico su actividad.
Debemos apuntar, en la región, con una visión pos puente, al desarrollo de actividades de integración de producciones agropecuarias, como horticultura, citricultura, industrialización de arroz, cría de ganado, producción lechera, aserraderos y producción de envases, metalúrgica liviana, turismo integrado.
En el caso del turismo el desarrollo de una oferta termal en Monte Caseros, complementaria las termas de Uruguay y Entre Ríos, hay que tener en cuenta que el turista termal es de corto plazo, y de movilidad permanente, es decir que visita una terma prefiere al otro día visitar otra, así lo determinan los estudios de mercado y marketing de ER; el puente facilitaría el movimiento para personas del sur de Brasil, norte de Uruguay y la región Argentina, ligada a la ruta 14 que lleva a Iguazú mas de un millón de personas anualmente.
El turismo termal puede generar una demanda hotelera importante en la región, y se esta dando en la zona Concordia Salto, Chajari Federación, donde el lleno de un complejo desborda a los otros.
La autovia RN 14 pone a Buenos Aires, a pocas horas de Monte Caseros, lo mismo esta pasando en Brasil Puerto Alegre se acerca rápidamente a Uruguayana – Barra, lo que deja a Monte Caseros , Bella Unión, en el centro de 10 millones de personas potenciales clientes.
El turismo, muy desarrollado en otros lugares es nuevo en la región, desarrollado a partir de la unión de Paraná – Santa Fe con el túnel que saco la mesopotámica del aislamiento geográfico y luego mejorado con el puente zarate Brazo Largo, recibió luego del encuentro de agua termal en Federación, un enorme impulso, y fue el origen del cordón termal que hoy une varias ciudades, la región del río Uruguay pasa de ser un corredor hacia cataratas de Iguazú y las playas del sur de Brasil a ser un centro de atracción trascendental.
El lago de CTM Salto Grande, generado por la represa del mismo nombre, sobre el encantador río Uruguay, llamado sin exageración “el río de los Pájaros” por el poeta entrerriano don Linares Cardozo, por su entrañable belleza es un lugar fascinante, para diversas actividades turísticas que van desde pesca y variadas actividades náuticas.
Chajari es hoy el punto final del “corredor termal” y esta desarrollando alrededor del pozo de aguas termales un complejo con piletas, bungalow, hotelería, restaurantes, servicios salones de masajes, casino; la instalación de un complejo termal en Monte Caseros desplaza el punto final, desde el sur, o el comienzo desde el norte, a Monte Caseros; las termas a instalarse van a generar una enorme demanda hotelera y con ella un aumento de trabajos, algunos sofisticados como los de gourmet y otros de características modestas como el de mucamas, el puente va a facilitar el arribo de turistas desde Uruguay y Brasil.
Por otro lado la integración significa en la región poder asistir a eventos culturales como los carnavales, las fiestas gauchas de la farropilla, la fiesta del cosechero, de la citricultura, fiestas religiosas, actos académicos, jornadas de diferentes especialidades, que conlleven a una integración que permite generar un estado de paz y concordia para siempre.
Muchos sostienen que la integración puede llevar a la desintegración de las culturas nacionales, que todavía no están marcadas y yo creo que si están marcadas, en esta región, por encima de las fronteras políticas, por que el gaucho, su vestimenta y su música se integraron e integraron a emigrantes de los más variados territorios que llegaron a esta zona.
Esta cultura regional ha soportado a años viles de fomento de desintegración donde hacían creer a los uruguayo que Brasil y Argentina se la disputaban y a brasileños y argentino que la hipótesis de conflicto más importante era de unos contra los otros y de paso nos vendían chatarra de guerra cuando en realidad nos armaban para luchas internas para defender solo los intereses imperiales.
7 – Sistema legal a cumplir en Argentina y Uruguay
Tras RIO 92 y la reforma de la Constitución Nacional en 1994 se adelanto mucho en materia de derecho de ambiente.
Él articulo 41 establece el derecho de los habitantes a gozar de un ambiente sano, equilibrado, apto para el desarrollo humano, y para que las actividades productivas satisfagan las necesidades presentes sin comprometer las de las generaciones futuras, y tienen el deber de preservarlo, el daño ambiental generara prioritariamente la obligación de recomponer según lo establezca la ley, Y continua diciendo las autoridades proveerán la protección de este derecho, a la utilización racional de los recursos naturales, a la preservación del patrimonio natural y cultural y de la diversidad biológica y a la información y educación ambiental. La Nación deberá dictar una ley que asegure los presupuestos mínimos de protección y las provincias las necesarias para completarlas, sin alterar las jurisdicciones locales. En este sentido el Congreso ha dictado la ley 25675, donde entre los objetivos de la política ambiental de la Nación están: Art. 2 inc. C “fomentar la participación social en los procesos de toma de decisión, inc. g : prevenir los efectos nocivos de las actividades antrópicas,…también aclara en el articulo 7 la competencia judicial, y en el octavo especifica los instrumentos de la política ambiental , como el ordenamiento territorial, la evaluación del impacto ambiental, el control de actividades, la educación ambiental, y la promoción del desarrollo sustentable, en el articulo 16 dice” las personas físicas o jurídicas , publicas o privadas deberán proporcionar la información que este relacionada con la calidad ambiental y referida a las actividades que desarrollan… nadie recibió información alguna…esto se completa en el articulo 19 “toda persona tiene derecho a ser consultada y a opinar en procedimientos administrativos que se relacionen con la preservación del ambiente, que sean de incidencia general o particular y de alcance general”.
La ley general del ambiente nº 25675, establece los presupuestos mínimos a la que deben atenerse en la Nación Argentina todos los que con sus acciones que de alguna manera puedan transgredir el articulo 41 de la Constitución Nacional.
En el Artículo 2, se instituyen los siguientes objetivos: asegurar la preservación, promover el mejoramiento de la calidad de vida, fomentar la participación social, promover el uso racional y sustentable del recurso, mantener el equilibrio de los ecosistemas, asegurar la diversidad, promover los cambios y conductas sociales, asegura que la población reciba información ambiental.
En el artículo 4to definen los principios de precautoriedad, de prevención, responsabilidad, subsidiaridad, sustentabilidad, solidaridad y cooperación.
Deja claro que la ciudadanía tiene derecho a participar, y que el proceso de evaluación de impacto, en su capitulo de audiencias publicas es el ámbito adecuado para esa participación.
Crea el sistema Federal y las actas de compromiso con las provincias.
Trata sobre el daño ambiental definiéndolo, y los castigos y responsabilidades.
La ley del aire, 20284 determina la calidad que debe tener el aire en relación a los usos y quienes son las autoridades de aplicación.
La ley de defensa de la riqueza forestal 13273 y sus modificaciones normaliza sobre bosques naturales.
La ley de protección de fauna 22421, reglamenta sobre los cuidados relativos a la fauna autóctona.
La ley del sistema nacional de inversiones publicas, 24354, reglamenta los cuidados ambientales en las inversiones publicas.
La ley del transito 24449, de vigencia en argentina para reglamentar el transito vehicular.
Durante la construcción y operación se debe cumplir la ley de seguridad, higiene y medicina del trabajo, numero 19587.
La ley de protección del patrimonio arqueológico 25743, a tener en cuenta si se corre peligro de destruir patrimonio histórico.
Ley de turismo nacional 25997, que promociona el turismo.
La ley de actividad minera de importancia en caso de realizar terraplenes con gran cantidad de áridos, numero 3805 y posdecretos reglamentarios.
La ley de aduana nacional y de migración de ambos paises.
En la Provincia La Ley 5067; y la modificación por ley 5517, de evaluación de impacto ambiental es la normativa a cumplir en el caso de que las acciones humanas puedan provocar cambios importantes en el ambiente. De acuerdo a esta ley se entiende por evaluación de impacto ambiental al conjunto de estudios y sistemas técnicos que permiten estimar los efectos; de la ejecución de un proyecto determinado, cause sobre el medio ambiente.
En este caso particular, hay que tener en cuenta que existe una legislación especifica para la cuestión de los bosques nativos, así la ley 5175 establece un régimen de conservación y preservación de bosques nativos.
En el anexo están las acciones y actividades que deben ser evaluadas para recibir el documento aprobatorio; el que dice que ambientalmente el proyecto en cuestión es factible o no de hacerse y que se llama · declaración de impacto ambiental” y lo emite la autoridad de aplicación en este caso el Instituto Correntino del Agua y el Ambiente, ICAA.
El decreto 191 / 01 llamado “Código de Aguas”, orienta sobre los cursos a seguir para la correcta utilización del recurso hídrico en la provincia.
Se establece la política en recursos hídricos orientados a preservarlos y cuidarlos.
Así el articulo 56 dice” la utilización de los recursos deberá hacerse de manera tal que no se altere el equilibrio ecológico” y el 57 completa la idea diciendo “no se podrá variar el régimen, naturaleza o calidad de las aguas, ni alterar cauces, naturales o artificiales si con ello se perjudica la salud, o se causa daño a cuencas, u otros recursos naturales o el ambiente”
En el artículo 59 se autoriza al ICAA a fijar áreas de protección de cuencas, pudiendo normalizar sobre pastoreo, cultivos, forestaciones que pudieran afectar al ambiente.
Se determina con claridad que se entiende por obra hidráulica, obras de aprovechamiento y de protección y defensa, y en el artículo 187 se incluye la construcción de caminos y puentes en las acciones que pueden trastornar el ambiente hídrico, debiéndose contar con un informe de la autoridad de aplicación este tipo de cuestiones, del ICAA.
En enero de 1994 el Parlamento de Uruguay aprobó la ley que instituyó la evaluación de impacto ambiental como instrumento para la gestión ambiental en Uruguay, ley 16.466 de Evaluación de Impacto Ambiental. En septiembre de ese año se aprobó su Reglamento el que fue modificado, en septiembre de 2005, por el Reglamento de Evaluación de Impacto Ambiental y Autorizaciones Ambientales decreto 349/005. Esta División es la oficina encargada de implementar, dentro de la estructura de la DINAMA, la ley de Evaluación de Impacto Ambiental y su Reglamento. De esta forma, realiza el análisis de las solicitudes de clasificación, viabilidad de localización y autorización ambiental que corresponda, así como el seguimiento de las distintas medidas que deben ser implementadas por los proyectos.
La Constitución Federal de Brasil, del 5 de octubre de 1988, en su artículo 225 (apartado IV del numeral 1º) establece que, para asegurar la efectividad del derecho que todos tienen a un medio ambiente ecológicamente equilibrado, incumbe al Poder Público: “exigir, na forma da lei, para instalaçao de obra ou atividade potencialmente causadora de significativa degradaçao do meio ambiente, estudo prévio de impacto ambiental, a que se dará publicidade”.
La Ley 6.938 del 2 de septiembre de 1981 (Ley de Política Nacional de Medio Ambiente), estable genéricamente, entre las competencias de algunos de los órganos integrantes del SISNAMA (Sistema Nacional de Medio Ambiente), la EIA como instrumento de la Política Nacional Ambiental La directiva legal fue concretada por Resolución del Consejo Nacional de Medio Ambiente (CONAMA) Nº 001, del 17 de febrero de 1986; la misma hace depender de los resultados del estudio de impacto ambiental, la autorización (licenciamiento) federal o estadual, respecto de aquellas actividades “modificadoras del ambiente” incluidas en el listado del artículo 2º.
De resolverse, políticamente que se va a realizar el puente, se firmaran en ambas Cancillerias Cartas Reversales que luego deberán ser aprobadas por los Congresos de ambos países y seguramente intervendrá Itamaratí por la importancia del lugar.
8 – Ubicación geográfica física
La región, geográficamente esta ubicada en la triple frontera Argentina, Brasil y Uruguay, entre los paralelos de 30 º sur a 30º 30´; y entre los meridianos 57º 30’ a 58º oeste.
El límite natural entre Argentina yBrasil esta dado en esta región por el canal del río Uruguay (línea del thalweg) y de Argentina con Uruguay de igual manera; según Tratado de 1919, concluido en 1961; el Brasil y Uruguay han determinado que el canal del río Cuarain es el límite entre ambos, y la isla Brasilera pertenece a Brasil y la isla Correntina a Argentina.
Para la Argentina, la región es en el centro de la Mesopotamia, lugar entre ríos que abarca tres provincias, dos de las cuales están selladas por la presencia de ñandubay y espinillos, la zona de Barra de Cuarein esla región de Brasil que es el único lugar de espinal de río Grande del Sur y para el Uruguay tambiénel departamento de Artigas es el espinal, el que se diluye lentamente a medida que se va hacia el sur.
El río Uruguay, de 1700 Km. de extensión, cuya cuenca en argentina es de 2979 km2, esta en esta región conformando parte del lago de la represa de Salto Grande, que se levante 160 Km. al sur cerca de Concordia ER y Salto Uruguay; mas exactamente la cola del lago.
El lago ocupa 74000 hectáreas, y contiene un volumen de 5×1018 m3 con un flujo medio de 4640 m3/segundo y con flujos extremos de 80.000 m3en crecientes como las 1898; y mínimos como la bajante de 1917 donde solo pasaban 837 m3/segundo de agua.
El agua tiene una temperatura media 19 º C, con una profundidad media de 6,4 m y una DBO de 5 mg. / l y ph acido.
Este lago, se forma inundando el valle aluvial desde Salto –Concordia a Monte Caseros – Bella Unión, así los valles de los arroyos y ríos se llenan, muchas veces con poca altura de agua, pero muy extendidos, lógicamente por que la geomorfología regional es de tierras llanas; así entra al río Cuarein, afectando a la Barra y Artigas.
El río Cuarein, de unos 350 Km. De longitud, tiene una importante variación de altura desde el nacimiento a la desembocadura, con una media de 200 m/s/n/m, sale de 326 m s/n/m, con una caída de 0,93 m / Km. de caída media, la que cerca de la naciente es mas pronunciada; la cuenca es de 14865 km2, 8258 km2 son aportes de Uruguay y el resto de Brasil.
Geologia
La región se formo geológicamente desde hacen unos 138 millones de años.
- cretácico inferior , formación sierra peral (138 millones de años)
- cretácico superior la formación Yerua
- cretácico final la formación Pay Ubre.
- Oligoceno superior formación Fray Bentos, 38 millones de años
- mioceno superior la formación Paraná
- plioceno la formación Ituzaingo
- pleistoceno inferior la formación Salto Chico 2 millones de años
- pleistoceno medio formación Alvear
- pleistoceno superior formación Tezanos Pinto
- actual formación la Picada
- holoceno superior formaciones eólicas del río Uruguay, 100 mil años.
- pleistoceno superior la superficie de los Conquistadores.
La formación de la Serra Geral es la mas antigua y la que ha dado las formaciones eruptivas conocidos como basaltos, que forman las cachueras.
De 0 m a 30 m en general encontraremos areniscas.
De 30 m a 500 m en general encontraremos basaltos
De 500 m a 1000 m areniscas,
Esta región es parte de la planicie de erosión Oriental, con estructura Cupuliforme Escalonada y las Terrazas del Río Uruguay, que san terrazas sedimentarias de origen fluvial, caracterizando al valle como escalonado de terrazas.
El suelo que viene de la formación pos yopoi cauterizada por cantos rodados en forma de manchones, conocido en la región como “cerros de piedras”, con matriz arenosa, de cuarzo.
Las formaciones eólicas del río Uruguay, con suelos entisoles, que forman una franja de 5 a 30 Km. De ancho desde Concepción del Uruguay a santo Tome; donde se puede distinguir dos formas, una de suelos pardo de que floreces a 35 a 50 s/n/m, más aptos para la agricultura, retienen agua y son fértiles.
Los arenosos rojizos aptos para cítricos limitados en nutrientes y baja retención de agua.
Hay mucha erosión devenida de las malas practicas agrícolas, en la macro región corresponden a 2,3 millones de hectáreas; la ganadería puede soportar 0.6 vacas por hectárea y las tierras son aptas para eucaliptos y pinos.
9 – Ubicación geográfica estratégica
Ubicando el centro de la región enla triple frontera se perfilan círculos concéntricos que van englobando superficies que contienen ecosistemas similares y conexos.
La región esta centrada entre Monte caseros, Bella Unión y Barra de Cuarein y en un radio de 800 kilómetros tenemos ciudades como Buenos Aires, Puerto Alegre, Montevideo, Rosario, Córdoba, La Plata, la Matanza, Avellaneda, complejos como Santa Fe –Paraná,Corrientes – Resistencia, Concordia – Salto, Paso de los Libres – Uruguayana; Ribera –Libramento, y ciudades medianas como río Grande,Goya, Posadas y regiones de densidad de población considerablecon unos 35.000.000 de personas.
Quedan dentro del diámetro de 800 kilómetros, lugares dispares en oferta turística como Iguazú,la costa Atlántica de Brasil, las sierras de Córdoba, grandes centros culturales como Buenos Aires y Puerto Alegre.
El radio de 150 kilómetros incluye ciudades como Concordia, Salto, Federación Chajari, Curuzu Cuatia, Mercedes, Paso de los Libres, Uruguayana, Artigas, Cuarai, que contieneuna población de aproximadamente 750.000 personas, esto significa que en poco mas de una hora pueden llegar cerca de un millón de personas.
Demografía
Monte caseros fue fundado sobre el caserío establecido por los comerciantes de Curuzu Cuatia;en el Lugar llamado Paso de los Higos por el Gobernador Cabrala sugerencia de Manuel Ledesma quien seguramente recibió pedidos de seguridad de de los negociantes y así el 5 de octubre de 1829 se voto la ley 239 que establece la ejecución de la fundación.
Contaba entonces con 119 varones y 133 mujeres de diversas edades; relación que se mantiene y que ha dado marco al poeta que dice “….llegué hasta Monte Caseros, veras entre los esteros las todas guainas mas lindas que hay….”
En el ultimo censo 2001 se verificaron 22270 habitantes en la ciudad.
Departamento |
||||||
Total |
Varones |
Mujeres |
Total |
Varones |
Mujeres |
|
Total |
795.594 |
393.252 |
402.342 |
929.236 |
459.123 |
470.113 |
Curuzú Cuatiá |
39.922 |
19.721 |
20.201 |
42.054 |
20.647 |
21.407 |
Mercedes |
33.948 |
17.067 |
16.881 |
39.170 |
19.772 |
19.398 |
Monte Caseros |
29.390 |
14.659 |
14.731 |
33.652 |
16.828 |
16.824 |
Paso de los Libres |
41.129 |
20.429 |
20.700 |
46.118 |
22.924 |
23.194 |
Sauce |
8.703 |
4.320 |
4.383 |
9.079 |
4.483 |
4.596 |
Fuente: INDEC. Censo Nacional de Población y Vivienda 1991 y Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2001.
Un poco al sur en la Provincia de Entre Ríos verificamos que la población se distribuye en las ciudades influyentes en la región según:
Departamentos |
1914 |
1947 |
1960 |
1970 |
1980 |
1991 |
% crecimiento |
Concordia |
41.134 |
86.766 |
99.666 |
110.401 |
123.190 |
138.980 |
237 |
Federación |
16.239 |
32.864 |
35.513 |
35.725 |
41.351 |
48.713 |
199 |
Federal |
— |
— |
— |
— |
21.115 |
22.121 |
— |
Feliciano |
9.048 |
17.254 |
12.938 |
11.875 |
11598 |
12.366 |
36 |
Total provincial |
425.373 |
787.362 |
805.357 |
811.691 |
908.313 |
1.020.257 |
139 |
Los censos demuestran un crecimiento sostenido de la población en el departamento de Federación, que acompaña al crecimiento económico agrícolay de turismo de la zona.
Él % de personas que viven en zonas rurales ha descendido, coincidentemente con lo que ocurre a escala mundial.
En la provincia de Entre Ríos vivían en 1947 421.051 personas en zonas rurales, que en 1980 llegaron ser 625.384, señalamos que en 1947 había 32 centros urbanos demás de 2000 personas y en1980 llegaban a 38.
A fechas recientes en la región Salto Grande, hay alrededor de 27,35 %en zonas rurales.
El Estado, con los planes de viviendas contribuye de alguna manera a asentar personas en los centros urbanos.
La tasa de natalidad es en la provincia similar a la de los países desarrollados como EE.UU. o Israel, de alrededor de 20 por mil, entre el 70 y el 74 la región tuvo un índice alto, que luego se freno y estabilizo, la tasa de mortalidad de laregión Salto Grande bajo de 11,8 a 7,4 desde 1970 a 1980.
Según datos de la provincia siguen migrando a Buenos Aires, y otros centros urbanos importantes.
Bella Unión – Artigas
Bella Unión fue fundada por FructuosoRibera, general uruguayo; en un lugar frente a Paso de los Higos que era puerto del lado oriental, en épocas de las misiones jesuíticas, en 1929 con indios guaraníes y charruas que lo habían acompañado en las guerras contra el Imperio; eltratado de paz de Argentina y el Imperio Portugués hacen que Ribera deba dejar la zona,se funda luego en ese mismo lugar Santa Rosa, en 1853, después de la batalla de Caseros. Se manzanea y se forman chacras que dan característica de colonias agropecuarias que tienen a las espaldas latifundios ganaderos; en 1884 se separa del departamento de Salto y pasa a integrar el departamento de Artigas, se genera un malestar por que la capital no es Bella Unión, sino una pequeña villa llamada San Eugenio, de 250 personas, y esto trae la puja por separar de Artigas a Bella Unión desde entonces.
El departamento de Artigas tiene 75000 habitantes, según el censo de 1996, lo que da una densidad de población de6,3 Habitantes / Km2 muy inferior al resto del Uruguay.
El 89 % de la población esta en las ciudades y pequeñas localidades diseminadas en el departamento, un 60 son de Artigas, 20 % de Bella Unión y el resto de las otras poblaciones.
Bella Unión ha crecido desde 1985 a un ritmo de 10 % y se caracteriza por contener a trabajadores rurales que se desplazan a sus lugares de trabajo diariamente.
Salto
Tratando de civilizar las orillas del río Uruguay el Gobernador Andonaegui mando una partida para la zona de Salto y el vasco Vaina en 1756 establece galpones y casas para abastecer el ejército, de allí nace Salto, luego en 1863 por decreto del presidente berro pasa a ser capital del departamento.
Salto paso de 7364 habitantes en 1852a 123120 en el 2004.
Barra de Cuarein
Los antecedentes de poblaciones de emigrantes establecidos se remontan a la creación en 1694 cuando se establece la Estancia San José de Cuarein, la zona fue parte de las Banda Oriental, hasta que se fijan limites definitivos tomando el río Cuarein como marca.
La ciudad cuenta al 2004 con 4200 habitantes,
Uruguayana
Por decreto 21 del 24 / 2 / 1843, Bentos Gonzáles, revolucionario presidente de la republica de Piratini; ordena el establecimiento de una Capilla en el paraje denominado “Capao do tigre”, cerca de Santana y comienza a llamarse Santana do Uruguay, se manzanea por orden del duque de Caxias y en 1943 se la eleva a carácter de villa y se comienza a llamar Uruguayana.
Tiene 135000 habitantes al 2004; con una densidad de 63 habitantes por km2.
Esta región esta dentro del IIRSA;el programa que no tiene en cuenta a Monte Caseros – Bella Unión.
El Eje MERCOSURincluye 8 provincias Argentinas, 12 zonas de Paraguay, 4 regiones de Chile, 7estados de Brasil, la totalidad de la RO del Uruguay, abarcando 3,1 millón de km2, el je se lo divide en 5 grupos, Bello Horizonte -Buenos Aires; Puerto Alegre –Buenos Aires;Valparaíso – Buenos Aires; Mercedes – Santa Fe – Salto – Paysandú, y el grupo energético.
Para el primer grupo, San Pablo – Buenos Aires,existen determinados proyectos a estudiar, unos de estos proyectos son los puentes nuevos en la frontera Argentina – Brasil, donde obviamente tampoco esta Monte Caseros –Bella Unión, pero si están autovía Curitiba – San Pablo;Mejorar carga Libres Uruguayana; línea Yací reta– Buenos Aires; Construcción tramo Santa Maria – Rosario; recuperación Uruguayana – Puerto Alegre; ampliación aeropuerto Campiñas, y Guarulhos, autovía Bello Horizonte – San Pablo, anillo vial bello Horizonte, modernización puerto Itajai,autovía Osorio – Pollaca; construcción Florianópolis – San Miguel oeste.
El Proyecto Puerto Ceibo, isla Correntina, Uruguay, Brasil no es viable geográficamente, por que la isla no limita con el Brasil.Como veremos en el análisisambiental.
El proyecto MERCOSUR es importante, a pesar de que Monte Caseros –Bella Unión queden fuerade el, por que permite la salida a dos océanos, el Atlántico y el Pacifico de la mercadería que se producen en esta región, la que constituye el 70 % dela producción de América Latina.
Clima
Con una insolación de 2700 horas / año el valle del río Uruguay, que representan 60 % de las horas luz, en esta región, determina un clima templado.
Con variaciones de lluvia estaciónales marcadas, pero sin estación de lluvia, las lluvias promedian de 1100 a 1300 mm anuales.
Distribuidas durante el año de la siguiente manera: otoño 431 mm, invierno 222 mm, primavera 320 mm y en verano 323 mm, siendo el número de días con lluvia más probable de 90, siendo la evaporación media anual 1000 mm y la humedad de 70 a 75 %. Existe una erosividad por lluvia de 710 a 765.
El granizo promedia entre 00 días y 05 días / año.
Las temperaturas medias son de 18º C a 19,5 º C con máximas de 42 º Cy mínimas de -4 º C ; en el invierno, julio,la media es de 13,5 º C , y en verano, enero, de 23 ºC;
Los vientos predominan delnordeste y son suaves de 10 Km. / hora, aumentando en el valle del río a 25 Km./ hora, algunos autores estiman que el viento del este es el mas probable.
La región es cola del tornado que pasa por el norte de la ciudad de santa Fe, Tostado, que ocasiona problemas en Federación, Villa del Rosario, Santa Ana de ER, Juan Pujol y colonia Mota, Monte Caseros y a veces llega a Barra de Cuarein, esto es coincidente con la distribución de ñandubay y espinillos; los vientos alcanzan 120 Km. / hora en Federación.
Las lluvias registradas en Bella Unión promedian 1450 mm / año, lo que favoreció el implante de caña de azúcar, esa misma cantidad cae sobre el norte de Monte Caseros, en la zona de Campo Avalos.
En Barra de Cuarein la media térmica va de 18 º a 27 º C,con promedio de 22,5 º C.
10 – Análisis de alternativas
Basándonos en los antecedentes de pedidos de puente severificanun conjunto de alternativas.
Primer pedido concreto, la HCD de la provincia de Corrientes aprueba por unanimidad la resolución 43/84 que dice “la HCD vería con agrado se realice un puente entre Monte Caseros AR y Bella Unión ROU”.
Este proyecto abre las puertas a estudios concretos sobre el particular.
Las alternativas que surgen de un análisis son:
- (III) al sur de las ciudades de Monte Caseros – Bella Unión
- (I,II) al norte de las ciudades de Monte Caseros –Bella Unión
Dentro de la primera alternativase han estudiado varios lugares:
- Isla Itacumbu
- Camino de chacras
La alternativa de la isla Itacumbu, usando la ruta 138 es razonable, la ruta 138 es la que pasa por la Escuela “rosada”, unos metros antes que el “Hormiguerito” hay un cruce de vías ferroviarias, la que deberá usarse para enviar el ferrocarril hacia el puente.
La alternativa de las chacras, expuesta en el plano, con el número 3 permite desarrollo más cerca del centro urbano.
Ventajas:
Usa la ruta provincial 138
Están cerca del pueblo
El impacto sobre la isla o las orillas no es de magnitud
Desventajas:
Hay que hacer un paso sobre el ferrocarril
Hay que expropiar para hacer curva de enganche del ferrocarril con el puente
Segundas alternativas:
En la segunda alternativa, al norte de los centros urbanos, se presentan opciones:
- Paso sobre la isla Correntina a Uruguay
- Paso sobre la isla Correntina a Brasil y Uruguay
- Paso sobre la islaBrasilera a Brasil y Uruguay
La primera es viable, técnicamente factible.
Ventajas:
El trazo ferroviario esta listo desde Monte Caseros a Puerto Ceibo
Desventajas:
Hay que hacer cruce sobre vías ferroviarias, varias posibilidades
Hay que hacer camino alternativo (con acceso por ruta 25)al existente por que se pasa por zona Militar Federal
Se altera la costa y la isla y el parque lineal de Uruguay
Se debe construir enganche ferroviario en Uruguay
Segunda: Paso sobre isla Correntina con una Y a Brasil y Uruguay, es técnicamente imposible y geográficamente inverosímil.
Tercera: es técnicamente posible, pero entra otro país, que de hecho ya tiene la conexión ferro vial de alta capacidad entre Barra y Bella Unión.
Ventajas:
Se podría concentrar una aduana y un solo control migratorio para los tres países
En Argentina puedo usar las rutas 25 y 47
Desventajas:
Se debería hacer, en los tres países las infraestructuras nuevas y hay que hacer expropiaciones importantes
Se dejaría de usar un complejo ferrovialtrazado
11 – Acciones que producen impactos e Identificación de impactos
En la construcción de un puente importante se pueden identificar al menos 4 etapas,planificación,la construcción, operación y abandono.
I – Planificación La etapa de planificación es la que menos acciones impactantes importantes aparecen, y es en esta etapa donde la evaluación es trascendental, en esta etapa se somete a la sociedad, para que emita opinión sobre el proyecto,el proceso se denomina “audiencia publica” y debe ser llamado por la autoridad de aplicación de las leyes que obligan a la EIA, la autoridad de aplicación debe poner a disposición del publico, al menos 30 días, la documentación que tiene el estudio base, las alternativasde obra,los resultados de estudios de impacto con matrices y planes posibles de mitigación.
En la fecha de la convocatoria se expondrá sobre como es la región sin el puente ycomo será con las alternativas y se expresara sobre los resultados de las matrices de evaluación, mostrando las medidas de mitigación para cada caso particular sintéticamente.
Se anotaran las opiniones del público, quien debe identificarse,y se contestara por escrito sobre cada opinión, y se repetirá en la segunda audiencia públicamente la explicación técnica a cada inquietud.
La autoridad de aplicación tomara en cuenta la opinión pero no necesariamente deberá aceptarla, por que pasa muchas veces que se dan opiniones técnicamente poco felices que no deberán tomarse en cuenta.
Elegida la alternativa, corregido y adaptado técnicamente y con el respaldo social el proyecto sigue su curso; o no.
II – Etapa de Construcción, en esta etapa se utiliza o realizan acciones que pueden provocar impactos importantes yes necesario estudiarlas.
Un puente es por definición una estructura destinada a salvar obstáculos naturales, con el fin de trasladar sobre el: personas, plantas, animales y mercaderías
- Obras preliminares( instalación de campamentos, transportes de equipos, tierra,personal recolección de desechos, limpieza, reparaciones, demoliciones, transporte de escombros, colocación de carteles, acomodamiento del transito, )
- Pavimentos (excavaciones, colocación de material granular, terraplenes, desagües, pavimentación, entubados, cordones, alcantarillas, explotación de canteras para áridos..)
- Construcción del puente (terraplenes, estribos, zapatas, pilas, juntas de dilatación, drenajes),…
- Electrificación (cableados, colocación de soportes, trasformadores, pinturas,,,)
- Instalación de señales (carteles semáforos, pinturas, ..)
- Paisajismo (siembras de gramas, árboles, mantenimiento temporal..)
- Mantenimiento de vial (mantenimiento de los caminos alternativos en etapa construcción, red eléctrica, bacheos, señales, drenajes…)
- Gestión del plan ambiental (instalación de carteles, charlas de concientización de obreros, cuidado de árboles y bosques naturales, ..)
La construcción de campamentos, aun en este caso que se esta relativamente cerca de poblaciones, (Monte Caseros, Bella Unión, Labougle)es importante en la obra vial y del puente como parte de ella, en general puede servir para alojar los obreros, tener la administración, centralizar el acopio de materiales y combustibles, guardarmaquinas.
Los campamentos deben tener provisión de agua y energía eléctrica para desarrollar la vida normalmente y si tiene comedor en planta el abasto de comida y la producción de desechos es importante, en este caso se puede acordar con los municipios que recolecten y traten la basura.
La explotación de canteras para obtención de áridos y rellenos de terraplenes es una de las actividades que desarrollada sin cuidados ambientales puedeprovocar impactos.
Los caminos a usar, salvo pocos tramos para las vías ferroviarias que son nuevas construcciones,sufrirán cambios de niveles y se deberán contemplar drenajes, cunetas laterales, alcantarillas, muros de sostenimiento.
III –etapa de operación, en esta etapa las acciones que causan impactos son:
- Circulación de vehículos ( movimiento de autos, colectivos, camiones, trenes)
- Mantenimiento de la vías ( limpieza, bacheo, mantenimiento de drenajes, mantenimiento de sistema eléctrico, mantenimiento de señales, mantenimiento de red eléctrica y paisajismo)
- Incremento de migración en ambos sentidos
- Incremento de intercambio de mercaderías y servicios (médicos, enseñanza,..); integración de agroindustrias (hortalizas congeladas, cítricos, frutas, pollos leche, ..)
- Intercambios culturales y de tiempo libre ( turismo, corales, teatro, exposiciones..)
IV –abandono, al cierre del puente olo que ocurre cuando se corta, no por acciones de mantenimiento sino de política.
- Por cierre definitivo es una hipótesis descartable, pero se puede dar, y lo que hay que hacer es destrucción del puente total y terraplenes a los efectos de dejar el paisaje como esta al día de hoy.
- Por cortes por razones políticas, son temporales y no ameritan estudio especial, pero perjudican a toda la población que usa el puente
Impactos
Como se plantea en la etapa de estudio los impactos son mínimos; por que las acciones de esta etapa no son impactantes.
En la etapa de construcción se verifican varias sub. Actividad, las que pueden provocar impactos.
Acciones |
y su |
relación |
con impactos |
Actividad |
Sub actividad |
acción |
Impacto |
Obra preliminar |
Trasporte de personal, maquinas y materiales |
acarreos |
Ruidos, polvos, interrupción de transito, generación de empleos, aumento actividad económica |
Acondicionamiento de obras existentes e instalación de campamentos |
Limpieza, bacheos, arreglos, recolecciones, provisión de agua, electricidad |
Ruidos, polvos, destrucción de flora y corrida de fauna, generación de empleo y aumento actividad económica |
|
Determinación de la vialidad provisional |
Transporte y colocación de materiales, excavaciones, remoción de cobertura vegetal |
Ruidos, polvos, interrupción de transito, acumulación de agua de lluvia, generación de empleo, aumento actividad económica |
Hay que valorar también en esta etapa, de la construcción, de ser necesario, las expropiaciones, para el carril y los apoyos al puente.
Las obras de vialidado pavimentos, es importante en la etapa de construcción, en este caso los impactos que se pueden identificar son:
Acciones |
y su |
relación |
con impactos |
Obras de vialidad pavimentos |
Sub. actividad |
Acción |
impacto |
Obtención de materiales de préstamo |
Excavaciones y transporte |
Ruidos, acumulación de agua en cavas, remoción de cobertura vegetal, corrimiento de fauna, generación de empleos y aumento de actividad económica |
|
Construcción de terraplenes |
Remoción de cobertura vegetal, excavaciones, zanjas, recolección de material y trasporte |
Ruidos, polvos, disminución de cobertura vegetal, cambios de escorrentías temporales, generación de empleo y aumento de actividad económica |
|
Construcción de bases |
Movidas y colocación de material granular, cal y otros áridos |
Ruidos, polvos, interrupción de transito, generación de empleo y aumento actividad económica, |
|
Construcción e Instalación de puente |
Perforaciones para zapatas y llenado de hormigón, traslado de premoldeados einstalación,cambios de escorrentía del río |
Ruidos, polvos, generación de empleos y aumento actividad económica, enturbiado del agua, molestias a la fauna del río. |
|
Pavimentación |
Construcción de acera, colocación de materiales |
Ruidos, polvos, interrupción de transito, generación de empleos y aumento de actividad económica |
|
Obras de drenaje |
Construcción de alcantarillas y cunetas |
Ruidos, polvos, interrupción de transito, generación de empleos y aumento de actividad económica |
Para que el impacto de la generación de empleo sea equitativo a los pueblos de los países involucrados se debe poner en los pliegos de la licitación que se deben tomar igual cantidad de amboslugares y mejor aun de la región, salvando los especialistas.
Las obras complementarias son de importancia como las básicas y se producen impactos que tienen importancia.
Acciones |
y su |
relación |
con impactos |
Obras eléctricas |
Sub. actividad |
Acción |
Impacto |
Colocación de postes, transformadores , cableados |
Trasporte de materiales , instalación |
, interrupción del transito, molestias por cortes y pruebas, poco ruidos, y generación de empleos, y aumento actividad económica |
Las demás obras complementarias como la señalización y el paisajismo, pueden provocar impactos menores a saber:
Acciones |
y su |
relación con |
los Impactos |
Actividad |
Sub. actividad |
acción |
Impactos |
Señalización |
Instalación de semáforos y carteles, cruce de nivel para disminuir velocidad, pinturas demarcatorias decarriles, manos de circulación |
Colocación de carteles y señales, pintar. |
Interrupción de transito, generación de empleo y aumento de actividad económica. |
Paisajismo |
Plantado de grama, replanteo de árboles y nuevos árboles , recuperación de monte costero, recuperación de cavas |
Siembra y plantaciones, nivelación de cavas y lugares de extracción de áridos |
Interrupción de transito, generación de empleo y aumento de actividad económica, movimiento de tierra , generación de polvos y ruidos |
La fase de operación, trae consigo un impacto que dura mientras el puente este en funcionamiento.
Acciones |
y su |
relación con |
los impactos |
Actividad |
Sub. actividad |
Acción |
Impacto |
Circulación de vehículos |
Cruce del puente |
Marcha de motores de combustión |
Generación de gases, humos, ruidos |
Mantenimiento de la vía |
Señalización, cambios de luces, mantenimiento del pavimento,,limpieza de drenajes, mantenimiento del paisaje, rediseño de paisajes, mantenimientos de edificios de peaje, aduana, migraciones, baños, servicios |
Trabajos de mantenimiento, reparaciones, pinturas, revoques, recuperación de pastos, cuidado de monumentos y generación de nuevas artes |
Interrupción de transito, generación de empleo y aumento actividad económica, disminución de accidentes, aumento seguridad vial, |
Incremento de migración en ambos sentidos |
Cruce de personas e intercambio cultural |
Traslado de personas |
Mejora las relaciones entrelos pueblos, incluyendo los del sur de Brasil, |
Incremento del intercambio de mercaderías e integración fácil de industrias y actividades agropecuarias |
Comercio y exportación e importación de bienes y servicios , complementarios |
Intercambio de mercaderías, complementación de industrias y servicios |
Mejora la capacidad productiva, mejoralo calidad de servicios que beneficias a las poblaciones incluyendo sur de Brasil |
12 – Identificación de los factores ambientales impactados
Los factores impactados se pueden ordenar en:
Naturales no bióticos: agua, aire y suelo.
Naturales bióticos: fauna y flora – paisaje.
Socio económico: generación de empleo, aumento de actividades económicas, actividades culturales, integración parala paz y el entendimiento, fluidez de transito vecinal.
Impactos en cada factor
Factor |
Impacto |
Observación |
Natural |
No biótico |
|
Agua |
Desvíotemporal |
En fase construcción |
Aire (atmósfera) |
Aumento de ruidos |
Sobre todo en fase operación |
Suelo |
Perdidas de capa fértil |
|
Natural |
Biótico |
|
Fauna |
Corrimiento por perdida de hábitat |
No mucho mas de lo actual |
Flora y paisaje |
Perdida de montes en galería |
Recomposición de flora autóctona |
Socio económico |
||
Mercado laboral |
Aumento de la oferta de trabajo |
|
Actividad económica de la región |
Aumento de la actividad económica de la región |
|
Circulación de vehículos facilitada por el puente |
Aumento del transito vehicular vecinal |
|
Integración económica |
Aumento del intercambio e Integración de agro industrias en la región |
|
Migración entre los tres países |
Incremento de la migración e intercambio de ideas e integración cultural |
|
Servicios |
Mejora e integración con fortalecimiento de servicios de salud y educación |
Criterios de evaluación
Hay muchos criterios de evaluación, en este caso por ser una obra importante se utilizaran todos los que sugiere Leopold.
- CI -Carácter: beneficioso o no; valor: positivo o negativo (+-) el impacto puede ser para bien del ambiente, o para mal.
- I – Intensidad: baja, media, alta, muy alta o total; valor: 1, 2, 4, 8,12, +4. va el impacto desde mínimo a la destrucción casi total del factor en cuestión,
- EX – Extensión; se refiere al espacio, puntual, parcial, extenso, total critico, con valores PM de 1, 2, 4,8, +4. va desde un efecto muy localizado a un estado crítico regional.
- PE – Persistencia: puede ser fugaz, temporal o permanente, con valores de 1, 2,4, mide el impacto sobre el factor en el tiempo., si es fugaz afecta menos de un año, si es temporal afecta de 1 a 10 años y si es mas de diez años se denomina permanente.
- AC – Acumulación: simple o acumulativo, se valora con 1 y 4; es simple cuando afecta solo un factor del ambiente, es acumulativo si afecta varios factores ambientales y se incrementa progresivamente.
- RV – Reversibilidad: responde a la pregunta- ¿si se abandona la actividad, cuanto demora el ambiente en recomponerse? En esta caso se usa: corto plazo, 1, mediano plazo, 2, o irreversible, 4, si es a corto plazo demora menos de un año, si es mediano entre 1 y 10 años y si es mas de diez la demora del proceso de sucesión necesario se denomina irreversible.
- SI – Sinergia, contempla el reforzamiento de dos o mas efectos simples, pudiéndose generar efectos sucesivos y relacionados que acentúen las consecuencias del impacto analizado. 1 no sinérgico, 2 sinérgico y 4 muy sinérgico.
- RC – Recuperabilidad, se refiere a la posibilidad de reconstruir el valor afectado total o parcialmente como consecuencia del proyecto; 1 recuperabilidad inmediata; 2 recuperabilidad a mediano plazo; 4 mitigable, 8 irrecuperable.
- PD – Periodicidad, se refiere a la regularidad con que se manifiesta el efecto, 1 irregular, 2 periódica, 4 continua.
- EF – Efecto; se interpreta como la forma de manifestación del efecto sobre un factor como consecuencia de una acción; o la manifestación causa efecto; D directo, I indirecto.
- MO – Momento del impacto: la acción y el comienzo del efecto sobre el factor ambiental; 1 largo plazo, 2 mediano plazo y 4 corto plazo; y se adiciona +4 si hay circunstancia crítica al momento del impacto.
La formula, de importancia del impacto:
IM =+ – (3(I) + 2(EX) + SI + PE +EF + MO + AC +RC + RV + PD)
Permite cuantificar los impactos.
El valor de IM nos dice de la importancia del impacto en general o de cada uno en particular, para lo cual hay que comparar el resultado obtenido con el criterio establecido en la siguiente tabla.
Clasificación |
de |
Impactos según su |
Importancia |
Negativo |
CO |
Compatible |
Si el valor de IM menos o igual a menos 25 |
Negativo |
M |
Moderado |
Mayor de 25, menor o igual de 50 |
Negativo |
S |
Severo |
Mayor de 50, menor o igual a 75 |
Negativo |
C |
critico |
Mayor a 75 |
Positivo |
MB |
Medianamente beneficioso |
Entre 0 y más 25 |
Positivo |
B |
beneficioso |
Entre 26 y 50 |
Positivo |
AB |
Altamente beneficioso |
Entre 51 y 75 |
Positivo |
Ex |
Excelentemente beneficioso |
Mas de 75 |
Factor impactado |
Fase planificación |
Fase construcción |
Fase operación |
Observaciones |
Natural no biótico |
En todos los casos hay que cuantificar |
|||
Agua |
Neutro |
Negativo |
Neutro |
|
Aire |
Neutro |
Negativo |
Negativo |
|
Suelo |
Neutro |
Negativo |
Neutro |
|
Natural biótico |
En todos los casos hay que cuantificar |
|||
Fauna |
Neutro |
Negativo |
Neutro |
|
Flora y paisaje |
Neutro |
Negativo |
Positivo |
|
Socio económico |
En todos los casos hay que cuantificar |
|||
Empleos |
Positivo |
Positivo |
Positivo |
|
Actividad económica |
Positivo |
Positivo |
Positivo |
|
Relaciones internacionales |
Positivo |
Positivo |
Positivo |
|
Integración regional |
Positivo |
Positivo |
Positivo |
La cuantificación, fase por fase y factor por factor con cada impacto debe ser cuantificada de acuerdo a los criterios establecidos.
Análisis resumido: la fase de planificación es positiva, por que hay trabajos conjuntos que mejoran las relaciones y aumentan el trabajo, en la fase de construcción hay impactos negativos y positivos, los negativos no son más que en cualquier obra publica de envergadura; la fase de operación espositiva en general, salvo la contaminación del aire por gases y ruidos, como de cualquier ruta transitada por vehículos a explosión.
El paisaje, se va a producir un cambio del paisaje, de natural a urbanizado, lo que no significa que sea malo, y puede ser positivo, segúnel formato del puentey de los edificios de administración de aduana, migración, peajes, mantenimiento. El mejoramiento de las relaciones en la región justifica perfectamente la construcción del puente.
13 – Conclusiones finales
Técnicamente es posible realizar el puente entre Monte Caseros Bella Unión e imposible hacer un puente en “Y” sobre la isla Correntina que una los tres países,pero es posible a través de la isla Brasilera, lo cual no tiene sentido por que Bella Unión – Barra de Cuaraí, ya tiene un formidable puente ferrovial que los une; siendo los mejores lugares para el puente al sur y en puerto Ceibo.
Ambientalmente el puente, donde se haga, va a traer integración verdaderay va a mejorar las actividades socio económicas de la región, con un costo ambiental mínimo en el recurso natural y con un gran impacto positivo sobre la búsqueda de la integración humana y la concordia de los pueblos.
Amerita que para la integración verdadera; que debe lograrse a través de gestos,como el desarme y el repliegue de tropas acumuladas en los años donde la hipótesis de conflicto entre las partes era importante.
Así Argentina y Brasil deberían colonizar los campos que están en manos de los ejércitos,y que hacen temer al Uruguay de ser otra vez el campo de batalla para la guerra entre ambos.
La colonización implica un aumento de producción de alimentos y también un aumento de las rentas, un aumento de trabajo, y una disminución de la desconfianza que provocan la acumulación de tropas, y campos en manos de militares.
La instalación de puentes que sirvan a para vadear ríos es una forma de acercamiento y de fortalecimiento de los lazos, que de hecho ya existen, y desde luego el puente Monte Caseros- Bella Unión y el existente entre Bella Unión y Barra de Cuaraísolo potenciaran la paz en el territorio que no es nada mas y nada menos que el anhelo supremo de los pueblos hermanos de la región.
Por: Dr. Luis Pedro Mujica
Asociacion Ecologista Río Mocoreta
Presidente del “Movimiento Trahsfronterizo de ONG Ambientalistas de la Triple Frontera Argentina, Brasil y Uyuguat”
Marturet 360
3226 Mocoreta
mail: [email protected]
0 comentarios on Bases para le evaluación de impacto ambiental del puente Monte Caseros (Argentina), Bella Unión (Uruguay). Parte 2