Bases para le evaluación de impacto ambiental del puente Monte Caseros (Argentina), Bella Unión (Uruguay). Parte 1
- Creado por admin
- El 5 febrero, 2008
- 0
1 – a – Resumen
Se desarrollan las bases para la Evaluación de Impacto Ambiental de un puente Internacional, Monte Caseros AR, Bella Unión UY, que sirva a la integración de la región de la triple frontera de Argentina, Brasil y Uruguay.
La región tiene historias comunes y muy poco tiempo de fronteras, menos de 200 años, que es realmente poco tiempo, y hay una inmensa necesidad de poder comunicarse rápidamente entre los tres países.
Brasil y Uruguay han desarrollado en el lugar, un puente ferroviario que une los pueblos de Bella Unión y Barra de Cuaraí, de muy alta capacidad, falta unir la orilla este con la orilla oeste, es decir comunicar Monte Caseros con Bella Unión.
Se analizan diferentes opciones de ubicación del puente, y como se ve en el plano de análisis hay algunas opciones que son naturalmente inviables.
Se omite hacer el plan de gestión ambiental y mitigación por que en esta etapa la decisión es política y no necesita de ese capitulo, tampoco se cuantifica los impacto pero se expone los que hay que cuantificar.
La paz y la concordia entre los pueblos hermanos deben ser el objetivo principal de la integración, nada mejor que poder juntarse, reunirse para hablar, intercambiar no solo mercaderías y servicios sino también afectos.
1 – Introducción
La evaluación de impacto ambiental (EIA) de un puente Monte Caseros – Bella Unión, es importante como primer paso en la toma de decisión.
Le evaluación de impacto es un proceso cuyo propósito es asegurar la utilización de recursos de manera eficaz, que favorece la interacción entre actores, permite acumular datos en forma multidimencional que sirven a la toma de decisiones, conduce hacia un consenso, busca prevenir los impacto ambientales y permite la aplicación de las reglas ambientales de la mejor forma.
Estamos ante nuevos desafíos ambientales; consecuencia del avance de los últimos 40 años; donde trasformaciones culturales, tecnológicas, políticas, económicas y sociales han hecho cambios profundos, de la magnitud de los realizados por el humano en 10000 años anteriores.
Los nuevos conocimientos han permitido que el hombre tenga cada vez mas capacidad de modificar el ambiente y esto trae problemas.
La especie humana, como todo ser vivo, trata de aumentar su población, la diferencia del humano con las demás especies es que no aumenta la población cuando el alimento esta disponible, sino que tiene la capacidad de producirlos y esto ha llevando la población a niveles peligrosos, con el agravante de que para producir alimentos ha expandido la superficie dedicada al agro a costa de destruir especies y ecosistemas y por otro lado, como es una especie sumamente vulnerable que necesita vestimenta y viviendas además de alimentos esta comprometiendo radicalmente el planeta.
El desarrollo sostenible es la única solución por que relaciona el crecimiento con estabilidad social persiguiendo la realización plena del humano.
El concepto de desarrollo sostenible ha cambiado de “satisfacer las necesidades presentes sin comprometer al futuro” a “mejoramiento sostenido de la calidad de vida” con base fundamental en que las actividades no deben sobrepasar la capacidad de recuperación del ambiente.
El transporte en la región del MERCOSUR ha de mejorarse por que ha aumentado sustancialmente el intercambio de bienes y esto conlleva un aumento de traslados de mercaderías.
Se insiste desde 1994 en el mejoramiento de puertos, aeropuertos, caminos, incluso se ha usado técnicas como la privatización de corredores viales que no se podían mantener en condiciones para el aumento de transito.
Nuestra región, que ha sido un lugar importante, de traslado de bienes materiales ha sido cambiada y se traslado la creación del puente de unión con Brasil, no desde la ciudad más austral de ese país, sino desde Uruguayana.
Respondiendo a políticas emanadas de los centro de poder pos Segunda Guerra Mundial.
La vuelta a la democracia en 1983, trajo visiones políticas diferentes y quien antes era potencial enemigo ha pasado a ser socios, la guerra de Malvinas puso al descubierto que muchas alianzas estratégicas como el TIAR perdían valor ante alianzas entre los Países del Norte como la OTAN.
Nuestra región ha sido marginada por el IIRSA, planificada desde el norte, para decirnos cuales deben ser los pasos a seguir para insertarnos en el primer mundo; sabemos como sigue la historia si tomamos al pie de la letra las recomendaciones de WDC, entonces hagamos el esfuerzo de pensar por nosotros mismos estrategias que sirvan a la región.
Este documento es la base para una discusión seria sobre la integración regional.
2 – Historias de las relaciones en la Región
Sin saber de que se trataba el indígena fue manso ante el invasor o rebelde, está la América llena de historias, pero lo importante es que de la unión de quienes llegan y quienes están nace esta nueva raza americana.
Mezcla de España conquistadora, del guaraní dócil, que aprende rápido, que tiene cualidades de agricultor, de guerrero, de charrua rebelde, y luego de negro de quien sabe que tribu del África y de gringos de Italia, de Alemania, de Inglaterra, y cuantas otras tierras lejanas que han venido a florecer acá.
Colon, como los científicos de su época, cree que la tierra, al ecuador tiene una circunferencia menor que la de un meridiano pasando por los polos, es decir que los meridianos son mucho mas largos que el ecuador, lo que dan una forma de huevo a la tierra, no calculan, no saben, no especulan que un continente esta allí entre al Asia y Europa y que esta nueva tierra deforma el huevo y lo hace una esfera. Por eso cuando vuelve del primer viaje creyendo que llego a las Indias, los navegantes y poderosos pueblos de España y Portugal reclaman tierras al oeste de las Azores, que culminan con al famoso tratado de Tordesillas; que al amenos por un tiempo rige la división del mundo.
Esta época de fines de la edad media esta signada por el poder militar y marino, al cual da marco la poderosa Iglesia de Roma que regula las relaciones entre los países, haciendo de mediadora o de corte de justicia internacional.
El acto jurídico se denominaba Bula Papal, así ante la presentación de Portugal el Papa Alejandro VI firma la Bula Intercoetera en 1493 que otorga a España las tierras a partir de 100 leguas de las Azores y el Cabo Verde, y luego el Tratado de Tordesillas pone fina las controversias.
El tratado
Se firma en la Villa de Tordesillas el 7 de junio de 1494, después de muchas negociaciones; sobre todo hay que tener en cuenta el contexto político de la época, con relaciones tirantes con Francia, con los piratas berberiscos atacando las costas de Levante en el Mediterráneo, seria muy perturbador para ambos que Portugal estuviera en el Atlántico sin arreglo con España.
Derecho |
Reyes católicos |
Derecho |
Juan II |
Viaje de Colon |
Derecho de descubrimiento y asentamiento |
Bulas de rex regum |
Dominio de Guinea , minas de oro |
Bula inter caetera |
Dominio de mares y tierras a 100 millas de Azores |
Bula romanun pontifice |
La India como meta de descubrimientos |
Bula eximiae devotionis |
Alejandro II otorga privilegio símiles a bula rex regué |
Tratado de Alcobas |
Derecho sobre Guinea y mares al sur de Canarias |
Juan II, de Portugal , cree pocas las 1000 leguas y pide la ampliación a 370, los reyes de Castillas saben con exactitud donde están las nuevas tierra descubiertas por Colon, y esto no las afecta, entonces consienten la nueva traza, no imaginan la América del Sur.
Se dan plazo hasta el 5 de abril de 1495 para trazar la raya, de polo a polo, pero nunca se termino de acordar.
No es que en la región no había problemas de convivencia entre las tribus que vivían alrededor del Río Uruguay, seguramente las había, pero el conflicto de Europa se traslado a la región; aun antes de la conquista la región ya estábamos en dificultades; indudablemente conflictos de hermanos, como han sido Portugueses y Castellanos, con historia común, con problemas comunes, con apellidos comunes que al igual que las tribus locales, también hermanos, con problemas comunes, historias comunes e idiomas comunes, muchas tribus diferentes: guaraníes al norte de la región, charruas en el departamento de Artigas y como eran nómadas a veces ocupaban territorios de las orillas que son Argentina, y también yaros, bohanas, guenoas; todos conformaban la cultura tupí – guaraní, que ocuparon estos territorios desde hace unos 12000 años.
Es decir hermanos peleados llegan a conquistar un lugar de hermanos peleados y como no podía ser la lucha continua por un tiempo, pero como todas las peleas de familia, de última, se arreglan, aunque sea para afuera.
La convivencia llego al río Uruguay y trajo nacimiento y crepúsculo de poblaciones en ambas orillas que aparecían al ritmo de las actividades licitas o no según cambiaran las fronteras.
La fundación de estancias por parte de los jesuitas es coincidente con tierras aptas para el ganado, el cual muchas veces había crecido solo, cimarrón,
El establecimiento de las Misiones Jesuíticas en la región coincide con la ecología de la zona: llanuras arboladas, selvas tropicales, sierras que por su altura no tienen nieves, vuelco de agua que termina en el río de la Plata.
La selva va bajando su dosel y complejidad hacia el sur, y el monte se desarrolla solo alrededor del río Uruguay a medida que nos alejamos del ecuador.
Cada lugar biogeográfico tiene especies características y si se trata de una especie que crece en lugares diferentes, esta prospera en modo desigual en cada ambiente, el hombre no esta ajeno a esa regla, así el hombre de la puna es mas bajo y de pecho ancho, el de sudan mas morocho, y en nuestra región, además de la mezcla de genes, y las influencias del ambiente dan por síntesis al hombre característico que es el gaucho.
El Jesuita organizo la estructura administrativa de modo vertical, pero el parlamento, que llamaron cabildo, integrado por los caciques era como la cámara de los lores de los ingleses y permitía una convivencia consensuada.
El sentido de propiedad era inexistente en los indígenas guaraníes, y era similar a lo que las doctrinas cristianas expresan, así que fue fácil entenderse, pero esto trajo problemas a los jesuitas y a los guaraníes, por que la codicia fuera de las misiones estaba intacta y había sido motor de la conquista.
Este colectivismo agrario que permitía que los excedentes sirvieran para alimentar a los discapacitados, ancianos, huérfanos admitía el uso vitalicio de la vivienda, la que no podía transferirse por herencia, (la monarquía trasmite el reino por herencia, el capitalismo transfiere a los herederos la fortuna).
Los bandeirantes, que según quien hable de ellos puede describirlos como criminales o aventureros, vieron la prosperidad de las misiones y las atacaron sistemáticamente para llevarse los indígenas de esclavos a las plantaciones de azúcar en la Serra do Mar, cerca de San Pablo.
Se codiciaba el resultado de la faena, sin saber que para obtenerlo había que trabajar duro.
El tratado de Tordesillas dejo a Portugal mal parado, respecto de España, que encontró entre sus posesiones a Perú y su oro, pero apresuro la capacidad de comerciantes de los portugueses quienes tenían toda la estructura del estado para ayudar al comercio, al mejor estilo ingles, y salieron al mundo a competir duramente.
La disputa por el río de la Planta se dio desde tempranas horas y Portugal se instalaba con puertos, así el 28 de enero de 1680 fundan la Nueva Colonia de Sacramento, actual ciudad de Colonia, el Gobierno de Buenos Aires la ocupa y por vía diplomática los portugueses la vuelven a rescatar, así transcurre la historia, se toma se reclama, se entrega, … hasta que en 1750 un 13 de enero, se firma el Tratado de Permuta, que deroga el de Tordesillas y los portugueses obtienen las misiones jesuíticas y el mato grosso, es decir España obtiene lo que le es propio y Portugal se expande, podríamos decir que ocurrió lo de siempre: un hermano se queda con un poco mas de la herencia que otro.
Se resuelve por fin en 1777, en el tratado de San Ildefonso, donde definitivamente España queda con la banda Oriental y las Misiones de orilla oeste del río Uruguay.
Por aquel entonces como gobernador de las Misiones de Yapeyú estaba don Juan de San Martín, padre de José Francisco quien fuera libertador de medio continente unos años mas tarde.
Hasta ese entonces comerciar a ambos lados del río Uruguay en esta región era licito e contrabando no existía.
Lejos, en Europa, se arreglaban las fronteras después de haber desalojado a los jesuitas y con ello mueren las esperanzas últimas de un grupo de indígenas, ha quedado el recuerdo en río Grande del Sur del cacique Sepé Tiaraju, a quien se venera como un Santo, Sao Sepe.
Unos años después, en lo que hoy es Monte Caseros, el 3 de julio de 1830 el Gobernador Cabral determina por decreto que Paso de Los Higos es el único puerto para llevar lícitamente mercadería, este lugar habilitado como puerto en 1829 el 5 de octubre; de hecho ya funcionaba como tal, el caserío de “vascos” en el Camino Real, vadeando por el lado este el Mocoretá, llamado Curuzu Cuatia, lejos de los bandeirantes, lo había elegido como puerto; en 1862 se habilita el puerto para comercio exterior.
El comercio en la región
Si pensamos la importancia de los ríos hoy, como vía de transporte, a nosotros del Uruguay medio nos perecería ridículo, pero si lo vemos en perspectiva allá por 1750 a 1900 nos damos cuenta de la importancia que tenia.
Un camino real de mala calidad, inseguro, lento, inexistente ocasionalmente, sin ferrocarril hasta 1875, el río pasaba a ser una comunicación primordial y a veces la única manera de comunicarse.
Unos años, 1626, antes el padre Roque Gonzáles de Santa Cruz que integra la expedición que parte por el río Uruguay aguas arriba al mando del Oficial español Hernando de Sayas pasaron frente a Monte Caseros –Bella Unión, y en 1627 se funda Yapeyú.
El poblamiento del estado río Grande del Sur comienza a hacerse sentir alrededor de 1737, con el implante de algunas fortalezas como Puerto Alegre, luego vinieron a ocupar los yerbales y estancias que había confiscado a los jesuitas, esto no fue fácil, por que el cacique Sepe Tiaraju resistió, como vimos, a la entrega de las misiones a los comerciantes portugueses, y comenzó la guerra guaranítica por 1756.
Pacificada la región el comercio de yerba continuo y la “erva grosa de cancasu” fue una de las mercaderías más importantes.
Otro acontecimiento político, la guerra de farropillas, desde 1835 a 1845 altero el estado río Grande del Sur, la capital, río de Janeiro, del Imperio Portugues; había impuesto una contribución, a la exportación de carne y los estancieros se rebelaron contra el impuesto y declararon la independencia de la región sur, Paraná, Santa Catalina, Rió Grande.
El impuesto fue la gota que rebalso el vaso, había muchas cosas por las que revelarse una era que el Segundo Imperio, seguía con régimen de esclavos, llevo a Bento González da Silva, Lucas de Olivera, y Domingo Almeida entre otros a proclamar la separación.
La bandera de la republica tenía los colores de la bandera de España y Brasil, verde amillo y rojo; el militar y aventurero italiano, Julepe Garibaldi, participo del lado de la republica.
El Tratado de Poncho Verde puso fin a la guerra y se derogaron impuesto a la sal y las carnes. Años más tarde se dejaba la esclavitud.
Hacia 1850 los puertos donde mas se exportaba eran Uruguayana, Itaqui, y Sao Borja, y por las fronteras terrestres con Uruguay, llegando a la campaña de Buenos Aires esta yerba de río Grande, la yerba del Paraguay que era preferida por los porteños.
El río, lleno de cachueras que dificultaban la navegación, en épocas de creciente algunos vaqueanos podían pasar los Saltos frente a Concordia; sino se llevaban las mercaderías desde Federación a Concordia en carros.
Las mercaderías que llegan desde Montevideo o Buenos Aires lo hacían en pequeños barcos río arriba. Y entraban al interior de las provincias y al esto de Río Grande a través de los comerciantes que preferían la distribución de contrabando con un costo de 17 % , sin mucho tramite, a el 30 % de costos aduaneros burocráticos, llevando a Alegrete, Santa Maria, Cuarein, Paso Fundo, Cachoeira, Casapava, …
Muchas veces se introducían esclavos por estas rutas, a pesar de las prohibiciones, y las mercaderías preferidas eran la carne salada y productos locales de agricultura.
La Compañía de Navegación Fluvial era la empresa de transporte que llevaba mercaderías hasta los puertos de Brasil.
El contrabando abastecía la región con igual o más intensidad que el comercio legal, y muchos estancieros protegían a los contrabandistas, según dichos del vicecónsul de Salto ROU.
Se llevaban muchos caballos y mulas desde Corrientes a R. Grande del Sur, acompañados de madera y yerba desde Brasil a Argentina y Uruguay.
El tema no solo era “embromar” al fisco, sino disminuir los costos de la mercadería, por aduana, con mucha demora, costaba 40 % más que a los contrabandistas los que sin trámite bajaban las mercancías con un 15 a 18 % menos.
En 1879 el estado R. Grande y Mato Grosso obtuvieron una reducción arancelaria para 35 productos, lo que bajo el contrabando, pero con el establecimiento de la republica, Ruy Barbosa desarticulo los privilegios a esos estados y el contrabando volvió.
Hubo ensayos en las fronteras para evitar el contrabando con excepciones similares, en Argentina a los lugareños, de las ciudades fronterizas, se les otorgaba una tarjeta que permitía pasar por una suma mercaderías que estaban mas baratas en Brasil o Uruguay.
Alrededor de 1880 se instalaron en ambas orillas del río, saladeros en Barra de Cuarein y Mocoretá, que llevaban cueros salados a los puertos de Montevideo y Buenos Aires, pronto se competía en los mercados internos por la colocación del charque o tasajo, ya que los saladeros de Brasil dependían del ganado de Uruguay o Corrientes.
Por otro lado los productos tropicales de Brasil siempre competían con los productos tropicales de Colombia, Cuba, EEUU, en café, tabaco, arroz carolina.
Por sugerencia de Joao Pereira Puntos, cónsul en Buenos Aires se bajo los aranceles de exportación de los productos tropicales y se bajo los impuestos a la importación de charque de argentina, sosteniendo un trafico importante de los productos tropicales.
Para los años de 1890 se termino puerto Madero y con ello se terminaba la hegemonía del puerto de Montevideo en el río de la Plata.
Hay episodios sueltos que muestran desavenencias y acuerdos, por ejemplo en 1909 el gobierno de Brasil había negociado el libre acceso para sus exportaciones de café en el mercado norteamericano, a cambio de la obtención de una tarifa preferencial para el trigo norteamericano en el mercado brasileño. Esta estrategia comercial fue percibida por la diplomacia argentina como una maniobra para impedir la colocación de trigo argentino en Brasil.
Llegamos a épocas de guerra en Europa que obligaron a Brasil y Argentina a comenzar la industrialización para suplir la falta de algunas mercaderías, y surgen políticas de desarrollo que comienzan con industrias pesadas a cargo de los estados.
Después de Versalles, 1919, cuando las súper productoras de petróleo de Europa (Royal Deutch) y la de EEUU (Estándar oil) repartiéndose Irak y el Golfo Pérsico solo quedaron afuera de los monopolios privados la Argentina con YPF, y Rusia que nacionalizo la industria petrolera.
Humberto de Campos, escritor brasileño, dice en sus memorias secretas, publicadas recién en los 50: “mientras Irigoyen sea presidente, el Brasil no necesita armamentos”.
Una larga época de desconfianza mutua comenzó después del golpe a Irigoyen.
El Uruguay para entonces refugio a Gregorio Pomar, coronel que trato de volver al estado de derecho con una contrarrevolución al funesto gobierno de Uriburu.
Se fue tan lejos que se rompieron relaciones diplomáticas, y como siempre se pide a Inglaterra, como una mama fuerte, medie en las relaciones entre estos hermanos belicosos.
Golpes de estado, democracia, golpes de estado fue el modelo seguidos en toda la doliente América Latina, muchos inducidos por nuestra propia inoperancia y una oligarquía complaciente, y muchos inducidos desde afuera por fuerzas imperiales cuyo único interés fue sostener a las compañías saqueadoras de materias primas y su comercialización con el extranjero en principio y que luego se apropiaron de servicios esenciales como la distribución del agua, los sistemas de salud, la educación, el transporte, la provisión de energía, …
En 1933 el presidente Getulio Vargas y general Agustín P. Justo, firman varios convenios: Tratado de comercio y navegación; Convenio para prevención y represión del contrabando; Tratado de extradición; Convención para reglamentar la navegación aérea; Convenio sobre exposiciones de muestras y venta de productos nacionales; Convenio para el fomento del turismo; Convenios de intercambio intelectual y artístico; Convenio para la revisión de los textos de historia y geografía; Acuerdo para canje de publicaciones; Tratado Antibélico de No-Agresión y de Conciliación; y Puente internacional, de Paso de los Libres – Uruguayana, que el Congreso argentino ratifico con la ley 12.333, otorgando 2,5 millones de pesos para la construcción.
Por otro lado hay que tener en cuenta que de hecho no existe alineación a priori de ninguno de los dos países desde hace mucho tiempo, lo que facilita y evita la exacerbación de los conflicto.
Durante las Guerra I y I Argentina podía mantenerse al margen y así lo hizo, Brasil no podía quedar fuera e intervino. No coincidieron con la creación del TIAR, y tampoco hubo coincidencias en las aplicaciones, Caracas 1954, y Punta del Este 1962,a pesar que hubo acercamientos entre Frondizi y Kubistchek, y tampoco con el conflicto en Republica Dominicana hubo acuerdo, la administración Ilia estuvo del lado de Dominicana y no mando tropas a pesar despedido de EEUU; Brasil aprobó el grupo Contadora pero no participo de el.
Argentina ha tenido más tendencia a establecer cuestiones con gobiernos y Brasil con Estados.
Cuando el conflicto de Malvinas Brasil apoyo sin restricciones a Argentina, e Itamaratí pidió dos veces en la Naciones Unidas la reunión del Consejo de Seguridad.
Esta guerra precipito la entrega del poder por parte de los sediciosos y en 1983 la Argentina volvía al Estado de Derecho, luego Brasil en el 89 y cuando se inauguro el puente Tancredo Neves el Presidente Argentino dijo “es mi convencimiento que brasileños y argentinos tenemos ante nosotros nuevas responsabilidades históricas y que , con humildad con firmeza y serena confianza de que somos protagonistas esenciales y irrenunciables de una empresa común, estamos en condiciones de construir, con lo mejor de nosotros mismos, para hacer de esta América nuestra, un espacio renovado por la libertad, para la fraternidad y sobre la esperanza”.
Se dio comienzo a relaciones bilaterales que terminaron con el tratado de Asunción del MERCOSUR.
3 – Otros puentes
Puente Santo Tomé – San Borja,
La HCD de la provincia de Corrientes aprobó la Resolución 73/84 que declara de interés el Puente Santo Tome, San Borja, el día 15 del 8 del 84.
Se acuerda la construcción y se crea una Comisión Mixta para estudiar y ejecutar la realización del puente el 22 de agosto de 1989.
El puente en sí tiene una longitud de 1.403 m y está apoyado en 34 pilotes dobles; la calzada es de 8,40 m de ancho, con una capacidad de carga de 50 toneladas.
Acuerdos: Suscriptos en Buenos Aires, el 6 de enero de 1993, el 7 de enero de 1993, el 18 de octubre de 1994, el 12 de abril de 1995 y el 17 de noviembre de 1995 y aprobados por Ley 24777, sancionada el 19 de febrero de 1997 y promulgada el 4 de abril de 1997.
Buenos Aires, 17 de noviembre de 1995.
Funciona perfectamente desde su inauguración.
Paso de los Libres – Uruguayana.
El Puerto de Paso de los Libres,la ley 3959 del 16-02-1902, donde se habilita el puerto para la importación de ganado nacido en la República del Uruguay y Brasil. Para tener una idea de la intensa actividad que poseía el puerto local, leemos en una estadística publicada en el Semanario AHORA, que en la semana del 11 al 17 de mayo de 1934, se embarcaron para Uruguayana 914 pasajeros e ingresaron 922. En ese mismo mes fueron despachados 1131 TN. De mercaderías en general. (Trigo, arroz, yerba y lana) e importada 1173 TN. Esta pujante actividad tuvo su ocaso con la llegada del ferrocarril y la construcción del Puente Internacional “AGUSTIN P. JUSTO (Arg.) – GETULIO VARGAS (Bra)” (1945) que une la ciudad de Paso de los Libres con Uruguayana quedando el puerto en la actualidad destinada a las embarcaciones de placer
El puente tiene 1419 m; mucho tiempo tuvo los soportes para las dinamitas colocados en sus bases, para que se lo destruya en caso de conflicto entre Argentina y Brasil, de acuerdo a las hipótesis manejadas por algunos.
Fray Bentos – Puerto Unzue y Paysandú – Colon
En 1920 el diputado nacional Herminio Quiroz presento un proyecto para que se realice el puente, años después Alfredo Palacios siendo embajador en Uruguay y con la idea de plasmar la unidad verdadera volvió a plantear la necesidad de un puente desde Paysandú.
En 1960 se creo la Comisión Técnica Mixta a través de Notas Reversales y el 7 de febrero de 1961 se constituyó la Comisión, se elige Fray Bentos -Puerto Unzue para anclarlo.
En 1967 se conviene en hacer el puente; y se establece que el puente será propiedad de ambos países en forma indivisa.
El puente tiene 5966 m, de los cuales 4220 están en Argentina y 1146 m en Uruguay, con una vano de 220 me entre pilas que dejan un canal para navegación a buques de menos de 36 metros de altura.
Se inaugura en 1976 con el nombre de libertador General San Martín.
Casi al mismo tiempo, por presión de las fuerzas vivas de ambas localidades, Paysandú y Colondeciden hacer otro puente, en 1966 se crea la Comisión Mixta y se realizan los trámites de forma.
El puente tiene 2350,44 m y una luz entre pilotes de 140 m, con altura libre de 34 m.
Se inaugura en diciembre de 1975 con el nombre de General José Gervasio Artigas.
A modo de ejemplo se citan estadísticas del transito de estos dos últimos puentes:
|
4 – Comunicaciones en la triple frontera
Las tres ciudades están comunicadas con sus vecinos y con las demás regiones de sus respectivos países por caminos y rutas y entre Bella Unión y Barra existe un puente ferrovial de alta calidad que permite paso de miles de toneladas, entre Monte Caseros y Bella Unión hay un sistema de lanchas de bandera de Uruguay.
La ruta 14 nacida del viejo camino real, es una de las más transitadas, por que es fundamentalmente la vía del eje Buenos Aires – San Pablo.
El camino real se alejaba del río Uruguay cada vez que algún afluente impedía el paso, como el Mocoretá.
En 1749 el gobierno de Buenos Aires inicio una expedición contra los Charruas que guerreaban sin tregua a los viajeros en ambas orillas del río Uruguay, y Tomas Rocamora llama Entre Ríos a la tierra que hoy es la provincia de ese nombre, el virrey Vértiz le había encargado fundar ciudades y así se fundaron en 1783 San Antonio de Gualeguay Grande, Concepción del Uruguay, San José de Gualeguaychu, luego el abogado Belgrano fundo Mandisovi, de allí nació Federación, y mas adelante Curuzu Cuatia en 1811, y desde el norte, desde Yapeyú los jesuitas primero y luego el Gobernador San Martín y otros usaban para moverse entre las estancias.
Esta ruta hoy permite el tráfico de 1,2 millones de toneladas de madera, rollizos, de Misiones, Corrientes y Entre Ríos; 600 mil toneladas de madera aserrada.
Los cítricos hacia los puertos de Buenos Aires y Zarate y a los mercados internos suman al menos 6 mil toneladas y 65 mil toneladas de cereales, sin contar el arroz.
El ferrocarril, nacido cuando el Congreso de la Nación sanciona la ley 120 que autoriza al ejecutivo a construir y se firmo con la empresa que se llamo “Ferrocarril Argentino del Este” y se inauguro el tramo desde Concordia el 19 de abril de 1875.
Llevaba todo tipo de mercancías desde y hacia el sur, en la parada Sáenz valiente levantaba lana de la esquila de 25 mil ovejas de la estancia San Gregorio y en Mocoretá se cargaban cueros salados y tasajo.
Al año 2000 el ferrocarril General Urquiza, ya privatizado en su operatividad, traslada desde la región litoral cargas diversas; después de haber cumplido por mas de 100 años con trasporte de pasajeros y mercaderías.
En Monte Caseros existen enormes galpones donde se reparaban vagones, hasta que en los años de la administración de facto de Ongania, por convenio con FIAT y Fabricaciones Militares, comenzó el desmantelamiento de los talleres luego de un casual incendio que destruyo la línea de carpintería, desde entonces los militares fabrican vagones y no los ferroviarios.
Cargas al 2000 |
FCGU |
Tipo de carga |
total |
Abonos y fertilizantes |
49960 |
Cemento y cal |
25386 |
Cereales y arroz |
258333 |
Contenedores |
157525 |
Pasta celulosa |
110013 |
Piedra partida y arena |
202712 |
Soja (C del Uruguay) |
30000 |
Soja (P de los Libres) |
81942 |
Otros |
84595 |
total |
1000456 |
Monte Caseros, es estratégicamente mejor que Paso de los Libres, porque recibe vías ferroviarias desde Corrientes, y va a recibir desde el noroeste, cuando se termine el puente ferroviarios de Resistencia Corrientes y por supuesto del Buenos Aires, ademas de comunicarse desde Bella Unión con Montevideo desde Barra con Puerto Alegre = San Pablo.
El aeropuerto de Monte Caseros, también estratégico, fue desde el 28 de enero de 1928 lugar de posta Buenos Aires = Nueva York, el avión pequeño lo manejaba Antonio Saint Exupery conocido luego por su libro “el principito”; luego LADE tenia línea, luego Aerolíneas con un pequeño “avro”, y hoy es todavía un buen aeroclub y funciona el radar de orientación automática; radio faro; de aviones de larga distancia.
Las cachueras impiden que el río sea navegable, como lo fue antes, por que los costos y demoras en esta época lo dejan incompetente frente a los camiones y al ferrocarril.
5 – Integración versus tratados de libre comercio
Monte Caseros – Bella Unión, no figura ni entre líneas en el “plan de integración de infraestructura regional sudamericana”, IIRSA; diseñado en EEUU para fortalecer el ALCA.
Es lógico; no es parte del eje interoceánico del sur, para eso están Paso de Los Libres Uruguayana y Santo Tomé – Sao Borja, y además no refuerza el corredor Buenos Aires – San Pablo.
Esto ocurre por que el diseño para consolidar la hegemonía de las trasnacionales no corresponde a la integración regional de esta triple frontera.
La idea que termina de consolidarse en los 90; cuando logran colocar cipayos en los lugares estratégicos de las administraciones; proceso acompañado por formidables campañas publicitarias, de sofisticada técnica de comunicación social; llamado Libre Comercio, LC, es un modelo que fluyo desde fines de la segunda guerra para consolidar la hegemonía del imperialismo de norteamericano.
Así los gobierno elegidos por el pueblo, que debieron trabajar para el pueblo, terminan no solo privatizando industrias estratégicas para el desarrollo sino también servicios que garantizan el cumplimiento de derechos constitucionales, como la salud – agua, banco hipotecario – viviendas.
En un mundo globalizado, hay ciudades que se trasforman en globales y el comercio se hace entre ellas, en detrimento de las demás regiones de los diferentes países, así tenemos primer mundo; al menos para que se vea; en San Pablo, Buenos Aires, cuando en Santiago del Estero sigue azolando el Chagas y en Manaos a malaria reina.
Todo ocurre por que los gobiernos ponen inequidad en vez de justicia, marginación territorial en vez de integración, al decir de comentaristas cómicos más se parecen a Hood Robin que Robin Hood; dicho de otra manera en vez apuntalar el desarrollo se favorecía las finanzas.
Por otro lado los organismos internacionales como el BM o el FMI que se mueven leyendo estadísticas y grandes números sin ver las personas favorecieron la inserción de créditos para grandes negocios y no para las regiones marginales que terminaron pagándolos.
La integración se da a diferentes niveles, algunos solo comerciales, como los que se han perfilado después de la caída del muro de Berlín, caracterizados por baja de aranceles y promoción de exportaciones modificando las estructuras estatales privatizando las empresas y subsidiando a las empresas privadas de los amigos.
No es lo mismo la integración que los pueblos vecinos necesitan que un TLC.
El MERCOSUR, que difiere del NAFTA, por que pretende ser un tratado de integraciones real, que por ahora solo es comercial, y así lo siente la gente de las fronteras, la que a veces camina mas rápido que los Estados en la integración, como vienen demostrando Monte Caseros – Bella Unión – Barra de Cuarein desde hace años, se define como un tratado marco que da lugar a ir corrigiendo la letra chica, y no como el NAFTA u otro TLC que se pautan reglas que son difíciles de cambiar.
A modo de metáfora un autor dice que la integración es como el matrimonio donde la convivencia y el proyecto común se van construyendo, en cambio el TLC es como un boleto de compra y venta, una vez firmado hay que atenerse a las cláusulas.
El comercio se entendía como transacción de intercambio de mercaderías, el concepto de mercaderías se ha ampliado a fuerza laboral, migraciones, servicios, propiedad intelectual, patentes, y las diferencias se tratan entre particulares y los estado pierden la capacidad de mediar incluso en cuestiones de importancia vital como la distribución del agua a las personas que no pueden pagarlas o tener salud como los que pagan una buena medicina.
Estos tratados no están basados en la libertad de mercado, en las ventajas comparativas, sino mas bien en machismo de mercado que favorece y congela las asimetrías por que protege productos como es el caso de los subsidios agrícolas de EEUU y la CE.
La integración en cambio es dinámica y acá estamos moviéndonos en ese sentido, reclamando, exigiendo que se realice el puente.
Coordinación productiva
La coordinación productiva es defendida por todos pero de difícil implantación, mas aun cuando en vez de facilitarla los estados la hacen casi imposible, a modo de ejemplo un aserradero de Monte Caseros perfecciona la técnica de hacer cajones, de diferentes tamaños y calidad, productores de Bella Unión perfecciona la técnica de cultivo de frutillas libre de virus bajo cubierta con la que obtienen toneladas exportables, necesitan los envases que se producen a 2 kilómetros en la otra orilla, no pueden pasarlo por que no han aduana en Monte Caseros, hay que hacer el tramite en Paso de los Libres, lo que lleva los costos del envase a valores inaccesibles para los productores de frutilla, la aduana de Monte caseros se trasformo en los 80, por directivas de los años anteriores en resguardo aduanero, la HCD de Corrientes reclamo se devuelva el status de Aduana, por resolución 056 / 85, Buenos Aires ni contesto, el año anterior se había pedido por el puerto de Monte Caseros por resolución 043 / 84 también sin respuesta.
Por otro lado suele haber épocas de competencia para colocar productos a ambos lados de la frontera como hemos visto con el ejemplo del tasajo o charque.
Hoy ocurre algo similar con las frutas cítricas muchas productores creen que la abrir el mercado con Brasil o Uruguay esa competencia va a hacer bajar los precios en el mercado interno nacional, pero no ven que si se abre pueden colocar fruta en el esto de río Grande del Sur a 10 millones de personas en forma mas competitiva que el estado de San pablo y llevar a las grandes fabrica excedentes para jugo.
Ha resultado más fácil integrar las automotrices al reducirles aranceles y hacer bajar salarios y perder conquistas con el miedo al cierre de la fábrica.
Pero la integración ha tenido; a pesar de los grandes centros, actitudes como las del intendente Agrimensor Juan Zandona, que ha logrado que vengan a estudiar a Monte Caseros chicos de Brasil y Uruguay.
Sin embargo para llegar al carnaval de Bella Unión o de Monte Caseros los vecinos de la orilla opuesta deben conformarse con el sentido del oído, y desde lejos.
MERCOSUR
El 26 de marzo de 1991 se firma en Asunción del Paraguay el tratado marco, que establece básicamente los Estados parte y con el objeto de ampliar sus mercados mejorando las conexiones físicas entre ellos, buscando la complementación, y la cooperación en desarrollo tecnológico que permita modernizar la economía para mejorar la calidad de vida de los pueblos.
El artículo primero establece que para el año 1994 se comenzara con un mercado común, con eliminación de aranceles discriminatorios, acompañando la circulación de mercaderías y servicios.
La coordinación de políticas macro económicas y el compromiso de aprobar legislaciones que favorezcan la integración.
Luego se aprobarían cuestiones como la resolución de controversias.
Se realizaría un programa de liberación acompañado por la anulación de las restricciones y se implementara tarifas comunes hacia otros mercados.
Se aplica una constitución Orgánica que instituye un Consejo de mercado que se encarga de manejar la política, integrado por los Ministros de Relaciones exteriores y de Economía de los estados, y un Grupo de mercado común que tendrá 4 miembros y velara por el cumplimiento de los tratos.
Los idiomas del MERCOSUR son portugués y español y se deja abierta la posibilidad de que otros pases integren el MERCOSUR.
Los anexos tratan cuestiones comerciales, únicamente.
Mas adelante se firma el Protocolo de Brasilia que principalmente trata sobre el procedimiento en caso de controversias.
Se firma luego la declaración Social – Laboral que establece bases para evitar que el crecimiento de la economía de la gente de uno de los estados se haga en base al deterioro de la calidad de de vida de la gente de los otros. (Evitar el “dumping” social)
El compromiso de Ushuaia establece que el sistema republicano y democrático es el único aceptable en el MERCOSUR
Poco hay de la integración fronteriza, salvo los lugareños donde pasan sin hacer migraciones a la orilla vecina en algunos pasos.
Las fronteras son lugares de tensión o de cooperación, la tensión es a veces generada desde los centros de poder, y la cooperación surge espontáneamente, pero a veces los centros establecen políticas de cooperación como por ejemplo la instalación de represas para uso conjunto.
Tenemos varios ejes sobre los cuales girar, uno es seguir permitiendo que EEUU y / O la CEE nos fijen las reglas según las conveniencias de sus empresas y bancos, la segunda es sostener solamente el crecimiento económico y un tercer eje que es trabajar en todos los sentidos ayudando, rescatando la cultura como motor de una verdadera integración y realizando las infraestructuras necesaria para acercar lo que esta aislado para mejorar localidad de vida de los lugareños de los tres pueblos afectados y su región.
Antecedentes
En 1984 se presento y aprobó en la HCD de la Provincia de Corrientes un proyecto de resolución, que fue aprobado por Resolución 43/84 por unanimidad que decía “la HCD de la Provincia de Corrientes vería con agrado que se realice un puente entre Monte Caseros y Bella Unión”, casi al mismo tiempo se aprobó el de Santo Tome – Sao Borja, el primero durmió en la Cancilleria, tal vez por que la región no puso énfasis suficiente, un tiempo después se volvió a presentar un pedido similar, para que el puente fuera tripartito, y también se aprobó y también durmió, tal vez por que Buenos Aires y Montevideo ya tenían dos puentes cerca, Fray Bentos – Puerto Unzue y Colon –Paysandú, que sumados al de la represa de Salto Grande ayudan a la unión de Argentina y Uruguay.
En la HC de diputados de la Nación con el número de expediente 6639-D-2006 y Trámite Parlamentario nº 167 / 2006 también hay un proyecto similar para Declarar de interés nacional la habilitación de un puente carretero fronterizo tri nacional en la zona denominada puerto Ceibo, que integra a las republicas de Argentina, Uruguay y Brasil.
En 1838 se habilito el Puerto, y el comercio paso a ser licito a través de el, por fuera, como ya vimos, se siguió comerciando, la aduana recibió su edificio en la década del 60, años mas tarde se pasa a operar como “resguardo aduanero”, la HCD de la Provincia aprueba la resolución 56 / 85 que solicita a Buenos Aires que vuelva a ser aduana, sin respuesta hasta la fecha (23 años).
Por: Dr. Luis Pedro Mujica
Asociacion Ecologista Río Mocoreta
Presidente del “Movimiento Trahsfronterizo de ONG Ambientalistas de la Triple Frontera Argentina, Brasil y Uyuguat”
Marturet 360
3226 Mocoreta
mail: [email protected]
0 comentarios on Bases para le evaluación de impacto ambiental del puente Monte Caseros (Argentina), Bella Unión (Uruguay). Parte 1