Análisis de los riesgos ergonómicos y psicosociales en el sector de las empresas de limpieza, y su impacto en la salud de los trabajadores. propuestas de mejora e intervención
- Creado por admin
- El 18 febrero, 2013
- 0
Antón Uriarte Análisis de los riesgos ergonómicos y psicosociales en el sector de las empresas de limpieza, y su impacto en la salud de los trabajadores. propuestas de mejora e intervención
Por: Rodríguez-Caro de la Rosa Mercedes,Sánchez Serrano Silvia,Medina Vilchez Daniel,Ruiz Tovar MariaJose
ABSTRACT
En la actualidad, en el mundo de la industria y en otros muchos campos la importancia de la limpieza es cada vez mayor. La limpieza ha dejado de ser un elemento secundario, para convertirse en clave del nivel de satisfacción, salud y comodidad de los ciudadanos.
En estos últimos años, este sector ha realizado múltiples iniciativas con el objetivo de aumentar la sensibilización de directivos y trabajadores, frente a los temas relacionados con la seguridad y salud en el trabajo.
Con el propósito de aportar un diagnostico preciso de la situación del sector en esta cuestión y erradicar uno de los problemas que sufre el sector respecto a los riesgos laborales y las enfermedades profesionales, se ha realizado este estudio donde se analizan las principales causas de los riesgos “ergonómicos y psicosociales” y su impacto en la salud de los trabajadores, así como las medidas preventivas que se deberán de llevar a cabo tanto por parte de la empresa como por parte de los trabajadores del sector.
Palabras Clave:
Empresas de Limpieza. Riesgos ergonómicos y psicosociales. Impacto en la salud de los trabajadores. Enfermedades profesionales.
INTRODUCCIÓN
En la actualidad, en el mundo de la industria y en otros muchos campos la importancia de la limpieza es cada vez mayor. Dentro de las tendencias de crecimiento del sector servicios, la limpieza en sus diversas modalidades, es uno de los más importantes, y representa un mercado en clara expansión que sociológicamente responde a un sector de características propias, al tratarse en general de trabajadores de en algunos casos, escasa cualificación, predominio netamente femenino y con un gran componente de contratación a tiempo parcial.
La limpieza deja de ser un elemento secundario, para convertirse en clave del nivel de satisfacción, salud y comodidad de los ciudadanos. No sólo por la necesidad de otorgar al cliente calidad en los productos y servicios, sino también por la toma de conciencia en cuanto a la calidad del ambiente de trabajo tanto para los empleados como para los empresarios.
El desarrollo profesional del sector, ha ido creciendo en paralelo al desarrollo social en toda Europa occidental, de tal forma que el volumen total del mercado Europeo, se sitúa ahora en 33.960 millones de euros, operan 81.500 empresas y da empleo a 2,7 millones de personas. Sin embargo, una actividad como esta, que crea empleo, genera riqueza y contribuye a la mejora del bienestar, más de 427.000 trabajadores y 39.000 empresas en España, de las que solo dos disponen de más de 20000 trabajadores y predominando la pequeña empresa (1 a 5 trabajadores), tiene que seguir avanzando para alcanzar unas mejores condiciones de trabajo para sus trabajadores.
En estos últimos años, en el sector de la limpieza se han multiplicado las iniciativas con el objetivo de aumentar la sensibilización de los directivos de empresas y de los trabajadores frente a la cuestión de la seguridad y salud en el trabajo, con el propósito de erradicar uno de los problemas que sufre el sector relacionado directamente con los riesgos laborales ya que causan malestar y un ambiente que se refleja en el trabajo final.
La necesidad de prevenir los riesgos de accidentes y de enfermedades profesionales durante el trabajo sigue siendo una preocupación constante de los sindicatos y de las empresas, tanto en el ámbito nacional como europeo.
Hoy en día, aún es frecuente relacionar Prevención de Riesgos Laborales con siniestralidad en forma de accidentes o lesiones de carácter físico, cometiendo el error de olvidar otras formas de alteración de la salud como son las Enfermedades Profesionales y patologías de carácter ergonómico y psicosocial, lo que se aleja completamente de la interpretación que la OMS hace de la salud.
Las principales bajas laborales del sector de la limpieza son predominantemente de carácter músculo esquelético y, generalmente, quedan solapadas por las frecuentes bajas por incapacidad temporal que son gestionadas como enfermedades comunes sin relacionarse con el trabajo. No existen enfermedades profesionales reconocidas en el sector aunque el caballo de batalla actual son las alteraciones musculoesqueléticas (dolores de espalda, brazos, etc.). Estas enfermedades están aumentando de forma masiva en el sector y afectan sobre todo al colectivo femenino.
La aplicación de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales (LPRL) en las empresas del sector de servicios, se ha limitado a identificar los riesgos clásicos y evaluar la siniestralidad bajo la lógica de la visión del accidente. Sin embargo hay que tener en cuenta la importancia que cobra actualmente la consideración y evaluación de otros riesgos como pueden ser los ergonómicos y psicosociales, riesgos que en la actualidad no están siendo identificados, evaluados ni prevenidos en las empresas, y que originan el mayor número de bajas laborales en este sector.
Por todo ello, para mejorar las condiciones de trabajo de los profesionales del sector de la Limpieza, en particular en lo que se refiere a la ergonomía y psicosociología se ha realizado este estudio exhaustivo sobre el tema, con el fin de aportar un diagnóstico preciso de la situación del sector en este tema y proponer las medidas preventivas necesarias.
______________________________________________________________________________
Mayoritariamente el personal de limpieza es femenino, pero como estamos estudiando el universo completo y no queremos caer en la discriminación positiva, a partir de este momento utilizaremos los vocablos “Los trabajadores” o “el trabajador”, para referirnos a las /los trabajadoras/es del sector.
_______________________________________________________________________________
OBJETIVOS
Los objetivos del presente estudio, son de un lado, determinar los factores de riesgo psicosocial y ergonómicos a los que están expuestos los trabajadores del sector de la limpieza. Y por otro proponer medidas correctoras desde el punto de vista organizativo y de tipo individual, para que mejoren las condiciones de trabajo de este colectivo y se puedan reducir los accidentes y enfermedades relacionadas con las condiciones psicosociales y ergonómicos de este trabajo y por tanto los costes derivados de la no prevención a través de la sensibilización y concienciación de todos los trabajadores y empresarios en la prevención de los riesgos laborales.
MATERIAL Y MÉTODO
Para llevar a cabo el estudio, se ha seleccionado un amplio abanico de empresas donde se han realizado los diferentes estudios previstos que ha llevado a mejorar las condiciones de trabajo en lo que se refiere a la seguridad, ergonomía y psicosociología en el sector de la limpieza.
El estudio se planteó en diferentes fases:
1ª Fase: Análisis documental
La realización de un estudio de los factores de riesgos presentes en los puestos de trabajo objeto del estudio Riesgos y las medidas preventivas correspondientes abarcando todas las actividades que comprende y peculiaridades que tiene, se realizó a través de:
- Revisión de estudios previos realizados sobre el sector de la limpieza donde se abarque la problemática ergonómica y psicosocial.
- Análisis de las bases bibliográficas nacionales e internacionales donde se estudie la problemática objeto del estudio.
- Estudios de siniestralidad del sector relacionados con trastornos músculo-esqueléticos, patologías psíquicas…
2ª Fase: Estudio técnico
Durante esta fase del estudio se planteó la realización de diferentes ESTUDIOS DE CAMPO, DE TIPO ERGONÓMICO EN UNA MUESTRA DE EMPRESAS, a trabajadores de limpieza de diferentes tipos de actividad, a fin de analizar los problemas ergonómicos más frecuentes e importantes, en los tipos de puestos de trabajo y hacer propuestas preventivas.
Se complementó el estudio ergonómico con la evaluación de factores psicosociales a los trabajadores de las empresas del sector, así como la muestra representativa de evaluaciones a realizar en el sector, por tipo de actividad. El objetivo ha sido el de obtener la información necesaria para detectar las condiciones psicosociales desfavorables.
3ª Fase: Estudio cualitativos y cuantitativos
En todo proyecto de investigación es preciso complementar los métodos de evaluación objetivos u objetivados por el técnico, con los métodos subjetivos, que recojan la experiencia vivida por el trabajador y percepciones , tanto del colectivo de trabajadores y trabajadoras expuesto, como de los técnicos de prevención de los Servicios de Prevención de las empresas del sector. Para lo cual se ha previsto, la realización de:
- Grupos de discusión, dirigidos a los trabajadores para captar las percepciones que tienen sobre el desarrollo de su trabajo
- A continuación se realizaron Entrevistas en profundidad a técnicos de prevención y médicos de la UBS.
RESULTADOS
1. ESTUDIOS TÉCNICOS
ESTUDIO ERGONOMICO
Para determinar las actividades más representativas del sector, lo que se hizo en primer lugar fue crear un grupo de trabajo con expertos del sector y los técnicos responsables de la ejecución del proyecto donde se determinaron en base a unos criterios profesionales, las actividades donde se realizaría el estudio ergonómico y que son las siguientes:
- Limpieza industrial.
- Limpieza de grandes superficies.
- Limpieza de edificios y oficinas.
- Limpieza de Centros de Transporte.
- Limpieza de centros sanitarios
- Limpieza de mobiliario urbano. (Limpieza vial)
Análisis de las tareas
Con el fin de estudiar la posible relación entre la aparición de lesiones músculo – esqueléticas (LME) y las características del trabajo realizado por los trabajadores del sector de la limpieza, se ha realizado una descripción de la actividad a partir de un mínimo de tareas comunes a todos los diferentes ámbitos del sector.
Según los factores de riesgo, se ha dividido la actividad de limpieza en las siguientes tareas:
Tarea 1: MOVIMIENTO DE CARROS DE LIMPIEZA
En cuanto a las posturas forzadas:
Comparando los valores obtenidos en las mediciones, con la Guía de Manipulación Manual de Cargas del INSHT respecto a las fuerzas de empuje y tracción se aprecia que la fuerza empleada por los operarios de limpieza para el movimiento de empilados no supera los valores de referencia recomendados en la Guía.
Tarea 2: BARRIDO
En cuanto a las posturas forzadas:
Analizando los resultados obtenidos encontramos que:
- El 39.1% de las posturas adoptadas se encuentra en el nivel II, con ligero riesgo de lesiones musculoesquéleticas, las cuales requieren intervención ergonómica a medio largo plazo.
- El 60.9%, son posturas sin ningún tipo de riesgo.
La trabajadora en ocasiones realiza giros e inclinaciones de espalda para acceder a determinadas zonas con la escoba y flexiona ligeramente las rodillas. Estas dos correcciones posturales respecto a la postura de bipedestación son consideradas por ergo IBV como de riesgo de lesión músculo-esquelética sobre las que se precisa una intervención a medio plazo.
En cuanto a los movimientos repetitivos tenemos:
Riesgo laboral de la tarea:
CUELLO – HOMBRO: Corto, medio y largo plazo, NIVEL II
MANO – MUÑECA: NIVEL II
Tarea 3: FREGADO
En cuanto a las posturas forzadas:
Analizando los resultados obtenidos encontramos que:
- El 33.3 % de las posturas adoptadas se encuentra en el nivel II, con ligero riesgo de lesiones músculo esqueléticas, las cuales requieren intervención ergonómica a medio largo plazo.
- El 66.7%, son posturas sin ningún tipo de riesgo.
La trabajadora en ocasiones realiza giros e inclinaciones de espalda para acceder a determinadas zonas más inaccesibles (partes bajas de muebles o de sanitarios…) con la fregona y flexiona ligeramente las rodillas. Estas dos posturas son consideradas por ergo IBV como de riesgo de lesión músculo-esquelética sobre las que se precisa una intervención a medio plazo.
En cuanto a los movimientos repetitivos tenemos:
Riesgo laboral de la tarea:
CUELLO – HOMBRO: Corto, medio y largo plazo, NIVEL II
MANO – MUÑECA: NIVEL II
Tarea 4: MOPEADO
En cuanto a las posturas forzadas:
Analizando los resultados obtenidos encontramos que:
- El 33.8 % de las posturas adoptadas se encuentra en el nivel II, con ligero riesgo de lesiones musculoesquéleticas, las cuales requieren intervención ergonómica a medio largo plazo.
- El 66.2%, son posturas sin ningún tipo de riesgo.
La trabajadora en ocasiones realiza giros e inclinaciones de espalda para acceder a determinadas zonas con la mopa y flexiona ligeramente las rodillas. Estas dos correcciones posturales respecto a la postura de bipedestación son consideradas por ergo IBV como de riesgo de lesión músculo-esquelética sobre las que se precisa una intervención a medio plazo.
Tarea 5: LIMPIEZA DE SANITARIO
En cuanto a las posturas forzadas:
Analizando los resultados obtenidos encontramos que:
- El 81.2 % de las posturas adoptadas se encuentra en el nivel II, con ligero riesgo de lesiones músculo esqueléticas, las cuales requieren intervención ergonómica a medio largo plazo.
- El 4.3% de las tareas se encuentran en el nivel III. Se trata de posturas sobre las que es preciso intervenir tan pronto como sea posible.
- El 14.5%, son posturas sin ningún tipo de riesgo.
La trabajadora realiza inclinaciones muy frecuentes de espalda para la limpieza de los sanitarios de baja estatura o para el acceso a zonas poco inaccesibles. Por otra parte, se producen flexiones de ambas piernas para la limpieza en zonas bajas. Estas dos posturas son consideradas por ergo IBV como de riesgo de lesión músculo-esquelética sobre las que se precisa una intervención a medio plazo.
En cuanto a los movimientos repetitivos tenemos:
Riesgo laboral de la tarea:
CUELLO – HOMBRO:
– Corto y medio plazo, NIVEL II (es una situación que puede mejorarse, pero no es necesario intervenir de manera inmediata).
– Largo plazo, NIVEL III (situaciones que implican intervenir tan pronto como sea posible)
MANO – MUÑECA: NIVEL III
Tarea 6: LIMPIEZA DE MOBILIARIO
En cuanto a las posturas forzadas:
Analizando los resultados obtenidos encontramos que:
- El 67.1 % de las posturas adoptadas se encuentra en el nivel II, con ligero riesgo de lesiones músculo esqueléticas, las cuales requieren intervención ergonómica a medio largo plazo.
- El 32.9%, son posturas sin ningún tipo de riesgo.
La trabajadora realiza inclinaciones muy frecuentes de espalda durante la limpieza con paño del mobiliario, especialmente para el acceso a zonas poco inaccesibles o mobiliario de escasa altura (sillas). Por otra parte, de forma habitual la trabajadora trabaja con el peso en una pierna recta. Estas dos posturas son consideradas por ergo IBV como de riesgo de lesión músculo-esquelética sobre las que se precisa una intervención a medio plazo.
En cuanto a los movimientos repetitivos tenemos:
Riesgo laboral de la tarea:
CUELLO – HOMBRO: Corto y medio y largo plazo, NIVEL II (es una situación que puede mejorarse, pero no es necesario intervenir de manera inmediata).
MANO – MUÑECA: NIVEL III (es una situación que implica intervenir tan pronto como sea posible)
Tarea 7: LIMPIEZA DE POLVO
En cuanto a las posturas forzadas:
Analizando los resultados obtenidos encontramos que:
- El 25.7 % de las posturas adoptadas se encuentra en el nivel II, con ligero riesgo de lesiones músculo esqueléticas, las cuales requieren intervención ergonómica a medio largo plazo.
- El 12.4% de las posturas se encuentran en el nivel III. Se trata de posturas sobre las que es preciso intervenir tan pronto como sea posible.
- El 61.4%, son posturas sin ningún tipo de riesgo.
En cuanto a los movimientos repetitivos tenemos:
Riesgo laboral de la tarea:
CUELLO – HOMBRO:
– Corto plazo, NIVEL III (es una situación que implica intervenir tan pronto como sea posible).
– Medio y largo plazo, NIVEL IV (es una situación que implica intervenir inmediatamente)
MANO – MUÑECA: NIVEL III (es una situación que implica intervenir tan pronto como sea posible)
ESTUDIO PSICOSOCIAL
Para la realización del estudio psicosocial se recogieron un número representativo de cuestionarios representativos del sector que fueron distribuidos a las diferentes empresas del sector. Los trabajadores respondieron a los mismos de forma anónima y voluntaria. Los cuestionarios se remitieron al equipo técnico de SGS donde se llevó a cabo el tratamiento estadístico de los datos y el análisis de condiciones cuyos resultados se muestran a continuación.
Perfil valorativo
Se ha obtenido una valoración de 7 factores que se han evaluado y que se indican a continuación:
- Contenido del trabajo
- Carga mental
- Autonomía Temporal
- Supervisión y participación
- Definición del rol
- Interés por el trabajador
- Relaciones personales
2. ESTUDIOS CUALITATIVOS Y CUANTITATIVOS
ESTUDIO CUALITATIVO
Entrevistas en Profundidad:
- Gestión de la prevención en las empresas
El 100% de las empresas entrevistadas disponen de un Servicio de Prevención Propio o Mancomunado, éste es más habitual debido a que las empresas grandes forman un gran grupo empresarial a nivel nacional formado por unidades de negocio, entre ellas destacan las de construcción, mantenimiento de servicios, vigilancia de seguridad, etc., el Servicio de Prevención cuenta con un responsable y dos o tres técnicos de prevención para todo el grupo que realizan la labor de las especialidades técnicas, ya que normalmente la vigilancia de la salud se contrata.
La mayoría de los contratos de las empresas de limpieza con el cliente se realiza estableciendo un pliego de condiciones donde se establecen las condiciones y actividades a realizar por los operarios, en ocasiones se accede por concurso con una duración determinada y los trabajadores de la contratista saliente pasan a estar adscritos a la nueva titular de la contrata. Es aquí donde se encuentran más problemas a la hora de gestionar un nuevo sistema de prevención según la empresa.
- Principales riesgos laborales en el puesto de trabajo.
La mayoría de las tareas que se realizan en un puesto general de limpieza son similares (fregar, barrer, mopear, limpieza de superficies, etc.) implícitamente a estas tareas se les asocia una exposición a riesgos de carga física como posturas forzadas, movimientos repetitivos y manejo manual de cargas, donde el nivel de riesgo depende entre otros factores de las condiciones del centro de trabajo (espacios donde se desarrollan las tareas) y las características de los utensilios empleados.
En cuanto a los riesgos psicosociales, destacar que no suelen contemplarse en las evaluaciones de riesgo, en algunas empresas están comenzando a realizar estudios a nivel individual para resolver algún problema concreto. Los profesionales del sector, son conscientes de la existencia de los mismos, pero en su mayoría consideran que no es compatible trabajar sobre ellos con el actual sistema de trabajo.
Lo mismo que ocurre con los riesgos ergonómicos, en alguna de las empresas del sector se están estudiando y desarrollando estudios específicos sobre los factores de riesgos ergonómico, donde se identifican los problemas que ocasiona a los trabajadores su exposición, sin embargo comentan que tras el análisis de la situación de riesgo, resulta en ocasiones complicado llevar a cabo la implantación de las medidas correctoras.
Respecto a los riesgos generales, destacar que los más comunes son caídas a distinto y mismo nivel, cortes y golpes producidos por objetos y riesgos por contacto con sustancias cáusticas o corrosivas.
- Formación
La mayor parte de las empresas no proporcionan una formación adecuada y específica a los trabajadores de limpieza. La formación inicial supone un problema debido al volumen de personal que se contrata y la dispersión de centros, no se disponen de recursos humanos suficientes para realizar la formación antes del inicio de los trabajos, en ocasiones la primera formación se realiza a los meses de estar trabajando.
- Siniestralidad en el sector
No existe unanimidad entre los técnicos entrevistados a la hora de establecer las causas de bajas por accidente, no obstante la mayoría afirman que son los trastornos musculoesqueléticos las causas de baja leve, (sobreesfuerzos, posturas forzadas). En cuanto a las enfermedades profesionales no se han declarado ninguna en estas empresas hasta el día de hoy.
- Propuestas de mejora
Entre las cuestiones realizadas a los expertos del sector, se le planteaba el tema de soluciones y mejoras para poder implantar un sistema de prevención óptimo para las empresas del sector, relacionado en todo momento con la ergonomía y psicosociología en el puesto de trabajo de limpieza.
En cuanto a las mejoras organizacionales en la empresa, los técnicos lo tiene claro y demandan en la medida de lo posible, una mayor inversión en medios humanos con la especialización adecuada así como en medios materiales a la hora de planificar e implantar medidas correctoras en las situaciones donde se detecte una situación de riesgo para el trabajador. Todo esto supone una mayor implicación e integración de la Prevención de Riesgos en el sistema productivo de la empresa por todas las partes, desde la dirección hasta los propios trabajadores, delegados de prevención en las empresas y mandos intermedios.
En cuanto a los temas específicos de la ergonomía y psicosociología, reconocen que las evaluaciones deberían ser específicas de cada centro, además de realizar un mayor seguimiento de las condiciones de cada centro, intensificando la gestión del sistema de prevención. Es de destacar la falta de formación a la que hacen referencia, no solo formación en materia de prevención de riesgos, sino formación del puesto de trabajo, ya que posibilitaría un desarrollo de trabajo con mayor calidad y sobre todo con la introducción de nuevas técnicas de limpieza que pueden mejorar las condiciones de trabajo.
Grupos de Discusión:
- Organización del trabajo
La organización del trabajo depende entre otros factores de la actividad del centro de trabajo donde se desarrolla el trabajo de limpieza y el tipo de contrato acordado entre la empresa de limpieza y la empresa cliente, hemos comentado anteriormente que existe mucha variedad a la hora de establecer horarios, turnos, etc. asimismo aunque en general las tareas son las mismas los métodos difieren unos de otros, dependiendo de los espacios disponibles y los medios que se dispongan.
En los centros de trabajo “grandes” los trabajadores realizan toda su jornada laboral en el mismo centro, por otro lado hay trabajadores que recorren una ruta para desarrollar sus tareas en dos o tres centros diferentes según las horas contratadas con el cliente.
- Percepción de la prevención
En general se percibe que en los últimos años se han realizado cambios positivos en cuando a prevención de riesgos laborales, no obstante, indican que no todos los cambios han sido eficaces para ellos. Actualmente se realizan evaluaciones de riesgos, proporcionan la información referente al puesto de trabajo entre otras, pero en general, se sienten desprotegidos con la empresa, ya que la impresión que tienen los trabajadores es que se realiza para cumplir con los requisitos legales y no para salvaguardar la seguridad del trabajador.
En cuanto a los riesgos ergonómicos y psicosociales apuntan a la organización del trabajo y las condiciones del centro como principales causas. En algunos centros se toman medidas dentro de las posibilidades del desarrollo de la actividad, sin embargo se encuentran muchas dificultades, a veces estructurales de los centros de trabajo, para poder determinar cada causa sería necesario realizar un estudio específico de cada centro.
La presión de tiempos, las relaciones entre compañeras, y el estrés muchas veces les produce inseguridad, está presente en todo momento, además hay una total falta de reconocimiento no solo por la empresa, sino por la sociedad en general.
- Aspectos relacionados con la Salud
Los aspectos relacionados con la salud y que más afectan a estos trabajadores se resumen en los trastornos músculoesqueléticos derivados de las posturas forzadas. Apuntan a problemas derivados de movimientos repetitivos como el síndrome del tunel carpiano entre otras, como diversos dolores musculares en espalda, piernas, etc. los principales accidentes se producen por sobreesfuerzos, y le siguen los provocados por golpes y cortes.
Respecto a los reconocimientos médicos todos están de acuerdo en que las empresas ofrecen la opción de realizarlos, en lo que no están conformes es en los horarios y en los protocolos, este tema puede surgir también de la falta de información de todas las partes, ya que los protocolos se aprueban en los comités de seguridad y salud, y deben ser trasladados al trabajador ya sea en la información recibida de la empresa o por parte de los Delegados.
Cuestionarios de salud (estudio cuantitativo):
La edad media (+/- desviación típica) de la población estudiada es de 44 años (+/- 9 años), lo que indica una población relativamente mayor. Al analizar la distribución por grupos de edad, el 8,5% de la muestra tienen entre 20 y 30 años, el 30,2% entre 41 y 40 años, el 39,7% entre 41 y 50 años y el 21,7% tienen más de 50 años. Las mujeres suponen casi tres cuartas partes de la muestra (72,2%)
El 78,7% tienen contrato indefinido, siendo el resto por obra (11,5%), de tipo temporal (5,2%), o fijo discontinuo (4,5%). La antigüedad media se sitúa en 13,5 años. Al distribuir por grupos de antigüedad, obtenemos: 1,8% llevan menos de un año en la empresa; 13,4% entre 1 y 5 años, 25,4% entre 6 y 10 años; 20,8% entre 11 y 15 años y 38,5% más de 15 años.
Respecto al tipo de jornada laboral, el 30% trabajan a jornada completa. El 44,3% realiza el turno de mañanas, el 18,9% realiza el turno de tardes, y el 14,1% el turno de noches. El tercio restante sigue otro tipo de turnos, principalmente de tipo rotatorio.
Tal y como se ha visto en el estudio ergonómico realizado, los riesgos ergonómicos más destacables son la manipulación manual de cargas, las posturas forzadas y los movimientos repetitivos. La percepción de los mismos por parte de los trabajadores va a suponer la adopción de medidas de protección, en mayor o menor grado.
La manipulación manual de cargas (mayores de 3 kg.) se desarrolla durante menos de la cuarta parte de la jornada laboral, en el 48,9% de los trabajadores. El 27,3% refiere realizar tareas que requieren la manipulación de peso durante más de la mitad de la jornada.
La adopción de posturas forzadas es otra de las características del trabajo de limpieza. La flexión del tronco es la postura que con más frecuencia se adopta durante la actividad laboral, según refiere el 72,0% de los trabajadores. Esta postura está directamente relacionada con la aparición de problemas de espalda, sobre todo a nivel lumbar. Le sigue en frecuencia la rotación o giro del tronco (59,3%), también relacionada con las lumbalgias, y la elevación de los brazos por encima del cuello (58,0%), que puede producir lesiones a nivel cervical y de los hombros.
Más de la mitad de la población estudiada (55,7%) indica que percibe su estado de salud como “normal”. El 30,4% lo considera “bueno” y el 7,1% lo considera “muy bueno”, frente al 6,8% que sostiene tener una salud “mala” o “muy mala”.
Al preguntar sobre una serie de síntomas aparecidos en alguna ocasión, desde que comenzó a trabajar en el sector de la limpieza, se obtienen los siguientes resultados: los antecedentes que presentan mayor relevancia son de tipo músculo-esquelético: el dolor de espalda es señalado por más de la mitad de la muestra (frecuencia del 56,9%) seguido del hombro doloroso en más de la tercera parte (35,9%).
A continuación aparecen los trastornos del aparato circulatorio, fundamentalmente las varices en las extremidades inferiores, asociados a las largas jornadas en posición de bipedestación. El dolor de cabeza afecta a la cuarta parte de la muestra. La artrosis aparece en el 22,5%, signo de la edad media avanzada en una parte de los trabajadores (el 21,7% tiene más de 50 años). La ansiedad se muestra en el 20,3%. Los síntomas alérgicos son superiores a la media, al igual que las epicondilitis y el síndrome del túnel carpiano, ambas patologías asociadas a los movimientos repetidos de las extremidades superiores. Aunque todos ellos son más frecuentes en las mujeres, debe destacarse que la frecuencia de trastornos circulatorios, dolor de cabeza y síndrome del túnel carpiano es notablemente superior respecto a la frecuencia señalada por los hombres. En principio, las mujeres realizan más tareas de fregado y limpieza general, mientras que los hombres realizan trabajos más especializados, como la limpieza de cristales, con trabajos en alturas, y el empleo de máquinas de limpieza.
Como dato más relevante, se obtiene que el 49,3% de los trabajadores indica que el trabajo afecta a su salud. Sin embargo, durante el último año, solo el 5,8% ha acudido al médico por motivo de un accidente de trabajo, mientras que el 62,0% ha acudido a su médico para consulta de una patología considerada como contingencia común. Un 12,2% afirma haber acudido por motivo de una enfermedad profesional. Debe tenerse en cuenta que no hay enfermedades profesionales declaradas en ninguna de las empresas visitadas.
Al analizar por grupos de edad, la enfermedad común mantiene una prevalencia parecida en todos los grupos de edad, mientras que las enfermedades profesionales tienen más prevalencia conforme aumenta le edad de los trabajadores., situándose en el 16,2% a partir de los 40 años, y en el 20,3% a partir de los 50.
Las enfermedades osteomusculares constituyen el grupo de patologías más frecuentes, tanto como causa de incapacidad temporal, como por motivo de asistencia sanitaria en el último año o como antecedente patológico.
Se ha valorado la prevalencia de dolor en los últimos 12 meses según diferentes localizaciones anatómicas (realizando una comparativa con los resultados de la Encuesta Nacional de Salud de 2006), la prevalencia de dolor en la última semana, la relación del dolor con las condiciones de trabajo, y finalmente, si el dolor ha sido el motivo de causar baja laboral.
- Dolor de espalda.
El 82,7% de los trabajadores tiene dolor de espalda en alguna de sus localizaciones. Predominando el dolor en la zona lumbar (62,7%), seguido por el dolor en nuca/cuello (58,7%)
- Miembro superior
El dolor en miembros superiores, incluye las localizaciones en hombros, brazos, codos, manos o muñecas, y se encuentra asociado a posturas mantenidas, micro traumatismos de repetición, o la manipulación de cargas. El 59,3% manifiesta dolor en miembros superiores, principalmente en los hombros (44,3%)
- Miembro inferior
La mayor parte de la actividad de limpieza se realiza en posturas de bipedestación, lo que conlleva una sobrecarga sobre las estructuras ósteo-musculares de los miembros inferiores. La prevalencia de dolor en los miembros inferiores es del 40,7%., porcentaje que casi duplica al aparecido en la ENCT 2006.
En todas las localizaciones del aparato locomotor se aprecia un incremento de la prevalencia del dolor en relación con:
- La adopción de posturas forzadas con mayor frecuencia durante el trabajo.(como la elevación de brazos por encima de los hombros, la postura de cuclillas, la flexión y giros de los hombros
- La antigüedad en el puesto, especialmente a partir de los 10 años de antigüedad.
- Los trabajadores de centros sanitarios, seguido por los que realizan la limpieza de instalaciones industriales.
- Dolor en los últimos 7 días, por localizaciones
Se ha interrogado por la presencia de síntomas músculo-esqueléticos en los últimos 7 días. El 39,7% de la muestra refiere padecer alguna molestia de tipo músculo-esquelético en la última semana, lo que supone una frecuencia bastante relevante. Las localizaciones más frecuentes son: Cervical (17,0%), lumbar (14,0%), dorsal (8,0%), manos (7,0%), hombros (4,7%) y rodillas (4,0%).
REFERENCIAS
- LEY 31/1995 de Prevención de Riesgos Laborales. (LPRL)
- Real Decreto 39/1997 por el que se aprueba el Reglamento de los servicios de prevención. (RSP)
- LEY 54/2003 de reforma del marco normativo de la prevención de riesgos laborales.
- Real Decreto 604/2006 por el que se modifican el Real Decreto 39/1997 y el Real Decreto 1627/1997.
- Real Decreto 486/1997 por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo.
- Real Decreto 487/1997 sobre disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas a la manipulación manual de cargas que entrañe riesgos, en particular dorsolumbares, para los trabajadores.
- Real Decreto 773/1997 sobre disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas a la utilización por los trabajadores de equipos de protección individual.
- Acuerdos sobre Salud Laboral de la Mesa de dialogo social sobre Prevención de Riesgos Laborales. Madrid. 28 de septiembre de 2001. Ministerio de Sanidad y consumo.
Webs y Notas técnicas de Prevención
- http://www.mtas.es/insht
- NTP 035: Señalización de equipos de lucha contra incendios
- NTP 045: Plan de emergencia contra incendios
- NTP 046: Evacuación de edificios
- NTP 102: Clasificación y tipos de elementos de protección personal especificados en las normas técnicas reglamentarias (MT)
- NTP 137: Etiquetado de sustancias peligrosas
- NTP 166: Dermatosis por agentes químicos: prevención
- NTP 177: La carga física de trabajo: definición y evaluación
- NTP 179: La carga mental del trabajo: definición y evaluación
- NTP 180: Los guantes en la prevención de las dermatosis profesionales
- NTP 246: Intoxicaciones agudas: primeros auxilios
- NTP 349: Prevención del estrés: intervención sobre el individuo
- NTP 413: Carga de trabajo y embarazo
- NTP 438: Prevención del estrés: intervención sobre la organización
- NTP 443: Factores psicosociales: metodología de evaluación
- NTP 445: Carga mental de trabajo: fatiga
- NTP 450: Factores psicosociales: fases para su evaluación
Fuente: www.PrevencionIntegral.com
0 comentarios on Análisis de los riesgos ergonómicos y psicosociales en el sector de las empresas de limpieza, y su impacto en la salud de los trabajadores. propuestas de mejora e intervención