Historia de la enfermedad de chagas – 4º Parte
- Creado por admin
- El 10 febrero, 2004
- 0
INFECCIÓN Y ENFERMEDAD |
¿Cuál es la diferencia entre el infectado chagásico y el enfermo chagásico?
El infectado chagásico es el individuo conteniendo parásitos en sangre, sin síntomas, en buen estado de salud, sin lesiones viscerales, pero con análisis de laboratorio positivos. El enfermo chagásico es aquél que además de tener parásitos circulantes y serología positiva, presenta lesiones viscerales (por ejemplo, cardiopatía chagásica).
¿Qúe debe hacer una persona con análisis de sangre positivo? (infección chagásica).
Debe consultar al médico una vez al año para evaluar su estado de salud.
¿Qué análisis de laboratorio se utilizan para diagnosticar la enfermedad?
En la etapa aguda, teniendo en cuenta la presencia de parásitos circulantes en la sangre, el diagnóstico se hace buscando el Trypanosoma cruzi y sus antígenos en sangre. En la etapa intermedia y crónica los parásitos disminuyen, apareciendo anticuerpos específicos (elaborados por el propio organismo contra el tripanosoma); en este caso, el diagnóstico se hace mediante el empleo de técnicas serológicas (análisis de sangre) que demuestran la existencia de los anticuerpos específicos. Para confirmar la infección al menos dos técnicas serológicas diferentes deben ser reactivas.
¿Una persona con reacciones reactivas (positivas) en el análisis de sangre, está en condiciones de trabajar?
Sí. La sola existencia de reacciones serológicas reactivas no implica la disminución de la capacidad laboral. La ley 22.360 de 1980 (reglamentada por Dec.N° 1451 de 1982) establece que el análisis positivo no podrá constituir elemento que impida el ingreso al trabajo, siempre que a la fecha del análisis prelaboral no existan otros elementos diagnósticos, clínicos, radiológicos y electrocardiográficos que indiquen disminución de la capacidad laboral como consecuencia de la infección chagásica.
EL TRATAMIENTO DE ESTA PARASITOSIS |
¿Existe tratamiento para la infección chagásica?
Sí, en la etapa aguda e indeterminada. En la actualidad existen por lo menos dos medicamentos cuya acción es tripanocida, es decir, destruye el parásito.
¿En qué casos se utilizan estos medicamentos?
En todos los casos de infecciones agudas e indeterminadas.
¿En qué casos NO se utilizan estas drogas?
En las embarazadas y en pacientes con enfermedades renales, hepáticas, neurológicas o en casos de alergia a las drogas.
¿Dónde pueden atenderse los enfermos chagásicos?
Todo médico clínico capacitado está en condiciones de atender a los infectados chagásicos. Los centros que figuran más adelante orientan sobre los lugares de atención médica en todo el país.
Los enfermos del interior del país, ¿dónde pueden obtener un diagnóstico y tratamiento adecuados?
El Programa de Lucha contra la Enfermedad de Chagas asesora sobre los laboratorios y centros asistenciales de cada provincia, como se informa en las últimas páginas. Además, en la actualidad hay en todo el territorio de la República Argentina más de 800 laboratorios que realizan el diagnóstico serológico de esta infección.
¿Es aconsejable la automedicación?
No. Como todo tratamiento debe hacerse bajo estricta vigilancia médica.
¿En qué consiste el tratamiento?
Los medicamentos empleados se administran por boca, durante uno o dos meses, dependiendo del medicamento usado, siempre bajo control médico.
¿Se presentan contraindicaciones entre este tratamiento y el de otras enfermedades?
Como ocurre en todo tratamiento medicamentoso, existen contraindicaciones y antagonismos con otras drogas. Esta es una de las razones por la cual el tratamiento debe ser indicado y controlado por un médico.
¿Qué régimen de vida debe llevar el enfermo de Chagas en cuanto a alimentación, ingestión de bebidas alcohólicas, actividad física, etc?
El infectado chagásico puede llevar una vida perfectamente normal. En cambio, el chagásico con lesión cardíaca debe seguir la indicación del médico.
PREVENCION Y CONTROL DE LA TRANSMISION |
¿Qué hacer ante la aparición de una vinchuca?En principio se debe tratar de capturar al insecto sin destruirlo, colocandolo en una bolsa de polietileno o frasco, ambos herméticamente cerrados. En lo posible no tocar el insecto con la mano, de lo contrario lavarlas inmediatamente con abundante agua y jabón. Al conservar el cuerpo para su identificación será posible que posteriores análisis permitan determinar si el ejemplar estaba infectado.
¿Dónde se realizan esos análisis?
En el Instituto Nacional de Parasitología “Dr. Mario Fatala Chaben”, Paseo Colón 568, Capital Federal, tel. 331-4010 / 16 / 17 / 19 / 2330 / 7732, o en dependencias provinciales (ver listado), donde también se ofrece asesoramiento sobre el tema.
Cuando la vivienda tiene muchas vinchucas, ¿cuál es la manera más apropiada de combatirlas?
En las localidades donde actúa el Programa de Control y Vigilancia de la Transmisión de Chagas con participación Comunitaria se deberá comunicar al líder de esa comunidad para que se realice el rociado de la vivienda con insecticida. De lo contrario se realizará la denuncia a las autoridades sanitarias de la zona.
¿En qué consiste el Programa de Control y Vigilancia de la Transmisión de Chagas con participación Comunitaria?
Si bien las acciones de control de la transmisión del Trypanosoma cruzi se remontan a la década del ’50, con esta denominación se inicia en el año 1991. Su objetivo es el control de la transmisión de la Enfermedad de Chagas a través de diversos subprogramas, teniendo como meta la interrupción de la transmisión.
¿Cuáles son los subprogramas?
Para el control vectorial el programa ha puesto el acento en la vigilancia de las viviendas, la estrategia utilizada es la participación de la comunidad y el uso de tecnología apropiada (herramientas de manejo simple). El paso siguiente es la instalación completa en toda el área endémica de la vigilancia permanente por parte del poblador, que asegurará la interrupción de la transmisión. La vigilancia de las viviendas se constituye así en el elemento fundamental del control de la enfermedad. El control no vectorial se realiza a través del control de la sangre a transfundir, de la madre chagásica y de su hijo, del tratamiento de los niños, la implementación del control de calidad y el mantenimiento de la Red Nacional de Laboratorios y Bancos de Sangre, entre otras actividades.
¿Donde actúa el Programa?
Actualmente se desarrolla en las 19 provincias que se detallan a continuación: Catamarca, Córdoba, Corrientes, Chaco, Entre Ríos, Formosa, Jujuy, La Pampa, La Rioja, Mendoza, Misiones, Neuquén, Río Negro, Salta, San Juan, San Luis, Santa Fé, Santiago del Estero y Tucumán.
¿Cómo se comprueba la presencia de vinchucas en la vivienda?
Inspeccionando el dormitorio, en lugares tales como pliegues de colchones, almohadones, camas, rincones, donde puede esconderse el insecto o sus pequeños huevos que indican la presencia de la vinchuca, y en grietas en las paredes y techos y colocando biosensores (herramienta simple provista por los Programas de Chagas) y revisandolos periódicamente como se explica más adelante.
¿Cuáles son las acciones que permiten controlar esta enfermedad en el área rural?
Aquellas destinadas a eliminar o reducir al agente vector, es decir, la vinchuca.
¿En que consisten esas acciones?
a) Impedir las cuatro situaciones de mayor riesgo, para lo cual se debe: 1. Mantener ordenado y limpio el interior de la vivienda, cambiando de lugar los elementos acumulados (ropas, cajas, alimentos, etc.) por lo menos 4 veces al año. 2. Alisar el cielorraso y paredes de la vivienda. 3. Mantener como máximo 2 perros y/o gatos en la vivienda y que no duerman con la gente. 4. Los depósitos o pirguas de cereales y otros deben construirse alejados de la vivienda y con palo a pique, no usando enramada. También debe mantenerse alejados de la vivienda los corrales de aves, por ejemplo los gallineros.
b) Contribuir al control de la vinchuca con insecticidas, vigilar la entrada de vinchucas a los lugares donde se duerme y llevar al médico el niño que presente fiebre, hinchazón de ojos, diarrea o resfrío.
¿Cuáles son los insecticidas comúnmente empleados?
Anteriormente se usaban clorados (HCH), carbamatos y fosforados. Hoy se recomienda por su inocuidad para las personas y animales domésticos el uso de piretroides, como la “deltame-trina”.
¿El propio morador puede realizar la desinsectación o debe recurrir a la autoridad sanitaria competente?
Es recomendable que recurra a la autoridad sanitaria para que su casa quede libre de insectos. No obstante, el morador puede hacer uso de insecticidas, algunos de los cuales se venden en los comercios, y lograr resultados parciales hasta la llegada de la autoridad sanitaria o los líderes capacitados en la correcta aplicación de insecticidas.
¿Cómo puede participar la comunidad en el control de esta enfermedad?
La comunidad debe tener el compromiso de vigilar que la casa no vuelva a llenarse de insectos.
¿De qué manera?
En la actualidad se cuenta con elementos apropiados para ello, como son los biosensores que se colocan en el domicilio.
¿Oué son los biosensores?
Es un elemento de cartón, en forma de caja, sin cebo ni veneno, que se cuelga en la pared y se debe revisar una vez por mes. Mediante investigaciones se demostró que revisando el biosensor se puede detectar la presencia de vinchucas en la casa, aún cuando son muy pocas para verlas cuando salen de sus escondrijos.
¿Dónde se obtienen?
Los Programas de Control de Chagas de las provincias trabajan coordinadamente con distintos sectores del Estado y de la comunidad y son los que se encargan de proveer gratuitamente esos sensores, como parte de un programa de control con participación de la comunidad.
Cuando el biosensor indica que la casa se ha vuelto a infectar, ¿cuál es el paso siguiente?
Tratar a la vivienda con insecticidas de uso no profesional, tales como potes fumígenos o rociadores manuales con insecticidas apropiados, que permitirán eliminar a los pocos insectos existentes en la casa.
¿Cuál es la vivienda adecuada para evitar la localización del insecto en ella?
La de paredes lisas, sin grietas ni rajaduras, para evitar el alojamiento de vinchucas en esos lugares. De todas maneras, lo anterior no asegura la ausencia de vinchucas. Por lo tanto, es responsabilidad de los moradores contribuir a eliminar este insecto, teniendo en cuenta lo indicado en § 65.
¿Cómo se puede contribuir a ayudar a los moradores rurales de zonas endémicas?
Aportando elementos, enseñándoles a construir viviendas en las que haya orden en su interior y entrenándolos para el uso de biosensores de vinchucas.
¿Qué otras medidas de prevención se esperan para el futuro?
Profundizando el control de la vinchuca y transfiriendo la vigilancia a la comunidad, para garantizar la continuidad de las acciones.
LA CURACIÓN |
¿Qué posibilidades de curación tiene un enfermo crónico?
Actualmente existen tratamientos de las cardiopatías que permiten al chagásico llevar una vida normal. Por ello, acudir al médico es la principal recomendación.
¿Las manifestaciones cardíacas se observan en todos los casos crónicos?
No. Se estima que en tres de cada diez casos, aproximadamente, las manifestaciones cardíacas pueden aparecer al cabo de un tiempo variable, estimado entre 10 y 20 años después de la infección. Los casos restantes entran en un período intermedio o latente, asintomático, de duración variable, que a veces puede durar el resto de la vida del sujeto, sin que se presente la enfermedad.
Un enfermo curado, está expuesto a contraer nuevamente la infección?
Sí. Esa es una posibilidad que debe tenerse en cuenta, por lo que cualquier individuo que reciba tratamiento específico continúa expuesto al peligro de reinfecciones por las vías de transmisión ya explicadas.
LA ENFERMEDAD DE CHAGAS EN LA ARGENTINA |
¿Cuál es el porcentaje de infectados en la República Argentina?Aproximadamente 2.300.000 personas (7.2%) de la población está infectada. En los últimos 25 años, en hombres de 18 años, ha habido una disminución en el número de infectados de un (1) infectado cada diez (10) personas a un (1) infectado cada cincuenta (50), debido a las campañas sanitarias que realizan los organismos especializados tanto nacionales como provinciales. La mayor difusión de las noticias referidas a la aparición del insecto no significa un aumento de la endemia, sino que reflejan un mayor conocimiento y preocupación de las autoridades sanitarias y del público en general, que están alertados contra esta infección.
¿Cuántas personas presentan lesiones cardíacas como consecuencia de esta enfermedad en nuestro país?
Entre las personas infectadas menores de 20 años, una de cada 20 (5%) puede presentar alteraciones cardíacas; en cambio entre los 20 y 40 años llegan a dos de cada diez (20%).
¿Además del corazón esta enfermedad puede afectar simultaneamente otros órganos?
Sí. Puede afectar el aparato digestivo o el sistema nervioso, aunque ello ocurre muy raramente en la Argentina.
¿Cuál es la población expuesta a riesgos de infección?
Principalmente la población que vive en áreas rurales en zonas endémicas. En áreas urbanas por transmisión connatal y transfusiones sanguíneas, aunque el control de la sangre para transfusiones ha reducido este riesgo.
¿Qué recomendaciones debe hacerse a la población para prevenir la enfermedad de Chagas?
Debe seguir las indicaciones de la autoridad sanitaria local, contribuir al desarrollo de las campañas
0 comentarios on Historia de la enfermedad de chagas – 4º Parte