INGRESE A SU CRONOGRAMA
INGRESE A SU MATRIZ
Solicite Presupuesto
  • Inicio
  • Quienes Somos
  • Productos
    • Higiene y Seguridad
      • Servicio de Higiene y Seguridad en el Trabajo
      • Plan de Monitoreos de Seguridad
      • Estudios Puntuales
      • Medición de Iluminación
      • Medición de Ruidos
      • Medición de Vibraciones
      • Medición De Estrés Térmico
      • Puesta a Tierra y Continuidad de las Masas
      • Incendio
      • Ergonomía
    • Medio Ambiente
      • Servicio de Asesoramiento de Gestión Ambiental
      • Plan de Monitoreos de Medio Ambiente
      • Estudios de Medio Ambiente
      • Impacto Ambiental
      • Residuos
      • Efluentes Gaseosos
      • Efluentes Líquidos
    • Legislación
      • Matriz de Requisitos Legales Online
      • Actualización legislativa
      • Auditorías de Diagnóstico/Cumplimiento
    • Laboratorio
      • Laboratorio
      • Agua de Consumo Fisicoquímico y Bacteriológico
      • Microclima Laboral
      • Líquidos Residuales y Barros
  • Contenidos
    • Contenido Técnico
      • Seguridad Industrial
      • Higiene Industrial
      • Medio Ambiente
      • Efluentes Líquidos y Gaseosos
      • Residuos
    • Coleccionable
      • Parques Industriales
      • Hojas de Seguridad
      • Hojas NIOSH
      • OSHA – Muestreo
      • Diccionario Geológico
      • Diccionario Hidrológico
      • Diccionario Meteorológico
      • Degradación Térmica de los Plásticos
      • Toxicología
      • Contaminantes Biológicos
    • Legislación
      • Marco Legal Argentina
      • Marco Legal Latinoamérica
      • Municipios
  • Novedades
    • Articulos
    • Noticias
  • ELEG.APP
    • E-LEG
    • Buscador de Legislación
    • Matriz Online
  • Linkedin
  • YouTube
  • Inicio
  • Quienes Somos
  • Productos
    • Higiene y Seguridad
      • Servicio de Higiene y Seguridad en el Trabajo
      • Plan de Monitoreos de Seguridad
      • Estudios Puntuales
      • Medición de Iluminación
      • Medición de Ruidos
      • Medición de Vibraciones
      • Medición De Estrés Térmico
      • Puesta a Tierra y Continuidad de las Masas
      • Incendio
      • Ergonomía
    • Medio Ambiente
      • Servicio de Asesoramiento de Gestión Ambiental
      • Plan de Monitoreos de Medio Ambiente
      • Estudios de Medio Ambiente
      • Impacto Ambiental
      • Residuos
      • Efluentes Gaseosos
      • Efluentes Líquidos
    • Legislación
      • Matriz de Requisitos Legales Online
      • Actualización legislativa
      • Auditorías de Diagnóstico/Cumplimiento
    • Laboratorio
      • Laboratorio
      • Agua de Consumo Fisicoquímico y Bacteriológico
      • Microclima Laboral
      • Líquidos Residuales y Barros
  • Contenidos
    • Contenido Técnico
      • Seguridad Industrial
      • Higiene Industrial
      • Medio Ambiente
      • Efluentes Líquidos y Gaseosos
      • Residuos
    • Coleccionable
      • Parques Industriales
      • Hojas de Seguridad
      • Hojas NIOSH
      • OSHA – Muestreo
      • Diccionario Geológico
      • Diccionario Hidrológico
      • Diccionario Meteorológico
      • Degradación Térmica de los Plásticos
      • Toxicología
      • Contaminantes Biológicos
    • Legislación
      • Marco Legal Argentina
      • Marco Legal Latinoamérica
      • Municipios
  • Novedades
    • Articulos
    • Noticias
  • ELEG.APP
    • E-LEG
    • Buscador de Legislación
    • Matriz Online
  • Linkedin
  • YouTube

Guía de Seguridad para Máquinas del Sector Madera. Parte 10

  • Creado por admin
  • El 20 febrero, 2020
  • En Prevención/ Gestión de la seguridad, Producciones, Seguridad Industrial, Seguridad Industrial
  • 0
  • 2 likes

Edita y elabora: Foment del Treball Nacional [email protected]
Con la financiación de: Fundación para la Prevención de Riesgos Laborales
Con la colaboración de: Institut d’Estudis de la Seguretat (IDES)
Con la participación: Gremi Fusta i Moble de Catalunya
Autores: Bernardo Gutiérrez, Ingeniero técnico industrial Josep Maria Nadal, Ingeniero industrial
Imágenes cedidas por: BARBERÁN- BOSTITCH – FELDER GROUP – HOMAG España – KOMMAD – MAKITA
Código de acción: AT-0143/2015
Maquetación: Anglofort
Reedición de la “Guía de seguridad para máquinas. Sector metal”, correspondiente al código de acción IT-0169/2013 (Acción solicitada y ejecutada por Foment del Treball con la financiación de la Fundación para la Prevención de Riesgos Laborales).
El contenido de esta publicación es responsabilidad exclusiva de la entidad ejecutante y no refleja necesariamente la opinión de la Fundación para la Prevención de Riesgos Laborales.

Fichas para máquinas del sector madera

Cepilladora
1. Descripción del equipo de trabajo

La cepilladora descrita en esta ficha es una máquina diseñada para rebajar la superficie de una madera o de un material similar mediante una herramienta rotativa horizontal situada entre dos mesas que se utilizan para apoyar la pieza que se va a trabajar.
El cepillado se produce al pasar la madera por encima de la herramienta rotativa que sobresale de la mesa según el grosor que se va a rebajar.
En esta ficha nos referimos a las cepilladoras alimentadas a mano.

2. Principales riesgos

Golpes / cortes / abrasiones por objetos o herramientas – Contusiones o heridas en las manos o en diferentes partes del cuerpo ocasionados por las piezas con las que se está trabajando o por la propia herramienta.
Proyección de fragmentos o partículas – Lesiones oculares o golpes en distintas partes del cuerpo ocasionados por partículas provenientes de las piezas con las que se está trabajando y/o por la propia herramienta.
Sobreesfuerzos – Trastornos músculo-esqueléticos derivados de la adopción de posturas forzadas o sobreesfuerzos.
Inhalación – Riesgo de inhalación de polvo.
Contacto eléctrico – Efectos eléctricos producidos por contactos directos o indirectos.
Exposición al ruido – Peligros ocasionados por el ruido.

3. Recomendaciones generales

Asegurarse de que el operario tiene la formación adecuada y conservar los registros.
Tener a mano las instrucciones de uso (el operario).
Mantener adecuadamente el equipo: anotar el procedimiento y conservar los registros de mantenimiento.
Asegurarse de que el operario mantiene posiciones normales, no forzadas, durante su trabajo.
Asegurarse de que hay espacio suficiente alrededor de la máquina, considerando sus movimientos, los objetos que se trabajan, y reservando un espacio seguro y confortable para el operario.
Iluminar suficientemente la zona de trabajo.
Asegurarse de que todas las partes metálicas están conectadas a tierra.
Verificar que los órganos de accionamiento sean fácilmente identificables e indiquen su función. La identificación ha de ser permanente y en el idioma del usuario. La máquina debe tener un mando de marcha y paro diferenciados, preferiblemente, de color blanco y negro, respectivamente.
Hay que asegurarse de que el equipo tiene este esquema de marcha-parada:

4. Recomendaciones específicas

Utili

Asegurarse de que la máquina está fijada al suelo mediante tornillos o espárragos.
Verificar que la instalación eléctrica tenga un grado de protección IP 54.
Sistema de frenado
Verificar que la máquina disponga de un sistema de frenado de tipo mecánico o por inversión de corriente. En este último caso no debe ser posible invertir el sentido de rotación de la herramienta.
Cerciorarse que el tiempo de parada con el freno es inferior a 10 s.
Posición de los mandos
Cerciorarse que los mandos de marcha y paro de la máquina estén situados en el lado de la mesa por donde entra el material y colocados por debajo de esta.
Protección de la zona de trabajo
Verificar que la cepilladora está provista de una guía sujeta a la máquina ajustable lateralmente sin necesidad de utilizar una herramienta.
Proteger el portaherramientas mediante dos protecciones distintas:

  1. Una protección que cubra la zona de la herramienta que queda al descubierto, por detrás de la guía. Esta protección será solidaria a la guía o a su soporte.
    Se desplazará con la guía, y cubrirá toda la longitud del portaherramientas.
  2. Una protección regulable que cubra la parte superior del portaherramientas.
    Esta protección debe poder regularse sin necesidad de utilizar herramientas y deberá cubrir toda la longitud del portaherramientas.
    Su cara superior será convexa (tipo puente) o plana de modo que se pueda pasar la mano por encima, manteniendo el contacto con la pieza que se cepilla.
    Su anchura será de 100-120 mm.
    Esta protección (tipo puente) se ajustará de modo que el borde del lado de entrada de la pieza debe estar como máximo a 3 mm de la superficie superior de la pieza a cepillar.
    Limitar a 10 mm el grueso del rebaje con el fin de reducir los riesgos de rechazo de la pieza.
    Protección de la zona de transmisión
    Impedir el acceso a los motores y elementos de transmisión, incluida la transmisión del movimiento del portaherramientas, mediante protecciones fijas que requieran el uso de una herramienta para ser desmontadas.

5. Equipos de protección individual

Indicar mediante los correspondientes pictorgramas colocados en lugar visible desde el puesto de trabajo, los EPI que deban utilizarse durante el trabajo y que han sido determinados en la evaluación de riesgos (protección ocular, auditiva, guantes…).
Usar los EPI que indica el manual de instrucciones.
Usar gafas de protección.
No usar guantes debido al riesgo de arrastre con el portaherramientas.
Usar mascarilla de protección respiratoria en el cepillado de maderas duras.
Usar equipos protectores auditivos como norma general, aunque dependerá del nivel de ruido.
Usar calzado de seguridad, debido a la posible caída sobre los pies de piezas de gran tamaño.

6. Otras recomendaciones

Adoptar dispositivos para la extracción del polvo y de las virutas, mediante un sistema integrado de extracción o mediante bocas de aspiración donde conectar un aspirador de polvo.
Facilitar soportes auxiliares, como rodillos con pie o mesas auxiliares, cuando las piezas a cepillar sean muy largas.
Facilitar un empujador que debe estar al alcance del operario.

Etiquetas: higiene en el trabajo higiene laboral higiene y seguridad en la construccion Seguridad e Higiene seguridad e higiene en obra seguridad e higiene en una empresa seguridad en el trabajo Seguridad Industrial
Compartir:

Anterior

Marco Legal Provincia de Mendoza

Siguiente

Estadísticas de incendios y su información
0 comentarios on Guía de Seguridad para Máquinas del Sector Madera. Parte 10

Post a comment Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Categorías
Etiquetas
Acumar (8) agua (7) Argentina (831) Calentamiento global (7) Calidad y Gestión (152) Cambio Climático (20) contaminación (17) COVID-19 (13) Efluentes cloacales (11) Efluentes Líquidos (8) Efluentes Líquidos y Gaseosos (654) evaluacion impacto ambiental (7) Geología (86) gestion residuos (7) Gestión de Residuos (12) higiene en el trabajo (15) Higiene Industrial (179) higiene laboral (31) Higiene y Seguridad (32) higiene y seguridad en la construccion (8) Impacto Ambiental (46) incendio (7) Internacional (2383) Jurídicos (109) Marco legal Argentina (26) Marco Legal Latinoamérica (7) Medicina Laboral (220) Medioambiente (21) Medio Ambiente (1939) Mexico (39) Municipios (178) Nota Color (39) Papers (157) Parques Industriales (156) Residuos (409) Residuos Urbanos (8) Riachuelo (24) Salud Ocupacional (18) Seguridad e Higiene (59) seguridad e higiene en obra (7) seguridad e higiene en una empresa (20) seguridad en el trabajo (40) Seguridad Industrial (1067) Servicio de seguridad e Higiene (13) Coleccionable (1430)
Scroll
Contacto
  • Av. Rivadavia 18392
  • Tel. (011) 4627-4383
  • [email protected]
Certificaciones