Reducción de emisiones de metano provenientes del ganado bovino. Parte 2
- Creado por admin
- El 18 febrero, 2013
- 0
Ministerio de Desarrollo Social y Medio Ambiente
Secretaría de Desarrollo Sustentable y Política Ambiental
Dr. Guillermo Berra
Ing. Laura Finster
Ing Emiliano Castuma
Dr. Verónica Maldonado
POBLACION Y DISTRIBUCION DEL GANADO BOVINO AÑO 1997
A efectos de recolectar información sobre la población y distribución de bovinos en la República Argentina, se toma como base el inventario de gases de efecto invernadero del año 1997, cuya primera etapa consistió en determinar las existencias ganaderas del país, localizando las fuentes que aportaron la información.
RECOPILACION DE INFORMACION
FUENTES INTERNACIONALES
1- FAO – Anuarios de Producción (1997): Ofrece las cifras de existencias de todas las especies ganaderas requeridas, así como los datos de producción lechera.
2- USDA: Aporta información relacionada a la producción lechera (número de vacas en produccción y producción total de leche).
FUENTES NACIONALES
1- INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA Y CENSOS (INDEC)
- Censo Nacional Agropecuario (CNA) (1988)
Este censo se llevó a cabo en todo el país y sus resultados definitivos ofrecen información referida al número de cabezas de ganado, por grupo de especies. Para los vacunos y ovinos, se dispone de datos sobre composición de los rodeos y para el ganado lechero, existencia de vaquillonas y vacas de tambo, por edad y situación productiva. En todos los casos, se hace referencia a la distribución según provincias. Los valores corresponden al 30 de junio de 1988.
- Encuesta Nacional Agropecuaria (ENA) (1997):
La Encuesta Nacional Agropecuaria (ENA) es un programa de relevamientos regulares de periodicidad anual y cobertura nacional iniciado en el año 1993.
La ENA forma parte del programa de encuestas por muestreo encarado conjuntamente por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), las Direcciones Provinciales de Estadística y otros organismos nacionales y provinciales, en particular, la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación (SAGPyA), el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y las Secretarías Provinciales de Agricultura y Ganadería.
Los objetivos de la ENA son:
- Producir estimaciones de existencias ganaderas para el total del país, por provincia y por zona agroestadística.
- Producir estimaciones de las principales producciones agrícolas.
- Obtener datos que permitan analizar ciertas tendencias relativas a prácticas de manejo, evolución de los sistemas productivos dominantes, comercialización, inversiones, faena y mano de obra.
El período de referencia de la ENA 97 para todas las variables corresponde a la campaña agrícola comprendida entre el 1° de julio de 1996 y el 30 de junio de 1997, excepto para las existencias ganaderas, donde se consideró como fecha de referencia el 30 de junio de 1997. Los resultados de la ENA 97 brindan información relativa a la actividad pecuaria, con datos comparativos sobre las existencias y composición del rodeo, para el ganado bovino, ovino y caprino, y su evolución para el período 1993-1997. Los mismos se presentan para el conjunto del país, agrupados por región y desagregados por provincia.
2- SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERIA, PESCA Y ALIMENTACION
(SAGPyA)): Para el año 1997, esta fuente refiere los datos de las Encuesta Nacional Agropecuaria 1997, por lo que los mismos no han sido consignados en las tablas como datos propios.
3- SERVICIO NACIONAL DE SANIDAD ANIMAL (SENASA)
Registros de Vacunación de la Campaña Nacional de Control y Erradicación de la Fiebre Aftosa: El alto grado de cobertura de este plan de vacunación determina que los datos sobre existencias de ganado vacuno aportados por esta fuente sean sumamente confiables. Sin embargo, cabe aclarar que no todos los planes realizan las vacunaciones completas (mayores y menores) al mismo tiempo; en una misma provincia, unos lo hacen en el primer semestre y otros, en el segundo.
4- SOCIEDAD RURAL ARGENTINA (SRA)
El Instituto de Estudios Económicos de la Sociedad Rural Argentina informa que esta entidad no dispone de datos propios, basándose, para sus trabajos, en las cifras disponibles a nivel oficial (INDEC, SAGPyA, etc.
COMPATIBILIZACION DE LA INFORMACION
La especie vacuna es la más importante para la ganadería nacional y es por esto que se dispone de mucha más información con respecto a ella que al resto de las especies.
Para el año 1997, el INDEC aporta los datos surgidos de la Encuesta Nacional Agropecuaria (ENA) 1997, según la cual la población de bovinos era de 50,1 millones de cabezas.
Por su parte, el SENASA dispone de los Registros de Vacunación para el mismo año, correspondientes a la Campaña Nacional de Control y Erradicación de la Fiebre Aftosa, que indican una existencia de aproximadamente 52,9 millones de bovinos.
Es notoria la diferencia entre las cifras provenientes de ambas fuentes (INDEC: 50,059 millones de cabezas versus SENASA: 52,931) y, en tal sentido, resulta sumamente valioso un trabajo realizado conjuntamente por la Dirección de Estadísticas Primarias – INDEC y la Gerencia de Luchas Sanitarias – SENASA, publicado en la revista INDEC INFORMA del mes de setiembre de 1996, y que a continuación se transcribe textualmente en forma parcial.
“Varios factores pueden explicar las diferencias entre las cifras de existencias ganaderas resultantes de la última Encuesta Nacional Agropecuaria (ENA) y las cabezas vacunadas que registra el SENASA, como resultado de la campaña de vacunación contra la fiebre aftosa.
En primer lugar, deben tenerse en cuenta los objetivos de cada una de estas instituciones y sus necesidades específicas de conocer las existencias totales de bovinos en el país. En el caso del INDEC, este dato conjuntamente con otras variables como categoría de ganado, tipo de rodeo, prácticas de manejo, se recogen anualmente como parte de las tareas de la Dirección de Estadísticas del Sector Primario con el objeto de cuantificar la magnitud del rodeo nacional y medir su evolución a través de los años.
Por su parte, el SENASA necesita generar un dato de existencias de bovinos para proyectar y asegurar la correcta provisión de dosis de “vacuna oleosa” contra la fiebre aftosa para la campaña subsiguiente y monitorear la ejecución de la vacunación en los planes de lucha sanitaria. De esta manera, queda claro que la intención del SENASA no es otra que la de generar una cifra para su uso interno que posibilita fiscalizar la vacunación del 100 % de las existencias durante el período que se ejecuta el plan nacional.
Así, las diferencias metodológicas para la determinación de las existencias ganaderas son sustanciales entre ambas instituciones. En el caso del INDEC, se trata de información estadística generada a partir de la realización de una encuesta; en el caso del SENASA, de información proveniente de los registros de los bovinos vacunados en un momento y lugar.
El INDEC se basa en un diseño muestral, realizado a partir del padrón de explotaciones agropecuarias resultante del Censo Nacional Agropecuario de 1988, actualizado en las sucesivas ENA desde 1993, y que abarca 13.000 casos en todo el país. El SENASA totaliza los animales vacunados en cada zona a partir de los registros generados en cada explotación durante la
campaña de “vacunación total”, o sea que se vacunan todos los bovinos cualquiera sea la edad.
Otro factor a tener en cuenta son las fechas en las que se toman los datos. La ENA utiliza como fecha de referencia el 30 de junio para todo el país. A esta fecha cabe esperar que las existencias bovinas se encuentren en sus valores mínimos dentro de su fluctuación anual, ya que en la mayor parte de los rodeos no ha habido todavía pariciones o bien éstas han sido muy pocas. En cambio, la campaña de vacunación antiaftosa a la totalidad de los animales se estructura básicamente en dos momentos, según sea para la zona de cría o de invernada, con distintas fechas de ejecución y su duración es de 60 a 90 días en cada plan local. En las zonas de cría, la vacunación total se hace dentro del primer semestre, iniciándose el 15 de enero, mientras que en la zona de invernada (NE de La Pampa, NO de Buenos Aires y sur de Santa Fe y Córdoba) en el segundo semestre, comenzando el 15 de octubre, en momentos en que la oferta forrajera es máxima y cabe esperar la mayor carga animal. Por consiguiente, el SENASA extrae los cómputos sobre las campañas de vacunación total, sean éstas en el primer o segundo semestre.
Las fluctuaciones de las existencias bovinas a lo largo de un año son consecuencia de los nacimientos, mortandad, faena y exportaciones de ganado en pie. Además, debido a las características de movilidad del rodeo, el relevamiento realizado por el SENASA no permite descartar la posibilidad de que se produzcan duplicaciones. Es decir, que un mismo animal sea vacunado dos veces al haber pasado de una explotación a otra, ya sea que estas explotaciones se encuentren en la misma zona o en zonas distintas (con distintas fechas de ejecución del plan de “vacunación total”). Cabe aclarar que, además, se realiza vacunación de las existencias bovinas de acuerdo a las normas sanitarias (tránsito entre regiones) y que los animales muertos y faenados durante el período también han sido vacunados.”
EXISTENCIAS BOVINAS – INDEC – 1997 PARTICIPACION DE LAS EXISTENCIAS PROVINCIALES EN EL TOTAL NACIONAL
EXISTENCIAS BOVINAS – Según Fiscalización del SENASA – 1997 PARTICIPACION DE LAS EXISTENCIAS PROVINCIALES EN EL TOTAL NACIONAL
EXISTENCIAS BOVINAS – INDEC – 1997 COMPOSICION DEL RODEO SEGUN PROVINCIAS (miles de cabezas)
EXISTENCIAS BOVINAS – Según Fiscalización del SENASA – 1997 COMPOSICION DEL RODEO SEGUN PROVINCIAS (miles de cabezas)
De acuerdo con los resultados obtenidos por la ENA 97, las existencias bovinas del año 1997 fueron de 50.058.900 cabezas.
Desde la primera onda de la ENA (1993), el rodeo bovino alcanzó un máximo, en 1994, con 53.2 millones de cabezas; a partir de entonces, la tendencia es levemente declinante. En el lapso 1996- 1997, las provincias pampeanas mantienen la tasa de reducción de las existencias del período anterior (en torno al 3% anual) lo que en valores absolutos representa una disminución de 1.3 millones de cabezas. A nivel nacional, la declinación es menos pronunciada, debido fundamentalmente al incremento de las existencias en las provincias del NEA, cuyos stocks se han incrementado en 0.6 millones de cabezas en el período considerado.
Para el año de referencia (1997), el stock vacuno estaba compuesto por un 41,6% de vacas, 21,3% de terneros y terneras, 19,4% de novillos y novillitos, 14,8% de vaquillonas, 2,5% de toros y toritos y 0,3% de animales sin discriminar.
Si se analizan las existencias bovinas por categorías, puede apreciarse que en el caso del rodeo pampeano, en el período 1996-1997, el descenso de las existencias fue relativamente uniforme entre las distintas categorías, a diferencia del período anterior, cuando se apreciaba un descenso más pronunciado entre las hembras mayores de un año. En el último período, las caídas más notorias se han localizado en algunas provincias, afectando a animales jóvenes (11.7% de caída en terneros en Santa Fe, 14.7% en novillitos en La Pampa), o a novillos (en Entre Ríos, donde el stock de esta categoría baja un 9.7%). Por el contrario, en Buenos Aires, se produjeron alzas notables en las vaquillonas de más de un año y en los novillos (12.5% y 7.9%, respectivamente). En los totales regionales, el incremento de las existencias de vaquillonas mayores de dos años en Buenos Aires compensa con creces las disminuciones producidas en las demás provincias, incluída la fuerte caída relativa (17.8%) en La Pampa.
En cuanto a la distribución regional de la producción agropecuaria, en la región pampeana (Buenos Aires, Córdoba, Entre Ríos, La Pampa y Santa Fe) se encuentra el 77,1% de los bovinos del país, alrededor del 95% de la superficie nacional ocupada con cereales y oleaginosas y un 93% de la superficie con forrajeras implantadas.
En el NOA (noroeste argentino: Jujuy, Salta, Catamarca, La Rioja, Tucumán y Santiago del Estero), se localizan el 3,6% de las existencias bovinas del país; en el NEA (noreste argentino: Formosa, Chaco, Misiones y Corrientes), el 16,1%; en la región de Cuyo (Mendoza, San Juan y San Luis), el 2,9% y, en la Patagonia (Chubut, Neuquén, Río Negro, Santa Cruz y Tierra del Fuego), el 1,6%.
COMPOSICION POR CATEGORIAS DEL STOCK BOVINO
INDEC ENA – 1997
SENASA – 1997
A partir de las consideraciones anteriores y a los efectos del cálculo de las emisiones de gases de efecto invernadero, se decidió usar un valor promedio de 51 millones de cabezas.
Además, dado que no se aprecian diferencias significativas entre los valores del INDEC y del SENASA en lo referente a la distribución del stock por categorías, se decidió aplicar los siguientes porcentajes sobre las existencias totales definidas previamente:
PRODUCCION DE BOVINOS DE CARNE
La producción de carne es una actividad importante para la económía argentina ya que contribuye con el 35-40% del Producto Bruto Agropecuaria Nacional.. Actualmente se estima un total de 51 millones de bovinos aproximadamente, que con una tasa de extracción del 24% significa una faena anual de unos 13,3 millones de cabezas. A partir de esta faena se calcula una producción anual de carne en Argentina de 2,6 millones de toneladas. Se considera una población actual del país de 35 millones de habitantes y un consumo per cápita de 61 Kg/hab/año. La cantidad destinada al mercado interno ascendería a 2,10 millones de toneladas quedando un remenente para la exportación de alrededor de 500 mil toneladas. En este aspecto, La Argentina ocupa el 9º lugar, siendo Australia el primer exportador participando con el 21% del mercado mundial y EEUU el segundo con el 19%.
La producción de carne en la Argentina se ha basado en el aprovechamiento de las condiciones naturales que le dan ventajas comparativas a nivel mundial. La ganadería tradicionálmente se desarrolló extensivamente, con una base pastoril. Sin embargo, el proceso de intensificación de los sistemas de producción que se inició en los últimos años ha hecho que
algunos productores incorporen otros alimentos a la dieta de los vacunos, sin abandonar el forraje proveniente del pastoreo directo de pasturas como principal componente de la alimentación. La aptitud de la tierra indica que un 24 % de la superficie es agrícola, 24,8 % agrícola ganadero, 37,9% ganadero agrícola y 24,9 % ganadero.Esta distribución explica por que la región ha tenido una tradición ganadera y por que la rotación agricultura ganadería es tan relevante para la
sustentabilidad de los sistemas.
El Stock ganadero tiene por destino 1- La Producción de Carne y 2- La producción de Leche.
La producción de carne puede dividirse en dos actividades bien diferenciadas
- La Cría, que incluye las crías de las vacas destinadas a la procreación y los terneros hasta
el momento del destete. - La Invernada que corresponde a aquellos animales que se engordan hasta que se alcanzán
el peso de faena.
Estas dos actividades tienen lugar en diferentes áreas geograficas por lo que en términos generales puede asumirse que los terneros permanecen al pie de las vacas hasta el momento del desleche (180 Kg.) y luego se trasladan a otros establecimientos dedicados al engorde y terminación.
En lo referente a la producción de leche, la crianza y recría de terneros hembras, y la producción de leche se dan en el mismo establecimientos. En el caso particular de los terneros machos hay establecimientos que también los engordan hasta que alcanzan el peso de faena (550 Kg.), en cambio otros, los compran a los pocos días de nacidos, engordandolos en otros establecimientos dedicados específicamente a esta actividad, engorde de terneros macho Holando.
REGIONES AGROECOLOGICAS Y SISTEMAS DE PRODUCCION BOVINA
Argentina presenta seis regiones agroecológicas que se conocen como Región pampeana, Noreste, Noreste, Semiárida, Cuyo y Patagonia.
Regiones Agroecológicas
En la Región pampeana se encuentra el 78% de los bovinos productores de carne y el 90 % de los bovinos de leche. Los sistemas se caracterizan por poseer un mejor manejo, que se ve reflejado en la sanidad, la alimentación, la genética y por mejores índices reproductivos. Estas características estan dadas por las condiciones agroecológicas para la cría y engorde de bovinos y por una mayor tecnología disponible.
Por otro lado, las Regiones Extrapampeanas (NEA, NOA, Semiárida. Cuyo y Patagónia) se encuentran atrasadas con respecto a la anterior, poseen pobre disponibilidad forrajera, deficiencias en instalaciones y menores producciones en los sistemas de cría e invernada.
0 comentarios on Reducción de emisiones de metano provenientes del ganado bovino. Parte 2