INGRESE A SU CRONOGRAMA
INGRESE A SU MATRIZ
Solicite Presupuesto
  • Inicio
  • Quienes Somos
  • Productos
    • Higiene y Seguridad
      • Servicio de Higiene y Seguridad en el Trabajo
      • Plan de Monitoreos de Seguridad
      • Estudios Puntuales
      • Medición de Iluminación
      • Medición de Ruidos
      • Medición de Vibraciones
      • Medición De Estrés Térmico
      • Puesta a Tierra y Continuidad de las Masas
      • Incendio
      • Ergonomía
    • Medio Ambiente
      • Servicio de Asesoramiento de Gestión Ambiental
      • Plan de Monitoreos de Medio Ambiente
      • Estudios de Medio Ambiente
      • Impacto Ambiental
      • Residuos
      • Efluentes Gaseosos
      • Efluentes Líquidos
    • Legislación
      • Matriz de Requisitos Legales Online
      • Actualización legislativa
      • Auditorías de Diagnóstico/Cumplimiento
    • Laboratorio
      • Laboratorio
      • Agua de Consumo Fisicoquímico y Bacteriológico
      • Microclima Laboral
      • Líquidos Residuales y Barros
  • Contenidos
    • Contenido Técnico
      • Seguridad Industrial
      • Higiene Industrial
      • Medio Ambiente
      • Efluentes Líquidos y Gaseosos
      • Residuos
    • Coleccionable
      • Parques Industriales
      • Hojas de Seguridad
      • Hojas NIOSH
      • OSHA – Muestreo
      • Diccionario Geológico
      • Diccionario Hidrológico
      • Diccionario Meteorológico
      • Degradación Térmica de los Plásticos
      • Toxicología
      • Contaminantes Biológicos
    • Legislación
      • Marco Legal Argentina
      • Marco Legal Latinoamérica
      • Municipios
  • Novedades
    • Articulos
    • Noticias
  • Inicio
  • Quienes Somos
  • Productos
    • Higiene y Seguridad
      • Servicio de Higiene y Seguridad en el Trabajo
      • Plan de Monitoreos de Seguridad
      • Estudios Puntuales
      • Medición de Iluminación
      • Medición de Ruidos
      • Medición de Vibraciones
      • Medición De Estrés Térmico
      • Puesta a Tierra y Continuidad de las Masas
      • Incendio
      • Ergonomía
    • Medio Ambiente
      • Servicio de Asesoramiento de Gestión Ambiental
      • Plan de Monitoreos de Medio Ambiente
      • Estudios de Medio Ambiente
      • Impacto Ambiental
      • Residuos
      • Efluentes Gaseosos
      • Efluentes Líquidos
    • Legislación
      • Matriz de Requisitos Legales Online
      • Actualización legislativa
      • Auditorías de Diagnóstico/Cumplimiento
    • Laboratorio
      • Laboratorio
      • Agua de Consumo Fisicoquímico y Bacteriológico
      • Microclima Laboral
      • Líquidos Residuales y Barros
  • Contenidos
    • Contenido Técnico
      • Seguridad Industrial
      • Higiene Industrial
      • Medio Ambiente
      • Efluentes Líquidos y Gaseosos
      • Residuos
    • Coleccionable
      • Parques Industriales
      • Hojas de Seguridad
      • Hojas NIOSH
      • OSHA – Muestreo
      • Diccionario Geológico
      • Diccionario Hidrológico
      • Diccionario Meteorológico
      • Degradación Térmica de los Plásticos
      • Toxicología
      • Contaminantes Biológicos
    • Legislación
      • Marco Legal Argentina
      • Marco Legal Latinoamérica
      • Municipios
  • Novedades
    • Articulos
    • Noticias

Riesgos higiénicos en el tratamiento superficial de metales – Parte 03 – Electropulido y recubrimiento

  • Creado por admin
  • El 13 febrero, 2004
  • En Otros Riesgos, Seguridad Industrial
  • 0
  • 0 likes

ELECTROPULIDO

Se entiende por electropulido el proceso mediante el cual se consigue, utilizando un electrolito apropiado, el abrillantado de una superficie que actúa como ánodo.

Cuando se trata de baños ácidos éstos pueden ser de dos tipos:

Baños de duración indefinida

Estos baños duran indefinidamente porque las sales metálicas formadas durante el electropulido se depositan como barro, o el metal eliminado en el ánodo se deposita en el cátodo en forma poco adherente.

Baños de vida limitada

Las sales metálicas disueltas quedan en la solución por lo que ha de ser periódicamente decantada y reemplazada una parte de la solución por otra nueva. La composición de los baños suele ser una mezcla de ácidos concentrados, entre los que encontramos fundamentalmente:

  • Para hierros: sulfúrico y perclórico.
  • Para aceros: ortofosfórico, 63 por 100; sulfúrico 15 por 100.
  • Acero inoxidables: fosfórico 40 por 100; sulfúrico 20 por 100; crómico 20 por 100.
  • Aluminio: fosfórico 15 por 100; sulfúrico 70 por 100; crómico 50gr/l.

Los problemas higiénicos que se derivan de la utilización de estos baños son principalmente la formación de aerosoles ácidos, vapores de clorhídrico, así como desprendimiento de gas hidrógeno. Todo ello lleva consigo la irritación de las vías respiratorias de los operarios al inhalar estos aerosoles.

TRATAMIENTO DE LA SUPERFICIE POR RECUBRIMIENTO

Varias son las formas con las que se puede tratar las superficies metálicas, entre las que se destacan:

  • Recubrimiento electrolitíco.
  • Recubrimiento por inmersión en baño de metal fundido.
  • Fosfatado.
  • Recubrimiento por oxidación.
  • Metalización a pistola.
  • Pintado.

A continuación se explica brevemente cada uno de ellos:

Recubrimiento electrolítico

Este proceso se basa en la deposición en el cátodo de un ión metálico, al ser introducida una pieza en una solución que contiene un electrolito.
El ánodo mantiene dicho electrolito en equilibrio mediante la aportación de iones metálicos, al hacer pasar una corriente eléctrica.
Se llama familias de electrolitos a los diferentes baños que permiten la obtención de un electro depósito determinado.

Recubrimiento por inmersión en baños de metal fundido

Se trata de conseguir el mismo efecto de protección contra la corrosión pero, en este caso, se realiza mediante la inmersión de la pieza a tratar.
Entre los más utilizados está el galvanizado, o cincado industrial, que consisten aplicar una capa de zinc al hierro para evitar su posterior corrosión.
Una vez totalmente limpio, se realizan secuencialmente las operaciones de flujado, inmersión en zinc fundido y enfriamiento.
El flujado, que es una predesoxidación que se realiza mediante la inmersión de la pieza en un baño de CINa y CINH4, o bien en CL2Zn. Esta operación sirve para mantener limpio el baño de metal fundido y la pieza a galvanizar y para disminuir el punto de fusión del zinc ( fundente).
Posteriormente, se introduce la pieza en el baño durante el tiempo necesario para que adquiera el espesor deseado y se procede al enfriamiento de la pieza, que puede ser al aire libre o bien enfriada bruscamente por inmersión en baños de agua y aceite. Este último procedimiento es el más utilizado por evitar la rápida difusión del zinc y porque la pieza queda con un recubrimiento más brillante.

Otra modalidad de protección por inmersión en baños de metal fundido es el recubrimiento de piezas de cobre con una película de plomo.

El proceso lleva igualmente una preparación a base de baño de cianuro, como base preparatoria para después introducir la pieza en el baño de plomo fundido y enfriamiento rápido por baño de agua.

Fosfatado

Es un tratamiento químico que se realiza por contacto de la pieza ya desengrasadas con una solución de fosfatos ácidos de zinc, hierro o manganeso. En el fosfatado, la superficie de las piezas se recubre con una película de fosfatos de los metales citados, que posee una elevada resistencia a la corrosión y ofrece una muy buena base adherente para las pinturas.

Para que la duración del tratamiento sea la menor posible, se emplea acelerantes que pueden ser químicos, mecánicos y electrolíticos.

Los más usados son los acelerantes empleados por su carácter oxidante son los nitratos.

Los gases desprendidos durante la fosfatación del acero en un baño nuevo, acelerado con nitratos son: nitrógeno, hidrógeno, oxígeno y óxidos de nitrógeno

La liberación de hidrógeno arrastra tras de sí nieblas de ácido fosfórico libre que junto a los óxidos de nitrógeno desprendidos en forma de gases, son los principales agentes tóxicos que se pueden encontrar en el fosfatado.

Los óxidos de nitrógeno producen irritación en ojos y mucosas, llegando a la formación del edema pulmonar agudo si no se atiende a su debido tiempo. Si la exposición es aguda provoca una gran dificultad en la respiración, cianosis, fiebre, dolor de cabeza, náuseas y vómitos que pueden llegar a producir la muerte en altas concentraciones de gas. El problema que presentan éstos gases es que no advierten de su presencia, inhalándose sin grandes molestias.

En cuanto al ácido fosfórico, es irritante de piel y mucosas, aunque no tanto como el nítrico y sulfúrico.

Etiquetas: Seguridad Industrial
Compartir:

Anterior

Historia de la enfermedad de chagas - 4º Parte

Siguiente

Selenio
0 comentarios on Riesgos higiénicos en el tratamiento superficial de metales – Parte 03 – Electropulido y recubrimiento

Post a comment Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Categorías
Etiquetas
Acumar (8) agua (6) Argentina (831) Calentamiento global (5) Calidad y Gestión (152) Cambio Climático (14) contaminación (13) COVID-19 (13) Efluentes cloacales (11) Efluentes Líquidos y Gaseosos (647) energía renovables (5) Geología (86) gestion residuos (6) Gestión de Residuos (7) higiene en el trabajo (15) Higiene Industrial (168) higiene laboral (20) Higiene y Seguridad (14) higiene y seguridad en la construccion (7) Impacto Ambiental (29) incendio (7) Incendios (6) Internacional (2383) Jurídicos (109) Marco legal Argentina (11) Medicina Laboral (220) Medio Ambiente (1894) Medioambiente (12) Mexico (39) Municipios (196) Nota Color (38) Papers (157) Parques Industriales (166) Prevención Incendio (4) Protección contra Incendio (6) Residuos (402) Riachuelo (24) Salud Ocupacional (10) Seguridad e Higiene (39) seguridad e higiene en obra (7) seguridad e higiene en una empresa (11) seguridad en el trabajo (26) Seguridad Industrial (1064) Servicio de seguridad e Higiene (6) Coleccionable (1430)
Scroll

Av. Rivadavia 18392
Tel.(011) 4627-4383
[email protected]

 

 

ENVIANOS tu CV

MAPA DEL SITIO
  • Quienes Somos
  • Productos
    • Seguridad e Higiene
    • Medio Ambiente
    • Legislación
    • Laboratorio
  • Contenidos
    • Contenido Técnico
    • Coleccionable
    • Nota Color
  • Novedades
CERTIFICACIONES Y REGISTROS

 

OPDS

APRA

ISO 9001

Política Calidad

Copyright © 2001-2019 -Estrucplan Consultora S.A. Argentina. Todos los derechos reservados  / [email protected] / Designed by Squad