Diagnóstico para la creación de un Mecanismo de pago por servicios ambientales: Bosque Atlántico del Alto Paraná, Misiones, Argentina1
- Creado por admin
- El 18 noviembre, 2016
- 0
Resumen Ejecutivo
El presente trabajo tiene por fin presentar el estudio de factibilidad del establecimiento de un esquema de pagos por servicios ambientales en la provincia de Misiones. La zona es uno de los “hot-spots” de biodiversidad según Conservación Internacional, además de una ecorregión prioritaria de World Wildlife Foundation, área endémica de aves del mundo según Birldlife International y Centro de Diversidad Vegetal de UICN. Todas estas distinciones muestran la importancia biológica de la zona de bosques nativos en pie, junto con sus servicios ecosistémicos, de allí la selección del sitio. Se seleccionaron 4 áreas prioritarias dentro del BAAP, las cuales se han caracterizado en los aspectos ambientales, legales y económicos con el fin de establecer una prioridad. Los pequeños productores así como las comunidades guaraníes se caracterizan por hacer uso de los predios a través de permisos de ocupación, mientras que los grandes productores y las reservas privadas, presentan títulos de propiedad. A este respecto, un elemento de importancia para el establecimiento de contratos por la provisión de los servicios ambientales es el de regularizar la tenencia de la tierra. Respecto a los demandantes del servicio ambiental, se han detectado tres grupos de posibles interesados: empresas privadas, turistas y cooperativas hidroeléctricas. En cuanto a la constitución del fondo, el esquema legal de la fundación presenta menor presión tributaria que el fideicomiso, por tanto, esta es una opción considerada en el esquema de este tipo en la provincia de Misiones.
Si bien en Argentina la ejecución de pagos por servicios ambientales aplicados a la conservación de bosques resulta aún incipiente, en las últimas dos décadas se implementaron más de 300 casos de PSA en América Latina. Asimismo, la provincia de Misiones presenta un marco legal propicio para el establecimiento de un esquema de esta naturaleza con la ley de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental de los Bosques Nativos, la ley del Corredor Verde y otra pronta a reglamentarse que regula el pago por servicios ambientales.
1. Introducción
El objetivo central del proyecto “Creación de un fondo para la conservación de la biodiversidad en tierras privadas de Misiones”, ha consistido en un estudio detallado del Bosque Atlántico del Alto Paraná (BAAP) en la Provincia de Misiones, a través del análisis ambiental y económico de diversos servicios ambientales que el mismo presta, como así también en determinar la forma jurídica y tributaria más apta y eficiente para constituir un fondo privado para la compensación por servicios ambientales en esta zona particular dentro de un esquema de Pagos por Servicios Ambientales (PSA).
De acuerdo a lo anterior, se ha realizado el relevamiento e investigación de diversos aspectos de cada especialidad (ambiental, económica y jurídica) por parte de los equipos de las organizaciones Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN) y Fundación Vida Silvestre (FVSA).
1.1. Ubicación del estudio
La ecorregión del Bosque Atlántico Alto Paraná (BAAP) está localizada entre Argentina, Brasil y Paraguay y se ha reducido a solo el 7% de su distribución original. El BAAP ha sido degradado y fragmentado por la expansión de la agricultura, la explotación no sustentable del bosque nativo y la ocupación de tierras sin planificación. En Misiones (Argentina) existe el remanente con mayor extensión con el 50% de la cobertura original (ver figura 1).
Figura 1: Remanentes del BAAP2
En la zona norte de la provincia de Misiones además habitan comunidades originarias Mbyá-Guaraní que mantienen intacta su cultura. Las principales actividades económicas de la población consisten en la extracción de madera de bosques nativos y la producción agropecuaria (té, tabaco, yerba mate, mandioca, bovinos. El 67% de los ingresos brutos del sector primario del área corresponde al sector forestal y el remanente corresponde a actividades agrícolas-ganaderas.
Las actividades agrícolas, cuya trayectoria de producción se presenta en la figura 2, la cual se presenta a modo ilustrativo ya que puede variar en función de la superficie explotada. Asimismo, se ejerce una gran presión sobre el recurso suelo, el cual una vez degradado es abandonado en busca de parcelas que permitan la obtención de mejores rendimientos.
Figura 1: Trayectoria en el uso de la tierra3
Según Di Bitetti et al. (2003a), la provincia de Misiones se caracteriza por la siguiente estructura productiva:
1.2. Uso de la tierra
La mayor actividad económica de la provincia está dada por monocultivos forestales, en especial plantaciones de pino. Otra actividad económica importante es el cultivo de yerba mate. Por otra parte, los cultivos de soja – importantes en Brasil y Paraguay- no lo son en Misiones. La cuarta parte de la zona se encuentra bajo explotación minifundista, mientras el resto está en manos de propietarios que, por lo general, no residen en la zona y explotan sus tierras con fines comerciales.
Las principales actividades de los minifundistas son para el autoconsumo con venta de excedentes. Se destacan algunas especies hortícolas (lechuga, repollo, tomate), o cultivos anuales (maíz, poroto, zapallo, batata, arroz y maní). También crían algunos animales de granja tales como gallinas, cerdos y vacas. Los cultivos de renta son el tabaco, la yerba, el té y el tung. El trabajo es primordialmente manual. Las familias tienen un promedio de 5 integrantes, viven en sus chacras, usan mano de obra familiar y sólo eventualmente salen a trabajar afuera (Ministerio de Agricultura, 1998).
La concentración de la tierra en manos de pocos propietarios es elevada: las actividades productivas que se realizan en grandes propiedades ocupan unos 2/3 de la tierra productiva de Misiones, mientras que el 1/3 restante está en manos del 93% de los productores, cuyas propiedades cuentan con menos de 100 hectáreas.
Otra problemática zonal es una deficiencia en la formas de tenencia de la tierra. En este contexto, los productores desmontan, realizan cultivos anuales (entre 7 y 5 hectáreas) para su subsistencia como por ejemplo, el tabaco, el cual se realiza por 5 años en el predio, hasta que tras una caída en los rindes (por la extracción de nutrientes y la consecuente degradación del suelo) el pequeño productor busca nuevas parcelas para continuar con este tipo de explotación.
1.3. Explotación no sustentable del bosque nativo
La evidencia informal indica que una fracción importante de madera proveniente del bosque nativo de Misiones se extrae y comercializa en fuera del circuito legal en los mercados de San Pablo, Brasil y en Buenos Aires para ser empleada en construcción o mueblería. Además, el estudio también identificó una fuerte presión para la extracción de madera como combustible para secar la yerba mate.
La fuerte correlación entre población rural y deforestación por usos tradicionales, indica que a pesar de que en otras regiones una significante proporción de deforestación está siendo conducida por la agricultura industrializada; las dinámicas demográficas juegan un rol clave en la preservación del bosque en algunos ecosistemas de alto valor de conservación.
La mayor parte de las explotaciones del noreste misionero con una superficie mayor a 25 hectáreas cuenta en su interior con una proporción de monte mayor al 50%. Estas fracciones se consideran: reservas de monte, reservas para su futuro uso agrícola, en particular para la plantación de tabaco, reservas de madera para ser vendida en momentos críticos al estilo de una “caja de ahorro” (Ferrero, 2009). El recurso maderable se percibe como reserva de capital, como un recurso para obtener beneficios inmediatos y destinarlos a otros fines productivos. Por tanto, se infiere que la conservación del monte por parte del productor responde a un avance no concluido sobre la totalidad de de la explotación, en función de un cálculo de las necesidades futuras de tierra fértil y madera (Ferrero, op cit.).
1.4. Causas últimas de degradación
El estudio hace hincapié en el escaso valor que la gente percibe y asigna al bosque nativo, en especial tomando en cuenta que el bosque ha sido visto en general como un impedimento al desarrollo (Di Bitetti, 2003b). Destaca asimismo la falta de alternativas económicas que promuevan el uso sustentable de los bosques como así también el desconocimiento de prácticas que permitan un uso sustentable de este recurso (Di Bitetti et al, 2003c).
Según Riegelhaupt et al. (2009) el patrón de deforestación de la selva misionera incluye dos formas principales4:
- Pequeños campesinos que ocupan fracciones de selva virgen que abren vías de comunicación y realizan agricultura y ganadería de subsistencia. A medida que decrece la fertilidad del área sembrada, las mismas se abandonan transformándose en capueras o plantaciones con pinos o eucaliptos. En este caso la madera extraída es utilizada para financiar el proceso de cambio en el uso del suelo (convertir la selva en cultivo) o para la subsistencia familiar.
- Medianos y grandes productores agrícolas y forestales que desmontan a gran escala para establecer cultivos, pasturas, plantaciones de yerba o reforestar. En este caso el fin es generar mayores beneficios.
Según Ferrero (op cit.), para los productores el monte es el lugar donde se materializa de forma más plena lo natural y su objetivo final es transformarlo o protegerlo. Las chacras pueden dividirse en tres espacios fundamentales: el doméstico, el productivo y el no productivo que se caracterizan por el nivel de asociación entre naturaleza y sociedad. El doméstico, es el espacio netamente humano donde se ejerce un permanente control de lo que sucede. El no productivo, es el monte y la capuera donde reina la naturaleza. El productivo se encuentra en una posición intermedia, es un ámbito de transformación donde el productor busca imponer su orden social.
La realidad de la zona indica que mientras menor sea el tamaño de la explotación, mayor es la propensión del productor a realizar cultivos anuales y, por tanto, menor la proporción de monte en su establecimiento. A mayor tamaño, mayor es la propensión a realizar cultivos perennes.
Por tanto, la producción agropecuaria se plantea en términos de enfrentamiento con la naturaleza y, a este respecto, el productor siente el deber de controlar lo natural como una fuerza que ensucia (Ferrero, 2009) lo cual lleva a los productores en muchos casos a considerar el desmonte como una “solución” para deshacerse de este espacio improductivo de sus predios. En muchos casos la abundancia de los recursos naturales5, lleva consigo asociada una visión que deriva en el manejo no sustentable de los recursos ante su supuesta perdurabilidad a largo plazo.
A pesar de la importancia de los servicios ambientales del BAAP, los mismos no serán preservados bajo la tasa corriente de destrucción del hábitat. El grado extremo de deforestación para la expansión de la agricultura, plantaciones forestales y ganadería, deviene en bosques altamente degradados y fragmentados. La pérdida de bosques nativos que captura el agua de lluvia en las cuencas actuales afecta la calidad y cantidad de agua, llevando a la erosión del suelo y la desertificación. Más allá de los impactos obvios de estos cambios en el corto plazo, los efectos potenciales a largo plazo de la pérdida de estos servicios ambientales son desconocidos.
En lo que respecta a las condiciones sociales, por ejemplo, el 40 % de la población del área del Bosque Modelo6 San Pedro7 posee sus necesidades básicas insatisfechas8. La población exhibe altos niveles de pobreza relacionados con las condiciones de la vivienda y una elevada tasa de analfabetismo.
La extracción forestal genera escaso aporte de empleo, ya que buena parte de los rollos extraídos no se industrializa en el Municipio. Aquella madera trabajada en la zona es simplemente aserrada y no se le da otro valor agregado.
La ausencia de organización entre los productores es otra de las debilidades que se encuentran en la zona, ya que de esta forma pierden poder de negociación ya sea para el acceso a insumos como para la venta de sus productos. En esta parte de la provincia es común la organización de la producción a través de contratos entre los productores y las empresas quienes mediante el financiamiento de la compra de los insumos se aseguran un producto con determinadas pautas de calidad al momento de cosecha. Los citrus y el tabaco son los principales objetivos de este tipo de producción.
2. Marco legal
La provincia presenta un marco legal propicio para el establecimiento de un esquema de esta naturaleza con la ley de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental de los Bosques Nativos, la ley del Corredor Verde y otra pronta a reglamentarse que regula el pago por servicios ambientales.
La Ley Nacional de Bosques Nativos9 presenta una trama de herramientas en las que se destaca: i) el ordenamiento ambiental del territorio10, que incluye la categorización de áreas11 siguiendo criterios de sostenibilidad ambiental con el objetivo (entre otros) de promover la conservación del bosque y regular el cambio de uso del suelo y la frontera agropecuaria; y ii) el reconocimiento de los servicios ambientales que prestan los bosques que se conservarán o manejarán en modo sostenible, promoviendo su conservación a través del pago por servicios ambientales.
Así zonifica los bosques de la siguiente manera:
Categoría I (rojo): sectores de muy alto valor de conservación que no deben desmontarse ni utilizarse para la extracción de madera y que deben mantenerse como bosque para siempre. Incluirá las reservas naturales y sus áreas circundantes, que tengan valores biológicos sobresalientes, y/o sitios que protejan cuencas hídricas de importancia (nacientes de ríos y arroyos).
Categoría II (amarillo): sectores de alto o medio valor de conservación, que pueden estar degradados pero que si se los restaura pueden tener un valor alto de conservación. Estas áreas no pueden desmontarse, pero podrán ser sometidos a los siguientes usos: aprovechamiento sostenible, turismo, recolección e investigación científica.
Categoría III (verde): sectores de bajo valor de conservación que pueden transformarse parcialmente o en su totalidad, con la previa realización de una Evaluación de Impacto Ambiental.
Un aspecto importante que incorporó la norma es la constitución del Fondo Nacional para el Enriquecimiento y la Conservación de los Bosques Nativos "con el objeto de compensar a las jurisdicciones que conservan los bosques nativos, por los servicios ambientales que éstos brindan”. En la provincia de Misiones se ha reglamentado la ley que establece la superficie de cada una de estas categorías12.
La ley de Corredor Verde13 fue creada por la legislatura de la Provincia de Misiones. Tiene como objetivo promover la Conservación y el Desarrollo Sustentable en un área aproximada de un millón de hectáreas. En ese espacio y a los efectos de la conservación se pretende sostener la conectividad de los tres núcleos más importantes de selvas continuas del Bosque Atlántico remanente. El núcleo Norte conformado por el Parque Nacional Iguazú, el Parque Provincial Uruga-i y otras Áreas Naturales Protegidas menores, el núcleo del oeste provincial denominado Reserva de Biósfera Yaboty y el núcleo sur de los Parques Provinciales Salto Encantado y Cuña Pirú.
Finalmente, en noviembre de 2009 la legislatura de Misiones, sancionó una ley de servicios ambientales, la primera de este tipo a nivel provincial. El objetivo de la presente ley es regular los pagos por servicios ambientales que generen bosques nativos o plantaciones forestales establecidas, dichos pagos pueden provenir de:
a) compensaciones del “Fondo Nacional para el Enriquecimiento y la Conservación de los Bosques Nativos”;
b) convenios firmados por la Provincia de Misiones con entes privados nacionales y/o entes internacionales públicos o privados; y
c) todo otro fondo que prevea pagos por servicios ambientales.
3. Método
El primer paso consiste en establecer las áreas prioritarias con un mayor potencial para la oferta de servicios ambientales y que se encuentren bajo mayor amenaza tanto por expansión agropecuaria como también por presión demográfica.
Para cuantificar y mapear valores de diferentes servicios ecosistémicos se utilizaron los modelos de InVEST, módulo de ArcGIS 9.2 (Tallis et al. 2008). Posteriormente con los mapas obtenidos se utilizó el programa MARXAN para identificar áreas de conservación que maximizaran los beneficios de conservar esos servicios ambientales y minimizaran los costos de oportunidad de conservación.
A partir de InVEST se modelaron 4 servicios ambientales (secuestro de carbono, retención de sedimentación y pérdida de suelo, producción forestal manejada, balance hídrico y la biodiversidad14). Esta aproximación ayudó a comparar patrones espaciales de biodiversidad y de servicios ecosistémicos, y así identificar áreas provechosas donde la conservación pueda beneficiar a sistemas naturales y economías humanas. Además se ha considerado el servicio de belleza escénica el cual no se ha estimado a través de encuestas.
3.1. Secuestro de Carbono
El modelo calcula el stock de carbono acumulado y la cantidad de carbono secuestrada en un cierto plazo usando cuatro pools fundamentales de carbono: biomasa sobre el suelo, biomasa subterránea, suelo y materia orgánica muerta.
Los resultados indican que la cantidad de carbono almacenado en el territorio de la provincia varió entre 27 MgC/ha y 259 MgC/ha. Los más altos stocks se encuentran en bosques nativos, coincidiendo los mayores bloques continuos con las Áreas Protegidas.
3.2. Regulación de depósito de sedimentos
Los suelos de la ecorregión son relativamente ricos en nutrientes pero tienen pendientes pronunciadas por lo cual están muy expuestos a la erosión cuando se retira el bosque. Mediante la metodología del presente trabajo se desarrollan dos mapas para el cálculo del promedio anual de pérdida de suelo por parcela y el valor del paisaje para evitar el depósito de sedimentos en los reservorios. Ambos mapas son una herramienta útil para identificar áreas antrópicas (que son en principio las de mayor pérdida potencial de suelo y menor capacidad de retención) de importancia para la conservación y mayor riesgo de pérdida de suelo para analizar posibles medidas de manejo en las mismas. La cobertura que menos pérdida de suelo sufre es el bosque nativo.
3.3. Producción Forestal
El aprovechamiento tradicional del bosque nativo en la provincia de Misiones consiste en la extracción selectiva de especies de alto valor económico. En particular, la Reserva de Biósfera15 de Yaboty (RBY) es una de las áreas continuas más extensas bajo aprovechamiento forestal selectivo.
Los datos que se usaron para correr el modelo son: a) parcelas forestales, un archivo de GIS (vector) indicando las diferentes parcelas de plantaciones, b) tabla de producción, con la producción de las parcelas forestales indicadas, c) rango de valor del mercado que refleja las preferencias de la sociedad sobre los beneficios inmediatos y futuros. Este es un valor que se agrega directamente de la interfase del modelo y que por default es del 7% por año16 (recomendado por el gobierno de Estados Unidos para evaluación de proyectos ambientales).
Los valores de producción fueron extrapolados de los datos proporcionados por uno de los propietarios para dos de sus parcelas. Aunque solo se consiguieron datos para estas propiedades, al ser totalmente coincidentes con las reglamentaciones vigentes para la RBY se consideraron como valores promedios para el resto de las propiedades.
3.4. Provisión de agua / Balance Hídrico
Para asegurar la cantidad y la calidad de agua esenciales para la conservación de los ríos y arroyos del Alto Paraná, la fauna marina notablemente diversa así como uno de los mayores reservorios de aguas subterráneas del mundo (el Acuífero Guaraní).
Asimismo, para determinar la factibilidad de realizar algún esquema de PSA sobre el servicio ambiental provisión de agua es necesario determinar previamente cuáles son aquellas cuencas con déficit de agua y los sitios donde el mantenimiento de la selva podría ser de utilidad para restaurar la calidad y cantidad de la misma.
La información obtenida indica que en la provincia de Misiones no existirían problemas de déficit hídrico17. Sin embargo, este tema necesita mayor estudio ya que los valores promedios pueden enmascarar situaciones críticas en determinadas épocas del año. Además, la poca disponibilidad de datos sobre precipitaciones y evapotranspiración dificultó la evaluación de la situación particular en cada cuenca. Por lo tanto, respecto a este servicio, será necesario contar con datos más precisos y puntuales.
3.5. Calidad de hábitat
Las características naturales de la región forman un hábitat extremadamente rico que alberga un sinnúmero de especies de plantas y animales, entre los cuales se encuentran los grandes felinos, 500 especies de aves, reptiles y anfibios. Este modelo combina información de coberturas de la tierra con amenazas para la biodiversidad para generar mapas de integridad y rareza, obteniendo a partir de esto la extensión relativa de diferentes tipos de hábitat o vegetación y su relativa degradación. La calidad del hábitat, es considerada una variable continua en el modelo y rankea de baja a alta, basada en la disponibilidad de recursos para la supervivencia, reproducción y persistencia de una población.
4. Resultados
El análisis realizado a escala de paisaje de la provincia de Misiones ha resultado muy general en algunos casos y debido a la poca disponibilidad de datos, es necesario poder escoger emplazamientos más específicos donde realizar estudios más detallados.
En función del análisis ambiental se han determinado cuatro grupos/áreas prioritarias para el pago por servicios ambientales en la zona Norte de la provincia de Misiones. Las variables clave en dicha selección fueron la provisión de servicios, la presencia de bosque nativo en pie y su ubicación dentro de la categoría II (amarilla) en el ordenamiento ambiental del territorio establecido por la ley de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental de los Bosques Nativos Nº 26.33118.
4.1. Pequeños productores
Se consideró la cuenca Tateto del municipio de Comandante Andresito donde se encuentran aproximadamente 30 productores con un total de superficie de 600 hectáreas con entre 150 y 200 hectáreas de bosque nativo. Estos productores viven en sus propias fincas, poseen un alto porcentaje de necesidades básicas insatisfechas y se encuentran en un proceso de regularización de la tenencia de sus tierras (aquellos que aún no poseen títulos de propiedad poseen permisos de ocupación). La tenencia de la tierra está concentrada en pequeñas propiedades de no más de 20 has. Estas tierras se utilizan de forma intensiva para cultivos anuales en el marco de una economía de subsistencia.
4.2. Grandes productores
Se encuentran dentro del área de la Reserva de Biósfera de Yabotí, creada por la ley provincial 3.041 en el año 1993, que cuenta con un total de 253.773 hectáreas. La reserva está constituida por 119 lotes, pertenecientes a 36 propietarios, en su mayoría con títulos de propiedad privada y de grandes dimensiones. Según López Cristóbal (2006), posee escasa población rural y aproximadamente 550 aborígenes que viven en comunidades dentro de las grandes propiedades, estimando una explotación media por productor de 10.000 hectáreas. En este espacio, la explotación maderera es legalmente restringida y la selva, aunque con cierto grado de degradación, presenta un potencial para poder proteger y restaurar los servicios ambientales provistos. Los propietarios han formado la Asociación de Propietarios de la Reserva de Yaboty (APRY).
4.3. Reservas privadas
Las Reservas Privadas deben considerarse potenciales oferentes o vendedores de servicios ambientales. Son proyectos fuera del ámbito público cuyo fin es la conservación de la selva y las costumbres de sus habitantes originarios. A pesar de que Misiones es la única provincia que las reconoce dentro del sistema de Áreas Protegidas provincial, muy pocas reciben los beneficios impositivos prometidos.
Dentro de las mismas, se destaca la Reserva Yaguaroundi, creada en el año 2003 con 400 hectáreas, la cual tiene como objetivos la preservación de la belleza escénica para el goce de las presentes y futuras generaciones y la protección de la biodiversidad. La misma es una muestra representativa de la Selva en buen estado de conservación y cuenta con una posición privilegiada en el Corredor Verde19 para la protección de suelos fácilmente erosionables debido a la pendiente y regulación de cursos de agua (Reserva Yaguaroundí, completar)
4.4. Comunidades originarias
Las comunidades aborígenes en Misiones presentan un caso especial donde la cercana dependencia con la selva para proveer las necesidades básicas implica una mayor conciencia del valor de la conservación. La mayoría no realiza actividades productivas a gran escala, solo agricultura de subsistencia y producción de artesanías. La mayor problemática para el trabajo con este grupo surge en torno al dominio de la tierra ya que no lo poseen, por tanto, esto se traduce en un inconveniente para la firma de contratos por la provisión de servicios en sus predios.
La comunidad Mbya Guaraní Yraká Mirí, de 40 hectáreas de extensión, se encuentra ubicada en el Departamento Concepción de la Provincia de Misiones, en el cual se registra cubierta de bosque aunque con distintos grados de cobertura (tipos de bosques).
En la figura 2 se puede visualizar la ubicación de los puntos de mayor interés para la conservación.
Figura 2: Ubicación de los sitios prioritarios
5. Análisis de los sitios en sus niveles ambiental, legal y económico
A continuación se analizan los sitios en distintos niveles para la implementación del esquema en cada zona particular. Los niveles son: ambiental, legal y económico.
5.1. Nivel ambiental
5.1.1. Pequeños productores
La conservación de la selva es importante especialmente por el agua y para evitar la degradación del suelo. También, en función de varias encuestas realizadas a los habitantes de la zona, la biodiversidad, purificación del aire y el valor de legado a las generaciones futuras son servicios de importancia que provee el bosque en pie. La principal amenaza para la conservación está asociada con las actividades antrópicas.
En la cuenca del arroyo Tateto, se encuentra una alta heterogeneidad en el balance hídrico entre los pixeles de los mapas, por la mayor heterogeneidad de tipos de coberturas del paisaje. Sin embargo, sería necesario identificar laspropiedades para poder calcular los valores puntuales para éstas.
En cuanto al secuestro de carbono, si se considera la superficie total del municipio de 8.389 hectáreas de bosque, en el mismo se almacenan 1.874.942 toneladas de carbono lo que totaliza 6.862.286 toneladas de CO2.
5.1.2. Productores a gran escala
La zona de la RBY es hogar de una rica fauna y flora. Cubre un amplio sector de las subcuencas de los arroyos Yabotí, tributarios del Alto Uruguay, y todavía cubierto de selvas en un buen estado de conservación.
La RBY presenta también un escenario de degradación de la selva y deforestación acelerada, mucho de esto fruto del mal manejo de los bosques, siendo en gran parte esta situación fruto del robo de madera por parte de intrusos e incluso de obrajeros, la falta de control en las rutas y el consumo irresponsable de madera. Por otro lado, el corte de madera dentro de los límites establecidos se muestra con gran dificultad de rentabilidad, lo que compromete su viabilidad financiera. La pesca y caza furtiva también son comunes y el grado de control por parte de los guardaparques es escaso por la falta de personal.
Las 113.838 hectáreas de la reserva almacenan 25.442.877 toneladas de carbono o 93.120.931 toneladas de CO2.
5.1.3. Reservas privadas
Si bien en el área de la Reserva Yaguaroundí se desarrollaron actividades de extracción maderera en forma previa a la creación de la reserva, la vegetación se encuentra en un avanzado estado de recuperación y ha mantenido la fisonomía original del bosque con una importante cobertura arbórea. La presencia de especies de valor especial de conservación, y su ubicación en un área clave para la conectividad de los remanentes de selva de los sectores norte y sur del Corredor Verde, la transforman en un área de particular importancia para la conservación y una oportunidad para desarrollar prácticas de manejo sustentable de los recursos naturales que puedan aplicarse y difundirse a nivel regional.
La reserva resultó con un balance hídrico 0 debido a que los valores de las coberturas de bosque están en general balanceados entre el consumo y fuentes de agua20. En cuanto al secuestro de carbono, se estima que en la superficie total del bosque se encuentran almacenadas 89.400 toneladas de carbono que representan 327.204 toneladas de CO2.
5.1.4. Comunidades guaraníes
En la última década la deforestación convirtió a las comunidades aborígenes en verdaderos guardianes del bosque actuando como barreras al avance de la frontera agrícola. Las comunidades guaraníes no explotan sus tierras en forma comercial, sólo desarrollan agricultura de subsistencia a baja escala sin utilizar agroquímicos y también viven de la venta de artesanías. Existe una estrecha conexión entre ellos y la selva para su supervivencia y por tanto, la selva es para ellos fundamental para generar recursos medicinales y alimentos, proteger cursos de agua, mantener la cultura y la biodiversidad, entre otros21.
Las comunidades aborígenes muestran balances hídricos prácticamente de 0 con una producción de agua de 796 mm., con un almacenamiento de carbono aproximado de 8.940 toneladas totales y una pérdida total del suelo de 3 ton/ha/año22.
5.2. Nivel Legal
Aquellos productores que no tienen el dominio de sus propiedades no pueden ejercer su función de provisión de servicios ambientales de manera eficiente, debido a que no pueden garantizar el cumplimiento de las obligaciones asumidas. El derecho real de dominio23 es indispensable para asegurar que se pueda ofrecer efectivamente el servicio ya que mientras más abierto sea el acceso a la tierra menos adecuado es el escenario para un PSA (Wunder, 2005). Por tanto, la regularización del dominio de la tierra es fundamental para el establecimiento de un esquema de este tipo.
En el caso del BAAP, los campesinos sin tierra ocupan propiedades privadas o públicas, por lo general en forma temporaria, para producir unas pocas cosechas anuales. En busca de pequeñas parcelas para agricultura de subsistencia se ven, a veces, forzados a ocupar los últimos remanentes de bosque ubicados en áreas no adecuadas para la agricultura, donde los suelos son improductivos o donde las pendientes son pronunciadas. Otras dificultades que enfrentan las familias que ocupan tierras es la falta de límites claros respecto a la extensión de la superficie que trabajan así como la posibilidad de permanencia (Ceviño, 2001).
5.3. Nivel económico
Mediante encuestas para valoración económica se estimó la compensación exigida por parte de los productores para su posterior comparación con la valoración del servicio en cuestión. En las 4 categorías los proveedores del servicio se mostraron dispuestos a ceder parte de sus predios para la provisión de servicios ambientales a cambio de recibir un incentivo monetario o en especie.
Asimismo se ha consultado a los potenciales demandantes de los servicios ambientales por su disposición a pagar. En este caso en particular las repuestas fueron variadas.
En la tabla 1 se destacan los principales actores del posible esquema y distintas variables de interés para el estudio.
Tabla 1: Actores del esquema de PSA24
La metodología de valoración económica de los servicios ambientales más utilizada en los casos relevados en América Latina es el costo de oportunidad26. Sin embargo, en aquellos casos donde la deforestación está prohibida por ley (como sucede en nuestro país por la Ley de Presupuestos Mínimos de Bosques Nativos 26.331), no es correcto su uso ya que es ilegal la realización de actividades con fines comerciales en tales predios (Gregersen et al. 2010). Por otro lado, si el costo de oportunidad es alto (como resultó en nuestro análisis), el esquema sería muy costoso y dificultaría su perdurabilidad. Es importante destacar que los altos costos de oportunidad de la zona, están asociados principalmente a un cultivo de alta rentabilidad como el tabaco (de gran impacto negativo en lo ambiental). La producción de tabaco en la zona se realiza a través de contratos de producción, mediante los cuales las empresas tabacaleras financian la compra de insumos a cambio de un precio fijo para el producto, por tanto, los productores no tienen en cuenta los costos de producción al ser consultados por un margen bruto, sino que sólo consideran el precio recibido. Cuando los costos de oportunidad son aparentemente altos, el cambio en el uso de la tierra para ingresar a un esquema de PSA sería menos rentable que las prácticas actuales, por tanto, esquemas voluntarios en esta situación podrían resultar costosos. Así también, el pago de grandes sumas a los productores limitaría la sostenibilidad a largo plazo del fondo limitando su capacidad de pago, así como la generación de una cultura prebendaria.
Por ello, en este caso la metodología de valoración seleccionada fue la de costos incurridos27 para la protección o conservación es decir, el costo de cumplir con la ley. Mediante las erogaciones se buscará que los productores mantengan el bosque en condiciones ecológicas para la provisión de los servicios ambientales en cuestión.
Teniendo en cuenta que la ley 26.432 de Inversiones para Bosques Cultivados instituye las sumas “apoyo económico” para las distintas tareas asociadas con el mantenimiento de los bosques implantados (poda, raleo, forestación y enriquecimiento), la misma ha sido tomada como referencia para nuestro análisis, por ser la única norma jurídica en base a la cual se establecen costos concretos y que se encuentran vigentes. En cuanto al enriquecimiento del bosque nativo establece un costo de 3.150 $/ha. Se estima que entre un 5% y 10% de estos costos están constituidos por asistencia técnica, arrojando un pago final promedio de 236 $/ha/año28. Los pequeños productores y comunidades guaraníes, debido a que la superficie de bosques es de menor extensión, recibirían un pago en concepto de conservación. A este respecto, en
función a las consultas realizadas con expertos y datos asociados a los costos de manejo forestal en proyectos REDD en Misiones29, el productor debería recibir 155$/ha de bosque nativo por año para mantener el bosque en condiciones tales que aseguren la provisión de sus servicios ambientales. En la tabla 2 se enumeran los montos y las hectáreas involucradas en el posible esquema.
El pago se realizaría a los productores en función de las hectáreas de bosque nativo: recibirían un pago por enriquecimiento aquellos con una mayor disponibilidad de hectáreas contiguas que favorecen la conectividad del Corredor Verde, mientras que un pago por conservación aquellos con menor superficie y menor conectividad. Es importante remarcar la importancia de la continuidad del paisaje para servicios tales como el secuestro de carbono y la biodiversidad.
Tabla 2: Ejemplo de los fondos necesarios para el pago de los servicios ambientales de sitios seleccionados. Fuente: Elaboración propia
En un primer paso, el pago sería percibido por los grandes productores y reservas privadas al poseer remanentes de bosques de mayor riqueza ecológica y mayor conectividad. El objetivo es establecer un rango de prioridades para aquellos sitios de mayor superficie y, por tanto, preservar un mayor rango de servicios ecosistémicos. Las comunidades y los pequeños productores también recibirán sus pagos, pero luego de cubrir los gastos del primer grupo de preservación.
Referencias
- Di Paola, Maria Marta (Ed). El Proyecto se desarrolló con el apoyo de Programa de subvenciones para Ecosistemas (EGP) manejado por el Comité nacional holandés para la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN NL; Proyecto EGP 600419). Los equipos de trabajo de ambas instituciones estuvieron compuestos por: FARN: María Eugenia Di Paola, María Marta Di Paola, Leslie MacColman, Carina Quispe, Agnès Sibileau y Bernardo Voloj. FVSA: Pablo Herrera, Andrea Izquierdo, Diego Moreno, María José Pacha e Ignacio Senese.
- Fundación Vida Silvestre Argentina
- Elaboración propia en base a entrevistas con productores locales
- Es importante destacar que en Septiembre de 2010 se sancionó en la provincia de Misiones la Ley de Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos mediante la cual no podrán ser desmontadas 1.200.000 hectáreas, sobre una superficie analizada de 1.670.000 de bosques nativos.
- Existen teorías asociadas a tal situación denominadas como: la maldición de los recursos naturales, la trampa de los recursos naturales o incluso la enfermedad holandesa (está última asociada a la presencia de recursos como petróleo y metales)
- Un Bosque Modelo es un área geográfica que ocupa una gran superficie de trabajo, cuyo valor principal en este caso es la Selva Paranaense. Un Bosque Modelo es también un enfoque específico de trabajo, que busca implementar un manejo forestal sustentable en las áreas boscosas, basado en asociaciones de productores.
- El Bosque Modelo San Pedro se encuentra en el marco del Programa Nacional de Bosques Modelo de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación. Para mayor información visitar: http://www.ambiente.gov.ar/default.asp?IdArticulo=4257 http://www.bmsanpedro.org.ar/
- Es un método para identificar carencias de la población. Usualmente utiliza indicadores directamente relacionados con cuatro áreas: vivienda, servicios sanitarios, educación básica e ingreso mínimo. Fuente: http://www.ambiente.gov.ar/default.asp?IdArticulo=4257
- Ley 26.331 (BO 26/12/2007)
- La Ley 26.331 define al ordenamiento ambiental del territorio en su artículo 4 como “la norma que basada en los criterios de sostenibilidad ambiental establecidos en el Anexo de la presente ley zonifica territorialmente el área de los bosques nativos existentes en cada jurisdicción de acuerdo a las diferentes categorías de conservación.”
- La Ley 26.331 detalla en su artículo 9 las categorías de conservación: Categoría I (rojo): sectores de muy alto valor de conservación que no deben transformarse. Categoría II (amarillo): sectores de mediano valor de conservación, y que pueden ser sometidos a los siguientes usos: aprovechamiento sostenible, turismo, recolección e investigación científica. Categoría III (verde): sectores de bajo valor de conservación que pueden transformarse parcialmente o en su totalidad aunque dentro de los criterios de la ley.
- Ley 105 (BO 04/05/2011)
- Ley 3.631 (BO 17/12/1999)
- Si bien algunos análisis consideran a la biodiversidad como un servicio ecosistémico más, este trabajo la considera un atributo independiente de los sistemas naturales con su propio valor intrínseco. El servicio considerado es la calidad del hábitat que permite a la conservación de la biodiversidad.
- Las reservas de Biósfera, están coordinadas por el sistema global Mab «Hombre y biósfera» de la UNESCO. Son áreas representativas de ambientes terrestres o acuáticos creadas para promover una relación equilibrada entre los seres humanos y la naturaleza, contribuyendo a satisfacer las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer las necesidades de las generaciones futuras. Las funciones de una reserva de biósfera son: Fomentar el desarrollo económico, cultural y social a nivel local, manteniendo los recursos naturales para que puedan seguir siendo aprovechados por generaciones; Conservar la diversidad de paisajes, ecosistemas, especies y genes; Contribuir al conocimiento dando apoyo a la educación, capacitación, investigación científica y el intercambio de información entre pobladores, técnicos e investigadores.
- Recomendado por el gobierno de Estados Unidos para evaluación de proyectos ambientales.
- La cuenca más comprometida es la cuenca del Arroyo Tabay, la cual abastece a la comunidad de Jardín América. En segundo lugar la cuenca con mayor superficie de balance hídrico mas bajo es la cuenca del Arroyo Saltito, la cual abastece a las comunidades de San Vicente y 2 de Mayo. Cabe destacar que ambas cuencas se encuentran fuera de los límites del Corredor Verde, por lo cual su área de cobertura boscosa es relativamente menor que las cuencas restantes.
- Según dicha ley “no podrán autorizarse desmontes de bosques nativos clasificados en las Categorías I (rojo) y II (amarillo)”. Los predios en dentro de la categoría II son “sectores de mediano valor de conservación, que pueden estar degradados pero que a juicio de la autoridad de aplicación jurisdiccional con la implementación de actividades de restauración pueden tener un valor alto de conservación y que podrán ser sometidos a los siguientes usos: aprovechamiento sostenible, turismo, recolección e investigación científica”.
- El “Corredor Verde” o “Área Integral de Conservación y Desarrollo Sustentable” fue establecido por ley de la provincia de Misiones con el objeto de lograr la unificación de los tres principales bloques de áreas protegidas de la provincia (los parques provinciales Yacuí, Uruguaí y Foerster y el Parque Nacional Iguazú, al norte; la Reserva de Biósfera Yabotí y los parques provinciales Esmeralda y Moconá, al este; y los parques provinciales Salto Encantado y Cuña Pirú, al sur).
- El balance hídrico es la diferencia entre los ingresos y egresos de agua en un ecosistema. Los primeros están dados por las precipitaciones y las aguas subterráneas, mientras que los segundos se dan por evapotranspiración, evaporación, etc. Si el mismo es cero, indica un equilibrio entre la recepción de aguas y su eliminación.
- Encuestas realizadas a pobladores de comunidades guaraníes en mayo de 2010.
- La pérdida de suelo está dada por el proceso erosivo al que se expone el suelo ante la falta de cobertura vegetal. Una de las externalidades negativas más comunes asociada a la deforestación.
- Según el Código Civil de la Nación Argentina en el título 5 (Del dominio de las cosas y de los modos de adquirirlo) en el artículo 2506, el dominio es el derecho real en virtud del cual una cosa se encuentra sometida a la voluntad y a la acción de una persona.
- Elaboración propia
- La Responsabilidad Social Empresaria (RSE) comprende normas internas que los actores privados aplican en sus instituciones de manera voluntaria con el fin de contribuir a una mejor calidad de vida de la sociedad en la que operan, así como también para la conservación del ambiente. Mediante el pago de un canon establecido de manera voluntaria, las empresas contribuirían con el mantenimiento del bosque en pie, obteniendo como un beneficio extra una imagen corporativa amigable con el ambiente.
- El costo de oportunidad, también denominado precio sombra, es el beneficio que se deja de percibir por el cambio en el uso del recurso, asociado a la presión ejercida sobre los recursos por las actividades económicas de la zona. Martínez de Anguita, P., Rivera, S., Beneitez, J.M. y Cruz, F. (2006):”Establecimiento de un mecanismo de pago por servicios ambientales sobre un soporte GIS en la cuenca del río Calan, Honduras”, GeoFocus (Artículos), nº 7, p. 152-181, ISSN:1578-5157
- La metodología de costos incurridos permite una aproximación al valor del servicio ambiental a través de las erogaciones necesarias para mantener el flujo de tal servicio. Por ejemplo, en el caso particular del BAAP, estos gastos estarían asociados a la conservación y enriquecimiento del bosque nativo en pie.
- Con un 5% el valor sería de 158 $/ha mientras que con el 10% el mismo ascendería a 315 $/ha.
- El proyecto de mayor relevancia en la zona es el NEA REDD+. La Cooperativa Restauradora de la Selva Limitada, la Asociación de Productores Forestales del Chaco, la Cooperativa Agrícola Alto Uruguay Limitada, la Cooperativa Clase Limitada y la Porfía S.A.C. presentaron al gobierno provincial y nacional este proyecto que apunta a sentar bases para la Estrategia Nacional de REDD y desarrollar infraestructura ambiental para proyectos de carbono en la Reserva de Yabotí, los municipios de Colonia Aurora y 25 de Mayo y el bosque semiárido. El mismo apunta a generar las condiciones de mercado requeridas para el desarrollo de proyectos REDD+ a nivel de las provincias del NEA. En particular, el Yabotí REDD+ es un proyecto a 30 años mediante la creación de un pool productor de carbono por deforestación evitada, enriquecimiento de la masa boscosa y forestación con especies nativas, que involucra a las propiedades privadas dentro de la Reserva de Yabotí y a las comunidades rurales que viven en las márgenes de la misma en el municipio de San Pedro. Este proyecto se implementará mediante un fondo fiduciario de objeto ambiental y de adhesión voluntaria de los propietarios, con el objeto cuantificar la producción evitada y secuestrada de carbono con finalidad comercial.
http://www.elparanaense.com.ar/paranaense/index.php?option=com_content&task=view&id=1 742&Itemid=1
Fundación Ambiente y Recursos Naturales / Fundación Vida Silvestre Argentina
0 comentarios on Diagnóstico para la creación de un Mecanismo de pago por servicios ambientales: Bosque Atlántico del Alto Paraná, Misiones, Argentina1