Análisis del sistema de pago por Servicios Ambientales en la rentabilidad de una plantación de Gmelina arborea, en la zona Huetar Norte, Costa Rica
- Creado por admin
- El 18 enero, 2007
- 0
Resumen
Desde hace dos décadas Costa Rica se ha ocupado del campo ambiental, al igual que lo han hecho otros países y Organismos Internacionales, en busca de soluciones para incorporar un moderno concepto de compensación a los empresarios por los servicios ambientales que brinda el bosque y las plantaciones forestales a la sociedad. La problemática mayor del sector forestal está centrada en la tecnología y financiamiento de la sostenibilidad de los proyectos de reforestación, considerando que el retorno de la inversión se produce en el mediano y largo plazo, principalmente para garantizar un buen manejo silvicultural de las plantaciones.
Por tal razón el Estado creó el Fondo Nacional de Financiamiento Forestal (FONAFIFO) con la finalidad de buscar alternativas de solución a la falta de financiamiento para el desarrollo de proyectos sostenibles que mejoren la calidad de vida de la sociedad costarricense. Es necesario por tanto evaluar hoy día el Sistema de pago por Servicios Ambientales, como principal fuente de financiamiento para asegurar el éxito en función de rentabilidad financiera de los proyectos de reforestación con especies maderables.
En esta investigación se presenta la importancia del problema, se indica el problema principal, los objetivos: general y específicos, así como la conceptualización de las variables. Se desarrolla el marco teórico que abarca conceptos básicos utilizados en este estudio, los cuales de una u otra forma, han permitido conocer y permitirán aplicar los indicadores de la estructura de costos, la rentabilidad financiera de esta actividad. Los aspectos técnicos, involucran los términos en cuanto a la descripción de los sitios o fincas, especificaciones de las plantaciones, características de la especie, requisitos técnicos y legales para optar por el financiamiento, entre otros. Se hace referencia a la metodología empleada, las fuentes de información, la descripción de los instrumentos, su validez, alcances y limitaciones.
Se analizan e interpretan los datos obtenidos con cada uno de los instrumentos aplicados en la investigación, incorporando el análisis estadístico y gráfico para su mayor comprensión. Finalmente, se presenta las conclusiones y recomendaciones por objetivo, además de una recomendación global que incluye todos los lineamientos expuestos y propone una solución financiera integrada del problema.
Introducción
Desde hace dos décadas, Costa Rica se ha ocupado del campo ambiental, al igual que lo han hecho otros países y Organismos Internacionales en busca de soluciones para incorporar un moderno concepto de compensación a los empresarios, por los servicios ambientales que brinda el bosque y las plantaciones forestales a la sociedad.
La problemática mayor del sector forestal está centrada en la tecnología y financiamiento de la sostenibilidad de los proyectos de reforestación considerando que el retorno de la inversión se produce en el mediano y largo plazo, principalmente para garantizar un buen manejo silvicultural de las plantaciones.
Por tal razón el Estado creó el Fondo Nacional de Financiamiento Forestal (FONAFIFO) con la finalidad de buscar alternativas de solución a la falta de financiamiento para el desarrollo de proyectos sostenibles que mejoren la calidad de vida de la sociedad costarricense. Es necesario por tanto evaluar hoy día, el Sistema de pago por Servicios Ambientales como principal fuente de financiamiento para asegurar el éxito en función de rentabilidad financiera de los proyectos de reforestación con especies maderables.
En esta investigación se presenta la importancia del problema, se indica el problema principal, los objetivos: general y específicos, así como la conceptualización de las variables. Se desarrolla el marco teórico que abarcan conceptos básicos utilizados en este estudio, los cuales de una u otra forma, han permitido conocer y permitirán aplicar los indicadores de la estructura de costos y la rentabilidad financiera de esta actividad.
Los aspectos técnicos involucran los términos en cuanto a descripción de los sitios o fincas, especificaciones de las plantaciones, características de la especie, requisitos técnicos y legales para optar por el financiamiento, entre otros.
Se hace referencia a la metodología empleada, las fuentes de información, la descripción de los instrumentos, su validez, los alcances y limitaciones. Se analizan e interpretan los datos obtenidos con cada uno de los instrumentos aplicados en la investigación, incorporando el análisis estadístico y gráfico para su mayor comprensión.
Finalmente, se presentan las conclusiones y recomendaciones por objetivo, además de una recomendación global que incluye todos los lineamientos expuestos y propone una solución financiera integrada del problema establecido en esta investigación.
El problema y su importancia
En 1.990, se crea el Ministerio de Recursos Naturales, Energía y Minas (MIRENEN), mediante la Ley 7.152 y la Dirección General Forestal pasa a formar parte de su estructura; posteriormente a esta institución se le cambia de nombre y pasa a ser el Ministerio del Ambiente y Energía (MINAE) de acuerdo con la publicación oficial de la Ley 7.554 de noviembre de 1.995, con esta Ley se adquiere un compromiso mayor con el ambiente.
Así también en la Ley 7.575 publicada en 1996 (La Gaceta N° 72) y su reglamento en donde se establece una serie de disposiciones en relación con los estímulos a la inversión en reforestación y las disposiciones con respecto a la fijación de Carbono y la negociación de servicios del bosque con los países industrializados.
En 1.994, para promover la venta de Servicios Ambientales en el ámbito internacional, el Estado, a través del MINAE, estableció la Oficina Costarricense de Implementación Conjunta (OCIC); de esta manera se gestó el Programa de Implementación Conjunta como parte de una estrategia para negociar los Certificados de Mitigación de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero (CTO’s); ésta ha sido otra fuente de financiamiento para continuar invirtiendo en la reforestación, mediante un mecanismo financiero que asegura la reducción, compensación u omisión de emisión de gases de efecto invernadero.
Se cuantifica la cantidad de carbono que se fija, mediante el proceso de absorción de CO2 que se encuentra en la atmósfera por parte de las plantas a través de la fotosíntesis y se define en toneladas por especie y por hectárea; también se estima un precio para la venta de Bonos que se comercializan a nivel internacional. De esta manera, a Costa Rica se le reconoce el esfuerzo de mantener áreas dedicadas a Parques Nacionales, Refugios de Vida Silvestre, Reserva Biológicas, Reservas Forestales y dedicar recursos económicos a la reforestación.
El desarrollo del sector forestal se ha basado principalmente en el estímulo e incentivo fiscal para la reforestación. Para abastecer la necesidad de incentivo se crea mediante la Ley Forestal No.7.575, publicada el 16 de Abril de 1.996, el Fondo Nacional de Financiamiento Forestal, cuyo acrónimo es FONAFIFO.
La visión y perspectiva que tiene FONAFIFO es “Ser el principal órgano de fomento financiero dentro del subsector forestal que gestione y canalice recursos para el desarrollo de proyectos sostenibles que mejoren la calidad de vida de la sociedad civil costarricense”.
Los objetivos estratégicos para llevar a cabo la misión de FONAFIFO son:
- – Disponer de los procedimientos para la consecución, promoción y uso de recursos para el financiamiento para la conservación y manejo de los recursos naturales, por medio del pago de Servicios Ambientales y financiamiento forestal.
- – Desarrollar un sistema de información gerencial que permita facilitar la toma de decisiones y la calidad del servicio al cliente.
- – Desarrollar en la institución el mejor ambiente laboral que favorezca el desarrollo integral de sus componentes en aras de una mejor calidad en el servicio al cliente.
- – Involucrarse en los procesos de definición de políticas y toma de decisiones para la conservación y desarrollo de los recursos naturales.
- – Así mismo se encarga de los reportes que FONAFIFO le hace a la Oficina de Implementación Conjunta (OCIC) por concepto del carbono fijado por efecto de los bosques que incentivan, de tal manera que ésta emite los CTO’s, que son certificados negociables en el ámbito internacional, lo cual permite obtener los recursos para continuar pagando Servicios Ambientales.
Entre las actividades de mayor importancia de FONAFIFO está el pago por Servicios Ambientales, donde se podrán beneficiar de este pago todos aquellos propietarios de terrenos, que realicen actividades de protección, conservación, manejo de bosque y plantaciones forestales. El pago se brinda como retribución por los Servicios Ambientales que brinda el bosque y las plantaciones forestales en:
- – Mitigación de emisiones de gases de efecto invernadero (reducción, absorción, fijación y almacenamiento de carbono).
- – Protección de agua para uso urbano, rural o hidroeléctrico.
- – Protección a la biodiversidad para conservarla y uso sostenible, científico y farmacéutico, investigación y mejoramiento genético, protección de ecosistemas, formas de vida y belleza escénica natural para fines turísticos y científicos.
Este pago se ejecuta mediante títulos valores (Certificados) o por medio de dinero efectivo, según la fuente de recursos. La ejecución del pago por Servicios Ambientales está sujeta a la disponibilidad de recursos asignados para ese período por parte del Gobierno o de los recursos que capte el FONAFIFO, producto de la venta de servicios tales como captura de carbono y protección de recursos hídricos, entre otros.
Por otra parte, una de las entidades que está involucrada en esta investigación es la Cámara Costarricense Forestal (CCF) que constituye la organización responsable de representar los intereses del sector forestal privado en general; los miembros asociados son organizaciones regionales y subsectoriales vinculadas al desarrollo forestal, que están relacionados con las actividades de los bosques, reforestación e industrias que procesan madera.
Por lo tanto, para conocer la rentabilidad de los proyectos de reforestación donde se da el pago por Servicios Ambientales, es necesario evaluar el impacto financiero en términos cuantitativos. Asimismo, es indispensable la determinación de los parámetros atenuantes en el proceso de la reforestación, como lo son: inversión, costos, incentivos gubernamentales, demanda y oferta del producto final, entre otros.
De acuerdo con la información precitada y con la idea mencionada, el problema de investigación es el siguiente:
¿Cuál es el impacto financiero que genera el Sistema de pago por Servicios Ambientales en la rentabilidad de las plantaciones forestales de la especie Gmelina arbórea en la zona Huetar Norte de Costa Rica?
La reforestación es una actividad a largo plazo; el rendimiento económico y el retorno de la inversión se capta entre los 12 y 20 años en las especies de rápido crecimiento; sin embargo, la mayor parte de la inversión se realiza en los primeros cinco años, razón por la cual los empresarios buscan financiar los proyectos de reforestación. Por otra parte, el Estado consciente de esta situación, ha invertido un elevado presupuesto en el financiamiento de la reforestación de las tierras de nuestro país.
Objetivos del estudio
Generales
Evaluar el efecto que genera el Sistema de pago por Servicios Ambientales, como principal incentivo forestal para asegurar el éxito en función de la rentabilidad financiera de los proyectos de reforestación con la especie Gmelina arborea en la zona
Huetar Norte de Costa Rica.
Proponer alternativas de financiamiento para la producción de madera de primera calidad, para el mercado nacional e internacional.
Específicos
- – Identificar las características legales y técnicas que requieren las fincas y sus propietarios para ingresar al Sistema de pago por Servicios Ambientales.
- – Determinar una estructura de costos reales, mediante los costos fijos y variables para la producción de madera de melina.
- – Realizar un análisis financiero con determinación de la TIR (Tasa Interna de Retorno), el VAN (Valor Actual Neto) y la Relación Costo – Beneficio de la plantación, para definir la rentabilidad del proyecto.
- – Definir el impacto financiero que genera el Sistema de pago de Servicios Ambientales mediante la comparación del análisis financiero de una plantación con el incentivo y otra sin el incentivo, para determinar la rentabilidad que produce el Sistema en términos económicos.
Teoría
A. Entorno socioeconómico
Con frecuencia, en fuentes de muy diversos orígenes se dan cifras sobre la deforestación que ha sufrido, anualmente el país. Hartshorn et al, menciona de 60 a 70.000 hectáreas por año (1.983); y, Chacón argumenta una cantidad intermedia, esto es, entre 40 y 50.000 hectáreas, anualmente. (1.982).
Tal mencionado ritmo de deforestación, hizo que la cobertura forestal de Costa Rica disminuyera del 53 % de territorio nacional en 1.961 al 31,1 % en 1.977. De acuerdo con Pérez y Protti significa que en 1.950 había una cobertura del tipo mencionado que abarcaba 2.708.400 hectáreas y para 1.977 quedaban 1.591.100 hectáreas (1.978). Además, llegan a conclusiones de que la deforestación tanto de bosques densos como de cobertura forestal media, alcanzó un promedio anual de 55.060 hectáreas, en el período de 1.961 a 1.977. Sus conclusiones se basan en la comparación de mapas de cobertura forestal, incluyendo un índice lineal para el período citado y para el anterior de 1.950 a 1.961.
Por lo tanto, para entenderla como un fenómeno integrado a otros, se encuentra que, en gran medida, su volumen y dirección están relacionados con la historia económica del país. Esta historia, a su vez coincide en la forma como el capital va introduciéndose en el agro y conformando una estructura económica orientada a la producción de mercancías, principalmente, para la explotación. En este sentido el país, comparte la misma situación con otros países del istmo centroamericano y, posiblemente, latinoamericano, a los que, en nombre de las ventajas comparativas, sustentadas mas sobre bases ideológicas que científicas, se les orienta, por medio de mecanismos económicos y extraeconómicos, como especialistas en el cultivo de unos cuantos productos definidos por el mercado internacional.
Por otra parte, asociando la tala de bosques en el país, debe recordarse que fueron las tierras más húmedas del Valle Central las primeras que se deforestaron para dar cabida al cultivo del café; tierras que quedaron en su mayoría ocupadas por dicho cultivo alrededor del 1.890. Asimismo, este producto no sólo vino a desplazar al bosque, sino que también provocó la expulsión de los cultivos de alimentos hacia terrenos marginales. La coyuntura favorable en 1950, en cuanto a los precios del café, hace que se desplace fuera del Valle Central y se establezca en San Carlos, Coto Brus y San Isidro del General, con la consecuente deforestación. Mucho antes de esa fecha, había irrumpido en el país el cultivo del banano, impulsado por Minor Keith y apoyado con capital transnacional, en la figura de la United Fruit Company, que inicia sus actividades en el siglo XIX, abriéndose campo en los terrenos baldíos de la costa Atlántica, asociados a la construcción del ferrocarril al Atlántico.
En la década de los años cuarenta el poder político de la oligarquía cafetalera se tambalea. Con ello, se abrieron nuevas posibilidades de diversificación productiva en la agricultura y, por lo tanto, también de aceleración de la explotación de los recursos forestales. Es a partir de un reacomodo de las fuerzas políticas que efectivamente se impulsa por medio de medidas concretas la acumulación capitalista en otras ramas de la producción.
De las nuevas actividades productivas desarrolladas a partir de 1.950, ha sido la ganadería la que guarda una mayor relación con la destrucción del bosque nativo. Sin embargo, es a partir de 1969 que el Estado toma un papel más significativo en lo que se refiere al control de la tala de árboles provenientes del bosque nativo y para ello utilizó el medio jurídico.
La primera expresión jurídica directa sobre el bosque surge cuando se emite la Ley Forestal No. 4.465 y, en ese mismo año, mediante decreto legislativo se crea la Dirección General Forestal. Pero fue hasta 1.979 que esta entidad presentó el primer Plan Nacional de Desarrollo Forestal que significó un esfuerzo de integración de las diversas actividades del subsector con el resto de actividades del país.
A partir de los años 80, una serie de estudios sobre los bosques de Costa Rica, pronosticaban que el bosque tropical, fuera de las áreas protegidas y en manos privadas desaparecerían antes de finalizar el siglo y como consecuencia, tendrían que importarse productos forestales para suplir la demanda interna. Como solución para evitar que las predicciones se convirtieran en realidad, el sector empresarial, la comunidad de ONG´s y el Gobierno, decidieron actuar mediante la implementación de una serie de medidas políticas, para evitar el deterioro ambiental y su repercusión en la economía nacional.
A partir de 1.991, Costa Rica en apoyo a las gestiones realizadas en procura de conservar y proteger el medio ambiente decidió ratificar lo acordado en el “Protocolo de Montreal relativo a las sustancias agotadoras de la capa de ozono”, mediante la aprobación de la Ley No. 7.223. En ese mismo año, se confirmó el apoyo a esta iniciativa con la “Adhesión de Costa Rica al Convenio de Viena para la Protección de la capa de ozono”. Además, se legisló sobre convenio para la conservación de la biodiversidad y protección de Areas Silvestres; se integran en estas leyes especiales un aporte muy importante en la solución a los problemas atmosféricos y de protección de la biodiversidad.
Se puede destacar, principalmente, la Ley N° 7.554 denominada Ley Orgánica del Ambiente, de Octubre de 1.995; y se aprueba como Ley de la República el “Convenio Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático”, de mayo de 1.992; y, de esta forma se compilan los modernos principios de la legislación internacional en donde se vincula la actuación de los órganos estatales y particulares, tales como: el principio del medio ambiente como patrimonio común de los habitantes, el derecho a un ambiente sano y ecológicamente sostenible, donde el ser humano cumple una función esencial.
En 1.996, la Asamblea Legislativa aprueba la Ley Forestal N° 7.575, en la que se incorpora el moderno concepto de compensación a los propietarios por la “Venta de los Servicios Ambientales” que ofrece el bosque y las plantaciones forestales a la ciudadanía; de la misma manera se introduce el concepto de mitigación de gases con efecto invernadero. Igualmente, se destaca la firma de la Carta con el gobierno de los Estados Unidos, a la cual se le llama “Carta de Intenciones para el Desarrollo Sostenible, la Cooperación y la Implementación Conjunta de medidas para evitar y reducir las emisiones de gases queprovocan efecto invernadero”, con la finalidad de desarrollar un programa que contribuya con el apoyo financiero por medio de entidades del sector privado norteamericano.
A pesar de eso, algunos de los proyectos de reforestación presentados al Régimen Forestal para gozar de incentivos, estimular el reconocimiento y valores que el bosque ofrece, no han tenido el éxito esperado; debido, principalmente, a la necesidad de determinar los lineamientos financieros propios del área, como lo es la carencia de una estrategia que permita identificar beneficios cualitativos y cuantitativos de un proyecto de reforestación, como la rentabilidad financiera y los beneficios sustanciales, que si bien es cierto no tienen valor monetario, significa un aporte al bienestar humano.
Desde el punto de vista interno, el Estado y los empresarios de los proyectos de reforestación necesitan un análisis financiero con el fin de planear y controlar de modo efectivo.
B. Administración Pública
El Estado, como gerente general de la Administración Pública es el responsable de las condiciones económicas y sociales del país.
La Administración Pública requiere del trabajo de un sin número de profesionales, quienes puedan coordinar las acciones por realizar en cada uno de los ministerios y poderes del Estado; en Costa Rica, el Poder Ejecutivo, el Legislativo y el Judicial, tienen por objetivo o fin único, alcanzar el desarrollo social.
El desarrollo social significa bienestar para los ciudadanos, tener acceso a una vida cómoda, decente, con una economía que permita alimento, vestido, vivienda y recreación. Además de leyes que brinden seguridad y libertad, significa una vida digna, con valores culturales y morales que sostengan la nación.
La Administración Pública tiene entonces la responsabilidad de planear, coordinar, dirigir, controlar y organizar el funcionamiento del Estado entre los recursos disponibles, el bienestar social y el cumplimiento de la Ley.
Administración Financiera
La administración financiera, como una rama de la administración, busca dentro de su ámbito de acción ser la encargada del manejo financiero y económico de las organizaciones; abarca para ello, todo lo relacionado con la adquisición de activas decisiones de inversión, medios de financiamiento, entre otros.
Para Van Horne: “una administración financiera desempeña un papel dinámico en el desarrollo de una empresa”. La administración financiera, como una de las partes medulares de la empresa, cumple un rol social, ya que maneja los recursos y la economía de las organizaciones. Debe velar porque estas observen las disposiciones legales en cuanto al pago de impuestos, fijación del precio justo y remuneración justa para los empleados.
Este objetivo no siempre se cumple en la administración financiera. A pesar de manejar la economía de las empresas, algunas veces no es la que toma las decisiones finales, dado que puede haber un órgano asesor del nivel superior, quien finalmente decide y, en muchos casos, al margen de la recomendación enmarcada del técnico. Por lo tanto, independientemente del giro del negocio o la empresa, así como la carrera, es importante tener en claro el papel que desempeña la administración financiera en las operaciones de la organización.
Fondo Nacional de Financiamiento Forestal
El Fondo Nacional de Financiamiento Forestal (FONAFIFO), es un órgano de desconcentración máxima, dentro de la estructura de la Administración Forestal del Estado. El mismo fue creado por la Ley No. 7.575 publicada en el Alcance N° 21 de La Gaceta N° 72 del día 16 de abril de 1.996, en el Capítulo II el artículo 46 que dice lo siguiente:
“Se crea el Fondo Nacional de Financiamiento Forestal, cuyo objetivo será financiar, para beneficio de pequeños y medianos productores, mediante créditos u otros mecanismos de fomento, el manejo del bosque, intervenido o no, los procesos de forestación, reforestación, viveros forestales, sistemas agroforestales, recuperación de áreas desnudadas y cambios tecnológicos en aprovechamiento e industrialización de los recursos forestales. También captará financiamiento para el pago de los Servicios Ambientales que brinda el bosque, las plantaciones forestales y otras actividades necesarias para fortalecer el desarrollo del sector de recursos naturales”.
El marco jurídico que respalda la labor que desempeña el FONAFIFO, se establece en esa misma Ley, y, a la vez, se le otorga autonomía relativa, al darle personería jurídica instrumental, de manera que lo faculta y autoriza para realizar cualquier tipo de negocio jurídico lícito no especulativo o requerido para la debida administración de los recursos de su patrimonio, incluyendo la constitución de fideicomisos.
En el artículo 3 de esta Ley se definen los términos utilizados para estos fines, con los cuales se facilita mejor la comprensión de la temática del medio ambiente, se citan los siguientes conceptos:
“SERVICIOS AMBIENTALES:
Los que brinda el bosque y las plantaciones forestales y que inciden directamente en leprotección y mejoramiento del medio ambiente. Son los siguientes: mitigación de emisiones de gases de efecto invernadero (fijación, reducción, secuestro, almacenamiento y absorción). Protección de la biodiversidad para conservarla y uso sostenible, científico y farmacéutico. Investigación y mejoramiento genético, protección de ecosistemas, formas de vida y belleza escénica natural para fines turísticos y científicos.
PLANTACIÓN FORESTAL:
Terreno de una o más hectáreas, cultivado de una o más especies forestales cuyo objetivo principal, pero no único, será la producción de madera”.
Por otra parte, el FONAFIFO es responsable de la captación y administración de los recursos destinados al pago por servicios ambientales y tiene la obligación de velar por la buena utilización de los recursos financieros e informar a las autoridades competentes acerca de cualquier irregularidad que se presente.
Además, debe recordarse que el pago por servicios ambientales es la base de un sistema de comercialización internacional de retención de carbono. Por esa razón, este órgano es responsable de propiciar un sistema ágil, eficiente y transparente que le garantice información veraz y oportuna, tanto a la comunidad nacional como internacional.
C. Sistema de Pago por Servicios Ambientales
Los servicios ambientales no son un instrumento de financiamiento en el sentido estricto, sino más bien se trata de un sistema que combina ya existentes con otras nuevas y que conforma un concepto innovador para el sector forestal privado.
Desde el punto de vista de la legislación el inciso K del artículo tercero de la Ley, define claramente los servicios ambientales, de la siguiente forma: “Los que brindan los bosques y plantaciones forestales en la protección y mejoramiento del medio ambiente”. Son los siguientes:
- – Mitigación de emisiones de gases de efecto invernadero (reducción, absorción, fijación y almacenamiento de carbono).
- – Protección de agua para uso urbano, rural o hidroeléctrico.
- – Protección de la biodiversidad para conservarla y uso sostenible científico y farmacéutico, investigación y mejoramiento genético, protección de ecosistemas y formas de vida.
- – Belleza escénica natural para fines turísticas y científicos”.
Métodos
Metodología para la realización del diagnóstico
Para el desarrollo de cualquier tipo de investigación, se requiere aplicar un método de investigación, de tal forma que oriente, guíe y en forma ordenada, se logren los propósitos de la misma.
Cuando se lleva a cabo algún estudio, existen varias formas para realizar el análisis y dar respuesta al mismo, lo que supone la existencia de diferentes tipos de investigación. Sierra Bravo señala que “Genéricamente, la investigación es una actividad del hombre, orientada a descubrir algo desconocido. Tiene su origen en la curiosidad innata de los hombres, es decir, en su deseo de conocer cómo y por qué son las cosas y cuáles son sus razones y motivos. Responde, también, a la indigencia natural del hombre, al que la naturaleza no le ha dado todo resuelto como a los animales, lo que le obliga a investigar y buscar solución a sus problemas, dificultades y necesidades”.
La variedad de métodos de investigación asociados al análisis financiero, como parte intrínseca del estudio de factibilidad, se justifica en el hecho de que el estudio pretende conocer en forma previa la bondad de un proyecto y ello necesita analizar y
evaluar información, lo cual no es factible hacer bajo un solo método de investigación.
Investigación evaluativa
La investigación evaluativa tiene cabida una vez obtenida la información que se ha de analizar, producto de la cual se harán las comparaciones y evaluaciones requeridas que muestran la bondad o no del estudio.
Estas comparaciones y evaluaciones, se harán sobre información proporcionada por el FONAFIFO y la que se obtenga de los distintos estudios aplicados, de la cual saldrán luego las conclusiones.
Origen de los datos
Como en todo estudio de investigación, para dar respuesta a uno o varios fenómenos, los datos provienen de diversas fuentes. Por lo tanto, el presente trabajo no ha sido la excepción, para ello fue necesario recurrir a sujetos y fuentes de información referentes al tema de estudio.
Sujetos
La determinación de los sujetos de información se basa considerando la información necesaria determinada en el análisis exploratorio para da respuesta al problema investigado.
En este caso los sujetos de información que se seleccionan están agrupados en dos sectores: el público y el privado. Los empresarios que utilizan financiamiento mediante el pago por servicios ambientales se agrupan en las instituciones denominadas Cámara Costarricense Forestal y Oficina Nacional Forestal. Mientras que los administradores del financiamiento se agrupan en la Oficina Pública del Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE), específicamente en el Fondo Nacionalde Financiamiento Forestal (FONAFIFO). Este último grupo es seleccionado porque posee la variable independiente de mayor grado para esta investigación que es el pago por Servicios Ambientales.
Se utilizan como sujetos de información a profesionales en el ámbito forestal relacionados directamente con todas y cada una de las variables del estudio, ellos son:
- – Director Ejecutivo de FONAFIFO.
- – Director Ejecutivo de Cámara Costarricense Forestal.
- – Gerente General de la Oficina Nacional Forestal.
- – Empresarios Forestales de la Zona Huetar Norte.
- – Especialistas Técnicos de FONAFIFO.
- – Asesor Legal de FONAFIFO.
Fuentes de información
Las fuentes de información fueron diversas. La fuente primaria fueron los Sujetos de Información, ya que de ellos se obtuvo la mayor parte de la información requerida.
Según Casa, las fuentes de información primarias son: “Todas aquellas fuentes que permiten un contacto directo entre el documento o testimonio del hecho estudiado y el investigado”.
Descripción de los instrumentos
En el desarrollo de la investigación, fue necesaria la utilización de instrumentos que facilitaran la recolección de los datos, estos instrumentos adecuadamente manejados, proporcionan una base confiable que sirve de soporte al trabajo realizado.
a. La entrevista
La entrevista constituye uno de los instrumentos más utilizados en obtención de información, su forma práctica la convierte en una técnica con distintos enfoques de aplicación; no obstante, se hace necesario estructurarla de manera que pueda existir coherencia y consistencia en el momento de entrevistar.
Se ha seleccionado la entrevista estructurada formal por ser un instrumento flexible, directo y adaptable a los diferentes sujetos de información, además de realizar un contacto interpersonal donde se explica claramente el propósito de la investigación. En el desarrollo de las preguntas puede darse una interpretación errónea a la misma, la entrevista permite aclarar inmediatamente la interrogante para asegurarse la mejor respuesta; además permite llevar una secuencia de la temática y así evitar salirse del tema. De esta manera pretende recopilar la mayor cantidad de información confiable.
Las entrevistas se aplicaron al Director Ejecutivo de FONAFIFO, por ser la institución que representa los intereses del Estado y que administra los fondos para el pago por Servicios Ambientales; también se aplica una entrevista al Director Ejecutivo de la Cámara Costarricense Forestal y al Gerente General de la Oficina Nacional Forestal como representantes de los empresarios beneficiados con el financiamiento por el pago de los Servicios Ambientales.
Asimismo, una entrevista a los Especialistas Técnicos y Asesor Legal FONAFIFO.
b. Cuestionario
Los cuestionarios constituyen instrumentos que están formados por una serie de preguntas escritas plasmadas en el formulario con el propósito de obtener información, misma que servirá para mejor decidir en torno a la investigación que se realiza.
El cuestionario es el instrumento más utilizado ya que está dirigido a recolectar los datos de grupos donde es necesario adquirir información de orden cuantitativo y cualitativo, además de aplicarlo a una muestra seleccionada dentro de una población.
Se aplica un cuestionario a los empresarios forestales que están relacionados con el problema planteado en la investigación.
Validez
Los documentos o textos utilizados como fuentes de información poseen una validez razonable, ya que en su mayoría provienen de fuentes directas y estrechamente ligados con el trabajo de investigación, se realiza un análisis de contenido aplicando el criterio de importancia relativa, este instrumento cumplió con el propósito de medir lo requerido para este trabajo.
Validez de contenido
La validez de contenido se aplicó, sometiendo los instrumentos utilizados, al criterio de profesionales calificados, los cuales en forma objetivo y crítica, brindaron su aporte de manera que los mismos cumplieran con el objetivo de la investigación que
es determinar lo viable del proyecto.
Procedimiento
Se detalla el procedimiento seguido para la realización de esta investigación de la siguiente manera: Investigación exploratoria basada en la revisión de literatura y documentos oficiales que se hallan disponibles al público en las oficinas de la Organización Costarricense de Implementación Conjunta (OCIC), Fondo Nacional de Financiamiento Forestal (FONAFIFO), Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE), y la Cámara Costarricense Forestal (CCF).Se le aplicó una entrevista estructurada informal al Director Ejecutivo de la CCF, con la finalidad de visualizar el problema en cuanto al financiamiento de las plantaciones forestales como un aspecto de relevancia en el desarrollo del Sector Forestal.
Se realizó un estudio de la viabilidad de las fuentes bibliográficas con relación al tema para determinar la existencia de la información requerida para llevar a cabalidad la investigación.
Se procedió a la definición del problema y objetivos del estudio con la finalidad de establecer los lineamientos básicos, además de determinar las variables que conforman la parte medular de la investigación.
Se elaboraron los instrumentos y se aplicaron a los sujetos de información, de esta manera se procedió a recopilar los datos necesarios para realizar un análisis detallado de ellos.
Se interpretaron los resultados para diagnosticar y determinar las posibles soluciones al problema planteado.
Resultados
Requisitos legales y técnicos de los beneficiarios del sistema de pago de servicios ambientales
A- Servicios Ambientales
Los instrumentos utilizados para lograr este referente son la Ley Forestal N° 7575, Decretos Ejecutivos y la entrevista que se le aplicó al Asesor Legal de FONAFIFO, del análisis de contenido que se realizó a estos documentos se obtiene la siguiente información.
B- Estructura del costeo real de unan plantación de Gmelina arborea
La muestra investigada tiene una intensidad de 100 %, de los empresarios forestales que utilizan esta especie para la producción de madera. La información se resume en los Cuadros 1, 2 y 3.
La cantidad de jornales en el año 0 del establecimiento, se distribuye en las actividades de limpia inicial, trazado y rodajea, ahoyada, distribución y plantación, fertilización, replante, chapea manual y química, rodajea manual, control de plagas y prevención de incendios. Los datos de mano de obra están referidos a jornales por hectárea.
El jornal se define como la jornada de trabajo de 8 horas, en la zona Huetar Norte se inicia a las 6 am y concluye a las 2 pm, considerando un periodo de tiempo para el desayuno y el almuerzo.
Básicamente, los insumos utilizados en los primeros años son para ayudar a los árboles a desarrollarse en su nuevo ambiente, para el año 3 el crecimiento logrado será suficiente como para que no le afecte la mala hierba y las plagas. El insecticida solo será utilizado si existe la plaga; en esta zona, el herbicida se utiliza en combinación a las chapias manuales, entonces su aplicación es después de realizar la chapia manual, en los primeros 3 años, se hacen dos aplicaciones.
En el Cuadro 4 se presenta un resumen el coste real para una plantación de Gmelina arborea, en la zona Huetar Norte, se calculó para los 5 primeros años para comparar con el pago de Servicios Ambientales que brinda FONAFIFO.
La relación entre el monto total real y el monto asignado por el Sistema de Pago de Servicios Ambientales es de 1,52, en el primer año la relación es de 1,37, entre los montos comparados.
C- Análisis financiero par definir la rentabilidad de la plantación de Gmelina arborea en la zona de Huetar Norte
Para realizar el análisis financiero, se utilizó el formato creado por Jonathan Davies, 1.997; el cual hasta ahora no se había probado con datos reales. Al iniciar el ingreso de información fue necesario establecer una tabla de volumen de Gmelina arborea, la densidad inicial es de 833 árboles, con los datos suministrados por las empresas encuestadas.
Se definió el turno de rotación en 12 años, tres tratamientos silviculturales y la corta final, dejando 350 árboles para la corta final, obteniéndose un volumen acumulado de 265,8 metros cúbicos.
El precio se definió para la madera en pie, según los datos obtenidos de las encuestas y el obtenido del “Boletín de la Cámara Costarricense Forestal”, el precio es de ¢11.200,00 por metro cúbico de madera en pie, es el precio de mercado.
La fórmula utilizada en los cálculos del valor actual de una suma a una determinada tasa de actualización es:
Valor actual = ¢ costo*(1+tasa)-(n)años En el Cuadro 2, segunda parte, se presenta el análisis financiero, con los indicadores de la rentabilidad: el valor actual neto, valor potencial del suelo y relación beneficio costo; información relevante para la toma de decisiones, cuando el objetivo del empresario es el maximizar sus ganancias.
D- Impacto financiero que se genera del pago de servicios ambientales
Se realiza el análisis comparativo, para determinar el efecto en los indicadores de la rentabilidad, cuando se dan cambios en los ingresos del proyecto, por no se obtiene el beneficio del pago por servicios ambientales.
En la segunda parte de la Tabla 2, se presenta el análisis de sensibilidad, en un proyecto sin el pago por servicios ambientales.
Por: Analive Espinoza Miranda
Coordinadora de Educación Ambiental – Ministerio de Ambiente y Energía, Costa Rica
Fuente: Revista Forestal Iberoamericana
0 comentarios on Análisis del sistema de pago por Servicios Ambientales en la rentabilidad de una plantación de Gmelina arborea, en la zona Huetar Norte, Costa Rica