presupuesto
Solicitar presupuesto

Tetracloroetileno (Percloroetileno)

Características

Toxicidad

Líquido incoloro y volátil, con olor a cloroformo, utilizado como disolvente.

Usos

a) Se ha utilizado en la industria textil para limpieza en seco
b) Como desengrasante de piezas metálicas
c) En la manufactura de freones
d) Se lo utilizó como antihelmíntico para animales

C.M.P.: 50 ppm CMP-CPT: 200 ppm
TLV-TWA: 25 ppm (ACGIH) STEL-C:
100 ppm

Intoxicación aguda

a) Se comporta como depresor del S.N.C.
b) Irritante de ojos y de vías respiratorias

Exposición crónica

a) El target para el tetracloroetileno es el S.N.C. y la piel.
b) Eventualmente el hígado puede actuar como órgano blanco.

Listado por IARC en el Grupo 2A. Probable carcinógeno para el hombre.

Examen periódico. Detección de los efectos tóxicos (Vigilancia médica)

Examen periódico (Vigilancia biológica)

Son manifestaciones precoces de exposición crónica: Fatiga, Vértigos, Alteraciones de la memoria, Intolerancia al alcohol, Dermatitis

ANUALMENTE:

EXAMEN CLINICO con orientación

a) Cardiológica
b) Dermatológica
c) Hepatológica
d) Nefrológica
e) Neumonológica
f) Neurológica aguda
g) Neurológica
h) Oftalmológica

SEMESTRALMENTE
HEPATOGRAMA
ORINA COMPLETA

 

SEMESTRALMENTE:

  ÁCIDO TRICLOROACÉTICO EN

ORINA

Indice Biológico de Exposición: 3,5 mg/L

(Ver abajo)

Recordar para todos los compuestos:

. Otros agentes que los incluyen: Sustancias irritantes de las vías respiratorias y Sustancias sensibilizantes de la piel.

. El 1,2-dibromoetano o dibromuro de etileno (cáncer de estomago, piel, pulmón, cavidades nasales, vasos sanguíneos y mamas), tricloroetileno (en animales: cáncer de hígado y adenocarcinoma tubular renal) y tetracloroetileno (cáncer de esófago y linfoma y en el animal como cáncer de hígado y leucemia) está calificado por la IARC en el Grupo 2A. Probable carcinógeno para el hombre,

. El cloruro de metileno o dicloroetano (en el ratón es causa de cáncer pulmonar y

hepático), cloroformo o tricloroetano (en animales produce cáncer hepático y renal), tetracloruro de carbono (en experimentación animal se produce cáncer hepático), 1,1- dicloroetano (en el animal se produce cáncer hepático), 1,2-dicloroetano o dicloruro de etileno (en animales produce cáncer estómago, bazo, mamas, útero y pulmón) y 1,2- dicloropropano (en el animal se produce cáncer hepático), están listados por IARC en el Grupo 2B. Posible carcinógeno para el hombre.

Recordar:

. Realizar ECG de acuerdo al resultado de la evaluación cardiológica.

. Realizar Fondo de ojo de acuerdo al resultado de la evaluación oftalmológica.

. Los solventes halogenados en general pueden dar lugar a: Degeneración tubular, Glomerulonefritis evolutiva, Nefropatía membranosa evolutiva lenta

 CRITERIOS PARA LA VIGILANCIA DE LOS TRABAJADORES EXPUESTOS A LOS DERIVADOS HALOGENADOS DE LOS HIDROCARBUROS ALIFATICOS (3-Cloropropileno, 1,2-Dicloroetano, Diclorometano, 1,2-Dicloropropano, Tetracloruro de carbono, Tribromometano, 1,1,1-Tricloroetano, Triclorometano).

SEMESTRALMENTE:

En los siguientes hidrocarburos se pueden medir parámetros biológicos para la vigilancia de los expuestos:

  DICLOROMETANO (cloruro de metileno)

. CARBOXIHEMOGLOBINA:

1. La muestra debe ser recolectada al final de la jornada laboral.

2. Si la determinación no se realiza en forma inmediata a la extracción, oxalatar la sangre y guardar al reparo de la luz y a 4ºC.

3. Utilizar método espectrofotométrico.

4. Indice Biológico de Exposición: 3,5% de la hemoglobina total.

  1,1,1-TRICLOROETANO (metilcloroformo)

. TRICLOROETANOL EN ORINA.

1. La muestra debe ser recolectada al final de la semana laboral.

2. Técnica utilizada Cromatografía gaseosa

3. Indice Biológico de Exposición: 30 mg/L

. ACIDO TRICLOROACÉTICO EN ORINA.

1. La muestra debe ser recolectada al final de la semana laboral.

2. Técnica utilizada Cromatografía gaseosa.

3. Indice Biológico de Exposición: 10 mg/L.

  TRICLOROETILENO

. ACIDO TRICLOROACÉTICO EN ORINA

1. La muestra se recoge media hora después de concluida la exposición, al término de la jornada del último día de trabajo de la semana.

2. La técnica sugerida es cromatografía gaseosa.

3. Indice Biológico de Exposición: 100 mg/g de creatinina.

. ACIDO TRICLOROACÉTICO + TRICLOROETANOL EN ORINA.

1. La muestra se recoge media hora después de concluida la exposición, al término de la jornada del último día de trabajo de la semana.

2. La técnica sugerida es Cromatografía gaseosa.

3. Indice Biológico de Exposición: 300 mg/g de creatinina.

  TETRACLOROETILENO (Percloroetileno)

. ACIDO TRICLOROACÉTICO EN ORINA

1. Dosar en 20 ml de orina emitida espontáneamente.

2. La muestra se recoge media hora después de haber cesado la exposición, al fin de la jornada del último día de la semana laboral.

3. Como técnica se sugiere cromatografía gaseosa.

4. Indice Biológico de Exposición: 3,5 mg/L

SEMESTRALMENTE

EN TODOS LOS HIDROCARBUROS ALIFÁTICOS HALOGENADOS REALIZAR:

  HEPATOGRAMA: donde se valorará:

TGP: ascenso en más de dos veces el límite superior normal. Solo o con   Hiperbilirrubinemia conjugada

Ascensos simultáneos de TGO, fosfatasa alcalina y bilirrubina total sérica y siempre que una de ellas tenga una elevación dos veces mayor que su límite superior normal

  ORINA COMPLETA: Proteinuria, hematuria, cilindruria

EN EL TRICLOROETILENO SE HARA ADEMAS:

  E.C.G.

  HEMOGRAMA

  RECUENTO DE PLAQUETAS

ANUALMENTE:

  EXAMEN CLÍNICO, con orientación:

a) Cardiológica: Alteraciones del ritmo ventricular.

b) Dermatológica: Dermatitis aguda irritativa, dermatitis crónica eczematifome

c) Hepatológica: Hepatomegalia, ictericia.

d) Nefrológica: Insuficiencia renal aguda.

e) Neumonológica: Edema agudo de pulmón.

f) Neurológica aguda: Depresión del SNC, coma y convulsiones.

g) Neurológica crónica: Neuritis trigeminal, astenia física, fatiga psíquica, tendencia depresiva, respuestas afectivas exageradas, retardo en el tiempo de reacción.

h) Oftalmológica: Conjuntivitis crónica, disminución de la agudeza visual, neuritis óptica.

 

Recordar para todos los compuestos:

. Otros agentes que los incluyen: Sustancias irritantes de las vías respiratorias y Sustancias sensibilizantes de la piel.

. El 1,2-dibromoetano o dibromuro de etileno (cáncer de estomago, piel, pulmón, cavidades nasales, vasos sanguíneos y mamas), tricloroetileno (en animales: cáncer de hígado y adenocarcinoma tubular renal) y tetracloroetileno (cáncer de esófago y linfoma y en el animal como cáncer de hígado y leucemia) está calificado por la IARC en el Grupo 2A. Probable carcinógeno para el hombre,

. El cloruro de metileno o diclorometano (en el ratón es causa de cáncer pulmonar y hepático), cloroformo o triclorometano (en animales produce cáncer hepático y renal), tetracloruro de carbono (en experimentación animal se produce cáncer hepático), 1,1-dicloroetano (en el animal se produce cáncer hepático), 1,2- dicloroetano o dicloruro de etileno (en animales produce cáncer estómago, bazo, mamas, útero y pulmón) y 1,2-dicloropropano (en el animal se produce cáncer hepático), están listados por IARC en el Grupo 2B. Posible carcinógeno para el hombre.

Los criterios sugeridos, de acuerdo a los resultados de los exámenes periódicos, pueden ser los siguientes

1. En caso de manifestaciones de exposición aguda:

Dermatitis aguda irritativa
Depresión del S.N.C.
Convulsiones
Hepatitis citolítica
Insuficiencia renal aguda
Trastornos del ritmo cardíaco
Trastornos respiratorios y/o digestivos

a) El Área Médica de la ART procederá de acuerdo a la normativa vigente en materia de enfermedades profesionales.

b) Evaluación del medio ambiente laboral y corrección de falencias que condicionan la exposición al contaminante. Se sugiere evaluar, y eventualmente replantear, el conocimiento y práctica de normas de higiene y seguridad en los trabajadores expuestos.

c) Internación, si fuere necesario, y tratamiento con controles clínicos y de laboratorio hasta corrección de la alteración presente. Luego decidir la oportunidad del regreso a la exposición.

d) A partir del regreso a la exposición realizar control trimestral durante seis meses.

e) Luego, control semestral durante un año.

f) Luego control anual.

Actitud a adoptar de acuerdo al resultado de los exámenes periódicos:

1. En la exposición al Diclorometano, carboxihemoglobina > a 3,5%, o al 1,1,1- Tricloroetano, tricloroetanol y ácido tricloroacético > a 30 mg/l y 10 mg/l respectivamente , al Tricloroetileno, ácido tricloroacético > a 100 mg/g de creatinina y Acido tricloroacético + tricloroetanol > a 300 mg/g de creatinina y al Tetracloroetileno (Percloroetileno), ácido tricloroacético > 3,5 mg/L, es decir exposición incrementada:

a) Evaluación del medio ambiente laboral y corrección de falencias que condicionan la exposición al contaminante. Evaluará la necesidad del alejamiento transitorio del puesto de trabajo.

b) Educación del trabajador en normas de higiene y protección personal.

c) Repetir dosaje a los quince días; de mantener valor alto volver a medir en quince días.

d) De persistir la modificación evaluar nueva conducta a adoptar.

e) Luego de la normalización, control semestral durante un año.

a) Luego control anual.

2. Cuando en el examen periódico aparecen algunas de las manifestaciones siguientes, de carácter reversible:

Dermatosis
Alteraciones en el examen neurológico
Alteraciones del hepatograma
Proteinuria, hematuria, cilindruria.
Trastornos en el E.M.G. y/o E.C.G.

a) El Área Médica de la ART procederá de acuerdo a la normativa vigente en materia de enfermedades profesionales.
b) Evaluación del medio ambiente laboral y corrección de falencias que condicionan la exposición al contaminante. Se sugiere evaluar, y eventualmente replantear, el conocimiento y práctica de normas de higiene y seguridad en los trabajadores expuestos.
c) Tratamiento con controles clínicos y de laboratorio hasta corrección de la alteración presente. Luego decidir la oportunidad del regreso a la exposición.
d) A partir del regreso a la exposición realizar control trimestral durante seis meses.
e) Luego, control semestral durante un año.
f) Luego control anual.

3. Cuando en el examen periódico aparecen algunas de las manifestaciones siguientes, de carácter irreversible:

Dermatosis
Alteraciones en el examen neurológico
Alteraciones del hepatograma
Cambios en la función renal
Trastornos en el E.M.G. y/o E.C.G.

a) El Área Médica de la ART procederá de acuerdo a la normativa vigente en materia de enfermedades profesionales.

b) Evaluación del medio ambiente laboral y corrección de falencias que condicionan la exposición al contaminante. Se sugiere evaluar, y eventualmente replantear, el conocimiento y práctica de normas de higiene y seguridad en los trabajadores expuestos.

c) La reinserción laboral con RECALIFICACION dependerá de la evolución de la patología motivo del alejamiento, previa evaluación de la presencia de agentes de riesgos en el nuevo puesto de trabajo, que pudieran influir sobre las alteraciones que fueron ocasionadas por los derivados halogenados de los hidrocarburos alifáticos. Se sugiere control trimestral durante un año. Se puede plantear la necesidad del alejamiento definitivo de la actividad laboral.

Dr. Nelson F. Albiano

Información extractada de la página de la Superintendencia de Riesgos del Trabajo.

Libro: «Toxicología Laboral: Criterios para la vigilancia de los trabajadores expuestos a sustancias químicas peligrosas» del Dr. Nelson F. Albiano, Consultor de la S.R.T. en Toxicología Laboral y responsable de PREVENTOX (Centro de información y asesoramiento en Toxicología Laboral).