Reciclaje de envases de agroquímicos (Segunda Parte)
- Creado por admin
- El 1 enero, 2000
- 0
8. La problemática de los envases en Argentina
Según CASAFE en el año 1996 fueron utilizados en todo el país 13.210.000 envases de plaguicidas, con un peso de 5303 Tm (toneladas métricas) y 2.710.000 de embalajes (1370 Tm). De ellos el 77% fue de material plástico (PET, Coex y HDPE), el 7% de hierro, y el resto de papel, vidrio, aluminio, solos o en diferentes combinaciones.
En peso, los envases de plástico representan el 63% y los de hierro el 33%. En términos de descarga ambiental se liberan 0,44 envases por ha, es decir un envase cada 2,3 ha. En términos de peso representan 175 g/ha de envases o 220 g/ha de envases + embalajes.
Los envases de plásticos, aún sometidos al triple lavado, son susceptibles provocar en el largo plazo las siguientes contaminaciones:
Cloro, en cantidad casi despreciable
Flúor, en no más de 100 ppm
Zinc, estaño , entre 100 y 500 ppm
Cenizas, despreciable
Sustancias orgánicas (Agroquímicos), trazas (ppm)
Como característica interesante para el reciclaje se destaca que el poder calorífico neto del material plástico es de 45 MJ/kg (Mega Joule por kilo) y el valor de sustitución es de 1:1 , con respecto al combustible tradicional.
En el mercado nacional se expenden 82.000.000 litros o kilos de agroquímicos con un valor de la producción de 750.000.000 de u$s. Los residuos de producto en el envase se calculan del orden de 1,5% del contenido original, lo que representan 1.230.000 litros o kilos, siendo en términos económicos 11.250.000 u$s. Esta cantidad desaprovechada (1,5 % por envase), y que afecta tanto al ambiente como al bolsillo del productor, se puede minimizar a 30 ppm /envase con el Triple Lavado, transformando el envase residual de residuo peligrosos a no peligroso. Se han realizado mejoras en el diseño de los envases tendientes a disminuir el contenido del líquido residual, como ser: redondeo de bordes, eliminación de las rebarbas internas, incorporación posterior del asa realizada con material denso, dotarlos de boca ancha para facilitar el volcado, lavado final, eliminando el borboteo y las salpicaduras Sin embargo subsiste el problema de la disposición final de los envases vacíos.
9. Soluciones encaradas en el país para el manejo de los envases vacíos:
De acuerdo con la Directiva Europea 94/62 para el manejo de los envases vacíos que recomienda la seguir la siguiente jerarquía de opciones para encarar su solución final: 1. Prevención, 2. Reuso (Recuperación Energética) y 3. Disposición final (Reciclado) , por acción de las ONGs y entidades oficiales del sector agrario se realizaron las siguientes acciones:
La Cámara de Sanidad Agropecuaria y Fertilizantes (CASAFE), en conjunto con diversas entidades regionales, nacionales e internacionales, como el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), la Agencia de Cooperación del Gobierno de Alemania (GTZ) y el Gobierno de la Provincia de Río Negro, crearon el primer Centro de Acopio y Compactación de envases de productos fitosanitarios.
De esta manera se logró eliminar los envases vacíos en el campo (un gran factor de contaminación puntual), establecer un sistema de recolección comunitario y la posterior minimización de los mismos por compactación o trituración, para ser trasladados al lugar del procesamiento final. La primera alternativas elegida fue la eliminación de envases por transformación energética (en un horno cementero, a aproximadamente 1800 °C, de la empresa Corcemar, localizado en La Calera (Provincia de Córdoba). Como el poder calorífico del material plástico es similar al del petróleo se lo puede reemplazar en relación 1:1 hasta en un 22% del combustible líquido. En la planta, el material compactado de los envases entra “chipeado” con otros desechos plásticos.
Cumplido con este objetivo primario (deshacerse rápidamente de los envases) se comenzó a analizar una solución complementaria o alternativa con el fin de obtener un reciclado del plástico de los envases que fuese de utilidad para el propio sector involucrado, de manera de posibilitar el autofinanciamiento del programa.
Por lo tanto, el primer Centro Piloto para la eliminación sistemática de envases de agroquímicos en Argentina se constituyó en la región patagónica norte, más específicamente en la Estación Experimental Agropecuaria INTA del Alto Valle, provincia de Río Negro. El proyecto comenzó en julio de 1996, con la Cooperación de la GTZ, para dar solución al problema local para la disposición de la enorme cantidad de envases vacíos que se generan en la zona, cuya característica principal es la producción frutihortícola de alta calidad orientada a la exportación.
El Centro entró en operaciones el 05 de Octubre de 1998 en la localidad de General Roca (Río Negro) donde los agricultores dejan sus envases en forma gratuita. En la primera temporada se asociaron a este sistema de recolección el 25 de los productores de la zona. En las temporadas siguientes se fueron incorporando los productores más alejados del Centro de Acopio. El lugar de acumulación de envases usados es un predio semitechado de 18 por 12 metros (216 metros cuadrados) ubicado en la Estación Experimental INTA Alto Valle (Guerrico), en donde se reciben las bolsas conteniendo los envases vacíos que entrega cada productor. Las bolsas contenedoras son provistas a los productores de los comercios que les venden los agroquímicos. En dicho predio se ha instalado una compactadora para reducir el volumen a pequeños fardos, que una vez reunidos en una cantidad suficiente se trasladan (en camiones) al horno cementero.
Para un mejor control del sistema las ventas de agroquímicos a los productores son registradas. Una vez aplicado el producto, siguiendo las recomendaciones del triple lavado, los envases vacíos se trasladan por cada predio en cajones bins. Luego cada productor prepara el envío cortándoles la base (para evitar su reuso), los aplasta y los coloca en las mencionadas bolsas contenedoras (también de plástico). Las cierra y precinta colocándoles una etiqueta identificatoria con los datos del remitente. En el Centro de Acopio se revisa cada bolsa antes de su compactación: De ser necesario (si se observan residuos líquidos en el interior) se los vuelve a lavar, reclamando al productor el hecho de no haber realizado correctamente la tarea solicitada. Si esta actitud se repite se verá obligado a concurrir a nuevos cursos de capacitación para el manejo correcto de los envases vacíos. Finalmente son enfardados en la compactadora. El volumen de recolección para el Alto Valle es de 30 Tn / año.
Las provincias de Río Negro, Neuquén y La Pampa se caracterizan por su fuerte vinculación con la agricultura. En los valles irrigados de los ríos Colorado, Negro y de los afluentes de este último (Ríos Limay y Neuquén) al igual que en la zona andina existe una importante producción frutihortícola, mientras que el este y centro pampeano se caracteriza por su producción de cereales, pasturas y oleaginosas de secano. Esto determina un amplio espectro de aplicación de plaguicidas. Con datos elaborados por 9 empresas de agroquímicos, en las provincias de Río Negro y Neuquén se utilizan 190.293 envases, siendo el 64% de plástico (121.788). Existe, además un estudio realizado por el LIBIQUIME de la Universidad Nacional del COMAHUE donde se verifica que en la zona se ha comprobado que el uso de plaguicidas y la disposición incontrolada de los envases vacíos a afectado a las aguas superficiales y subterráneas habiéndose registrado accidentes toxicológicos, principalmente en los niños del sector rural.
Por tratarse del primer caso estudiado desde el punto de vista toxicológico se puso en marcha el proyecto “Centro de Acopio y Procesamiento de Envases Vacíos (CAPEVA)” en la región del Alto Valle, para lo cual se implementó una campaña de divulgación y capacitación comunitaria. Se armó una red de mecanismos de divulgación y educación comunitaria (Fase de Prevención) destinado tanto a la población urbana como a la rural, en todos los niveles socioeconómicos y para todas las edades. Actualmente las principales herramientas en uso son :
Videos educativos y de divulgación
Cartillas explicativas
Afiches o posters
Charlas, conferencias y divulgación radial
En el mencionado Centro se reciben todo tipo de envases, para luego efectuar el procesamiento de los mismos por trituración y compactación, elaborando bloques o fardos. Con esto se logró solucionar tres grandes problemas zonales:
1. Disminuir el gran volumen que ocupan los envases vacíos y con ello la necesidad de contar con grandes depósitos bajo condiciones especiales de seguridad y aislamiento, lo que resultaba casi imposible de controlar.
2. Reducir el costo del transporte de envases, teniendo en cuenta que sólo implicaba mover un importante volumen de muy bajo peso.
3. Reducir la materia prima del envase para su uso en incinerados industriales.
En síntesis, para la preparación del material se efectúan los siguientes pasos:
1. Triple lavado en campo (Realizado en cada explotación)
2. Transporte al Centro de Acopio
3. Inspección visual de los envases para detectar si existe residuo en los mismos
4. De ser necesario, se efectúa un lavado adicional (Con denuncia al remitente)
5. Triturado (Tamaño de partícula menor a 50 mm)
6. Traslado al horno
El horno utilizado tiene una capacidad de 1000 TM clinker/día (relativamente chico) con un consumo de combustible entre 3,5 y 5,0 GJ/TM clinker y una tasa de sustitución del 5-25%, lo que permite utilizar entre 3,8 y 27,8 TM/día de material plástico. Su capacidad potencial es de 1100 y 8000 TM/año , operando 300 días/año. Para comparar, en Alemania un horno chico es suficiente para consumir el 100% de los envases vacíos (3000 TM/año) que se generan por el uso agrícola. En Argentina se podría tratar en el horno de Corcemar la totalidad de los envases vacíos generados en un año
9.1 Ventajas del Proceso de Incineración
1. La recuperación de energía se realiza con una eficiencia del 100%
2. No provoca emisiones adicionales a las producidas por otros combustibles
3. En cuanto a las impurezas, el Flúor es absorbido por el sistema, el Cinc y el
Estaño quedan capturados en el material final y las sustancias orgánicas son destruidas (T > 1100 °C). Para ello el tiempo de residencia mínimo debe ser de 5 segundos.
9.2 Consideraciones económicas
El manejo de envases vacíos implementado en el Alto Valle de la Provincia de Río Negro y sus zonas de influencia, implica contar con un sistema regional para la recolección, acopio y minimización del material descartado. Pero luego se genera la necesidad de trasladarlo a un horno existente o construido “ad hoc” para completar el proceso de eliminación final. Se puede inferir fácilmente que para que ello pueda sustentarse económicamente será necesario contar con recursos económicos que permitan llevarlo a cabo. El sistema podría funcionar con recursos provenientes de cada sector involucrado, es decir productores que llevan sus residuos ya acondicionados a los Centros de Acopio más cercanos, un operador de cada Centro de Acopio, los generadores primarios de los envases (Empresas de agroquímicos) y sus distribuidores. No resulta tan claro como solventar o diluir el costo del transporte al horno incinerador, máxime si se trata de recorrer grandes distancias hasta su localización. El costo operativo del horno en última instancia se podría asociar a su producción específica (cemento) considerando que el material utilizado permite disminuir o reemplazar parcialmente al combustible tradicional.
Para tener una idea de costos (datos obtenidos del citado Centro de Acopio Alto Valle) disponer de un galpón concentrador sobre terreno propio con las dimensiones ya señaladas implica una erogación de u$s 50.000. Una Compactadora – Trituradora móvil, que permitiría disminuir costos de traslado entre predios rurales y Galpón concentrador, rondaría los u$s 100.000. Los costos operativos se han calculado en 65.000 u$s/año. A esto habría que sumarle los costos del servicio de incineración si es que no pudiesen licuarse totalmente a través del canje de combustible. En cuanto al horno incinerador, como ya fuera señalado, se aprovecha un horno cementero existente. Construir uno expresamente para tal fin requiere de una inversión entre 0.4 y 1.0 millones de dólares, a los que deben adicionarse una estación de descarga del transporte al silo, un silo cerrado de 500-100 metros cúbicos, un equipo dosificador, transporte neumático para 1 tonelada por hora, un canal transversal para la alimentación del plástico y los costos operativos del proceso.
La Trituradora móvil esta armada sobre un contenedor para facilitar su traslado. Su alimentación es eléctrica con capacidad para procesar 0.5 Tm/hora. Es compactadora pues reduce el volumen en una relación 3:1. Es operada por un solo operario.
Para extender esta experiencia de reuso-reciclado a todo el territorio nacional se tuvieron que definir cuatro zonas prioritarias. Para lo cual se analizaron el tipo de producción (uso intensivo de agroquímicos), agrupamiento territorial por aptitud agroecológica para los cultivos y algunas consideraciones económicas. Precisamente, no resulta viable organizar un sistema de reusoreciclado con un sólo horno incinerador para todo el país debido a su enorme extensión.
Por lo tanto al Centro de Acopio correspondiente a la zona ya analizada (Valle del Río Negro) compuesto por los valles Alto, Medio, Inferior del Río Negro y Bariloche de la Provincia de Río Negro, se les están agregando paulatinamente los siguientes: Provincia del Neuquén (El Bolsón y Colonia 25 de Mayo), Litoral (Entre Ríos, Corrientes y Misiones) y la Provincia de Mendoza (Valle de Uco, Norte, Centro y Este).
De estas consideraciones económicas surgió la idea de obtener un reciclado del material plástico aplicable en las mismas zonas agrícolas. Para ello se estudió el posible requerimiento del producto final y su aplicabilidad a todo el país.
9.3 Reciclado
El material triturado y compactado proveniente de los envases vacíos puede servir como materia prima, sólo o en mezcla con otros envases plásticos, para la fabricación de otros elementos de plástico utilizables, por ejemplo, en el medio rural. La existencia de mezclas con otros tipos de plásticos mejora la ligazón de sus componentes formando un compuesto maleable e indisoluble.
Con dicho fin una firma localizada en Las Parejas, Provincia de Santa Fe, denominada El vendaval Reciclados SRL presento un equipo autónomo de reciclado de plástico (PET, Polietileno, PVC, etc.). Este equipo puede ser fijo, en planta o montado para ser trasladado a lugares de acopio rotativos. El equipo fue patentado en MERCOSUR, EUA y Unión Europea.
- El equipo móvil se compone de :
Una batería de 5 cilindros de gas de 45 kg cada una
Un grupo electrógeno de 220 V
Una estantería para depósito de herramientas y repuestos
Un tablero de herramientas
Una morsa y un banco de trabajo
Dos guinches
Un comando o tablero central
Una extrusora de 150 x 2000
Un molino de 600 x 1000
Una cinta transportadora
Una bandeja para depósito de agua (2500 litros)
Un tanque para depósito de agua de 2500 litros
Un enfriador para agua
Un sinfín
Una calesita para moldes (Capacidad 5 moldes)
Una estantería para cinco moldes
Un puente grúa o aparejo
Dos baterías de 12 V
Tres motores Perkins 6
Un tanque para combustible de 500 litros
Un compresor
Tres electroválvulas neumáticas
Seis cilindros neumáticos
Una electrobomba para agua
Un motoreductor
Dos bombas de agua mecánicas
Dos quemadores a gas
Un reductor
Una caja escuadra
Un tablero para extrusora
Un semiremolque de 12 metros de largo y 2,60 metros de ancho y 4 metros de alto. Es desplazado por un camión-tractor. Todo el equipo es autónomo. - Consumo del equipo móvil
Gasoil 11 litros /hora
Nafta 01 litro / hora
Gas 03 Kg /hora
Agua 20 litros /hora - Mano de Obra Dos operarios
- Rendimiento
Cada Kg de plástico a reciclar rinde un Kilo de plástico reciclado
Merma posible: 3% por impurezas - Producción
160 Kg / hora (1280 Kg / 8 horas)
- Características del producto reciclado
Postes y varillas para alambrados: cilíndricos
Tirantes y tablas: prismas rectangulares
Se pueden trabajar con las mismas máquinas que se emplean para madera (cepillado, lijado, pulido, atornillado, abulonado, etc.). Se pega con cementos instantáneo, tipo 10 minutos y cola. No se deforma con el agua y no es combustible. Se pueden utilizar para alambrados, muelles, muebles rústicos, tapiales, etc. Es posible pintarlos sin que se alteren al sumergirlos en agua.
El olor típico al desmoldarlos desaparece antes de los 15 días.
Especificaciones de los productos logrados
Postes Diámetros 145 100 50 mm
Largo máximo 2.50 2.50 3.60 m
Peso por m 14.6 7.7 2.1 KgTirantes Diámetros 180 x 80 50 x 50 120 x 120 mm
Largo máximo 3.0 3.6 2.50 m
Peso por m 13.0 2.3 11.0 KgTablas 200 x 38 mm 120 x 120 mm
machihembradoPostes Largo máximo 2 y 2.5 m
Peso por m 7.5 10.7 Kg
Como ejemplo de las posibilidades económicas de los productos tenemos que el poste esquinero de 2.20 m de largo y con un peso de 20 Kg tiene como costo de producción (incluyendo horas/hombre y la materia prima) $ 4.00 ($ 1.00 = u$s 1.00). En el mercado nacional se venden postes de madera dura entre $ 18.00 y $ 22.00. Estos nuevos materiales tienen la aprobación del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI)
Los ensayos de resistencia de materiales fueron realizados y aprobados el 13 de marzo del 2000 y en la facultad de Ciencias exactas, Ingeniería y Agrimensura de la Universidad Nacional de Rosario (Santa Fe)
La aprobación ambiental fue otorgada por la Subsecretaría de Medio Ambiente y Ecología, Delegación Rosario, de la Provincia de Santa Fe, en visita realizada en la Planta el 2 de Mayo del 2000. Se constató que se trata de un ciclo de operación completo donde se incorpora materiales plásticos recuperados, triturados en un molino de cuchillas accionado por motor gasolero. Posteriormente se lo calienta hasta temperatura de moldeo mediante quemadores de gas alimentados por batería de de gas comprimido a una temperatura de 300 °C. La alimentación del conducto extrusor es accionado por un compresor. Se llenan los moldes y se enfrían por cortina de agua. No se verificó emisión excesiva de gases, sólo circunscriptos a la salida del extrusor. El material obtenido presenta textura exterior lisa y homogénea, pimentada sobre un fondo de color pardo grisáceo. El ligero olor que produce desaparece luego de 10 días.
La capacidad de producción es de 160 kg/hora., con un precio de venta de 0.60 $/Kg. No admite mezclas de plástico blando (polietileno)
Para transformarlo en equipo fijo requiere un mínimo de 2 Tm/día de plásticos para justificar su inversión.
El 25 de julio del presente año como un emprendimiento conjunto entre cooperativistas, entidades ambientalistas y empresas particulares comenzó en General Ramírez, Departamento Diamante, Provincia de entre Ríos, el reciclado de 4 toneladas de envases de agroquímicos con este procedimiento. Esta localidad es productora agraria por excelencia y cada año multiplica el uso de fertilizantes e insecticidas con el consiguiente incremento de los envases a disponer. Estos envases quedaban en el campo y en los galpones de las cooperativas, apareciendo luego flotando en los arroyos tras las lluvias.
Los postes de material plástico reciclado reemplazarán a los clásicos postes de eucalipto (ñandubay) y a los durmientes de quebracho. El emprendimiento fue realizado por la Cooperativa local (La Ganadera), la delegación INTA más cercana (Crespo) y varios municipios entrerrianos que ya cuentan con reciclado de envases plásticos recolectados a través de residuos urbanos. La Cámara de Sanidad Agropecuaria (CASAFE) actuó como auspiciante del emprendimiento.
El material plástico empleado como materia prima proviene en partes iguales de los envases vacíos de agroquímicos y plástico blando (PET) de bebidas gaseosas y agua mineral.
10. Estrategias en desarrollo para minimizar el manejo de los envases
Los próximos pasos que se están llevando a cabo para minimizar el problema de los envases vacíos en el medio rural tienden a cubrir varios aspectos de su problemática.
1 – Sobre la generación de envases
La industria está tratando de reducir o eliminar los envases plásticos mediante el envasado de los productos en un nuevo material cuya principal característica es la ser hidrosoluble. Se trata de un alcohol deshidratado, sólido a temperatura ambiente, que se disuelve al incorporarlo en solución al tanque de la pulverizadora. Lamentablemente este tipo de envase no es aplicable a todos los productos.
Producir principios activos en estado sólido, compactado. Se realiza la solución en el momento de su aplicación a campo al pie de la pulverizadora. El problema es que el producto no se vende formulado y con ello la eficacia y la eficiencia del mismo pueden reducirse por inadecuada formulación.
2. Sistemas de Distribución a campo
La distribución del agroquímico se haría desde la planta sintetizadora o importadora transportada a granel en camiones tanque hasta un centro de carga zonal (Distribuidor, Aeroclub y Cooperativa). En dicho lugar se cargan las máquinas pulverizadoras o tanques cisternas que alimentarán a las pulverizadoras en el campo. Es decir, serían como los surtidores de combustibles para los vehículos utilizados en la protección de cultivos.
3. Reciclado
Seguir investigando y probando nuevas alternativas para el material reciclado, atendiendo a las necesidades locales y/o regionales para posibilitar el autofinanciamiento del proceso y del sistema de recolección.
Todas las alternativas deben contemplar el apoyo de la participación comunitaria sobre todo en la realización de cursos y charlas de capacitación e información sobre la necesidad del triple lavado, la recolección de los envases y su inutilización y el manejo de los elementos utilizados en las tareas de protección de los cultivos.
REMAR
0 comentarios on Reciclaje de envases de agroquímicos (Segunda Parte)