presupuesto
Solicitar presupuesto

Advenimiento de la nueva Norma Ambiental ISO 14001 2015

“El gran desafío de hoy (…) es salvar el (…) am-biente y las condiciones para que se mantenga la vida en la Tierra (…)”.
    -J. Gaarder

Con el acrecentamiento del interés y la preocupación general  por la sustentabilidad, el desarrollo sustentable y la responsabilidad ambiental social, en la actualidad se emplea extensamente  la Norma  ISO1 140012 que promueve buenas prácticas ambientales en  todo tipo de  organizaciones3. Entre esas buenas prácticas se  impulsan  la prevención de la contaminación y la mejora continua de la gestión ambiental, y se establecen determinados requisitos4 para el desempeño ambiental, entre los que se incluye el cumplimiento de la legislación ambiental aplicable.

ISO 14001, reconocida por su relevante contribución a la sustentabilidad y al desarrollo sustentable, es de adopción y aplicación  voluntaria. y su cumplimiento es certificable y  está siendo aplicada en  todo el mundo por. más de 265 000  organizaciones,  que  se desempeñan de conformidad con  los requisitos normados y con  la correspondiente  legislación ambiental  aplicable, lo que les ha permitido obtener las certificaciones de cumplimiento correspondientes.

Ahora, una década después de la aparición de la versión actualmente vigente, es esperada con interés una nueva versión de ISO 140015, que sustituirá a la actual. La misma está en proceso de elaboración por el Comité Técnico TC/207/SC1 de la ISO y su aparición se produciría en 2015, posiblemente en el primer semestre.

Consecuentemente, este artículo  intenta conformar y explicitar, en términos propios,  no oficiales,  una breve, sencilla, compacta  y actualizada reseña acerca de algunos de los más relevantes temas que se están examinando y de las potenciales y/o posibles  adiciones, cambios o modificaciones que se efectuarían en la Norma ISO 140016 y se verían reflejados en la  nueva y próxima versión ISO 14001:2015.

En los párrafos siguientes7, se compendian los  temas o asuntos primordiales que, según se prevé, experimentarían cambios y/o modificaciones  relevantes, y los potenciales cambios o adiciones principales.

  • Gestión Ambiental Estratégica
    Se dará un mayor énfasis a la gestión ambiental8 dentro de la planificación estratégica de la organización.
  • Comprensión  amplia del contexto de la organización
    Se incluirá  un  nuevo requisito para una más amplia comprensión del contexto de la organización, que servirá  para reconocer  e  identificar los asuntos internos y externos, los   riesgos ambientales de la organización y las necesidades y expectativas de  las partes interesadas. Esos conocimientos podrán ser aprovechados  para beneficio tanto de la organización como  del ambiente.
  • Cambios de las necesidades y expectativas de las partes interesadas
    Se examinan  los requisitos del marco  regulatorio legal y las condiciones ambientales locales, regionales o mundiales que puedan ser afectadas por las actividades de  la organización  o puedan afectar a la organización, incluyendo impactos ambientales de origen externo. Si esos asuntos son  identificados como críticos, deberían emprenderse acciones  de mitigación de  los riesgos adversos y/o aprovechamiento de las  oportunidades que resulten beneficiosas. Esas acciones deberían  integrarse  en la planificación operativa del sistema de gestión ambiental (SGA).
  • Protección del medio ambiente
    Las  expectativas con  respecto a  las organizaciones se  ampliarán  a un compromiso  de impulsar  iniciativas proactivas de protección ambiental, coherentes con  el contexto de la organización. El texto previsto para la nueva versión de la Norma no definiría la «protección  del medio ambiente», pero señala que ésta  puede incluir el uso sostenible de los recursos, la mitigación del  cambio climático y la adaptación al mismo, la protección de la biodiversidad y los ecosistemas, y otras conexas.
  • Liderazgo en la organización
    Para afianzar el éxito del sistema, se  adicionaría  una nueva cláusula que asigna responsabilidades específicas a  quienes desempeñan  puestos de liderazgo en la organización,  para  que  promuevan  y refuercen la gestión ambiental  dentro de la organización,  y aseguren que la misma alcanza los resultados previstos.
  • Desempeño ambiental
    Se produciría  un cambio en el énfasis  sobre la mejora continua, que va  de la mejora del sistema de gestión hacia el  mejoramiento  del desempeño ambiental. Este cambio debe ser coherente con los compromisos políticos de la organización  y,  en lo  posible, reducir las emisiones, vertidos y residuos a los niveles prefijados por la organización.
  • Evaluación del cumplimiento
    Se reforzará el proceso de evaluación del cumplimiento. Las organizaciones  deberán  tener constantemente conocimiento y comprensión de su estado de cumplimiento.
  • Consideración del  ciclo de vida de los productos
    Además del requisito actual  de gestionar los aspectos ambientales asociados con  los bienes y servicios  que proveen,  las organizaciones tendrán que extender su consideración, control e influencia a  los impactos ambientales asociados con el ciclo de vida, el uso de sus  productos y el tratamiento o desecho de los mismos al final de su vida útil.  Esto no implica la obligación de hacer una evaluación del ciclo de vida.
  • Objetivos ambientales
    Deberán definirse indicadores de  logro para cada uno de los objetivos  ambientales prefijados.
  • Comunicación
    Se adicionará  una estrategia de comunicación que da el mismo énfasis a las  comunicaciones externas e internas. Se  incluirán requisitos acerca de la calidad de la información comunicada y  se establecerán  mecanismos para que las personas que trabajan en la organización, o en su nombre, puedan  presentar  sugerencias sobre la mejora del sistema de gestión ambiental de la organización. La decisión sobre las comunicaciones  al exterior  es retenida por la organización, pero para esta  decisión  deben tomarse en cuenta los reportes informativos  requeridos  por las agencias u organismos regulatorios, y las expectativas de las demás partes interesadas.
  • Documentación
    En razón de la  evolución del funcionamiento de los sistemas de gestión informatizados y en la nube, la revisión incorporaría  la expresión «información documentada», en lugar de “Documentos” y de “Registros”. Para mantener el vínculo  con la norma ISO 9001, la organización deberá mantener la flexibilidad necesaria para determinar cuándo serán  necesarios ciertos «procedimientos» destinados a garantizar el control efectivo  del proceso.
  • Requerimientos legales y otros afines
    Este enunciado sería sustituido por el de  “Requerimientos legales y obligaciones o compromisos voluntarios”.

Conclusión

Aunque esta cuestión hasta ahora no ha sido mencionada, conviene recordar. puesto que posiblemente se emplee un criterio similar que, en oportunidades anteriores, al aparecer una nueva versión de una determinada norma, la ISO ha establecido un razonable período de transición y fijado una fecha posterior para la entrada en vigencia oficial y aplicación de la nueva norma.

Asimismo, debe también quedar claro que, además de los asuntos antes mencionados o en sustitución de algunos de los mismos, podría haber, y muy posiblemente habrá, otros cambios adicionales en la Norma.

Finalmente, confiamos en que la nueva ISO 14001:2015 acreciente su capacidad contributiva para alcanzar un más eficaz desempeño ambiental mediante la protección del ambiente y la prevención de la contaminación.

1 ISO: Organización Internacional para la Estandarización o International Organization  for Standardization, una ONG independiente con más de 160 países afiliados,
2 La versión vigente  es  ISO 14001:2004/Cor 1:2009 (la versión de 2004 más su Corrigendum 1, de 2009). Corrigendum puede traducirse como rectificación.
3 Organización: compañía, corporación, firma, empresa, autoridad o institución, o parte o combinación de ellas, sean o no sociedades, pública o privada, que tiene sus propias funciones y administración. Definición de ISO 14001:2004/Cor 1:2009.
4 Condiciones o estipulaciones
5 En este artículo se la menciona como ISO 14001:2015.
6 En el Comité Técnico 207 de la ISO ISO/TC 207/SC1 actúa un representante del IRAM, Instituto Argentino de Normalización y Certificación, asociación civil sin fines de lucro, único representante de Argentina ante la ISO. Véase la bibliografía.
7 Que no están ordenados por su niel de importancia.
8 Las expresiones Medio Ambiente y Ambiente se usan como sinónimos en este artículo.

Bibliografía

-Institute of Environmental Management & Assessment. [En línea].2012.Revision of ISO 14001-Key  Considerations.   [Consulta: 11 abril 2014]. Disponible en   http://www.iema.net/ system/ files/ems20briefing.pdf

ISO. [En línea].2012). ISO/IEC Directives, Part 1-Consolidated ISO Supplement -Procedures specific to ISO [Consulta: 02 mayo 2014] Disponible en http://www.iso. org/iso /home /news_ index/news_archive/news.htm?refid=Ref1547

ISO. [En línea].2012. Revision of ISO 14001 Environmental management systems – Requirements with guidance [Consulta: 09 abril 2014] Disponible en http: //www.iso. org/ iso/ 1n1000_iso_ 14001 _revision_ information_note_ update_ november 2013.pdf

ISO. Briggs, S. L [En línea].2012. ISO 14001 revision is underway[Consulta: 07 mayo 2014] Disponible en http://www.iso.org/iso/home/ news_index/news_ archive/ news.htm? refid = Ref1547

ISO. Norma ISO 14001:2004 (ISO 14001:2004/Cor 1:2009).

Swedac. Leu, E. [En línea].(2012). Major changes in updated version of ISO 14001  [Consulta: 24 abril 2014]   Disponible en http: //www.swedac.se/PageFiles/4208/Major% 20changes%20in %20ISO 14001.pdf

The British-Assessment Bureau. [En línea].2013 ISO 14001:2015 takes a step closer. [Consulta: 25 abril 2014 Disponible en http http://www.british-assessment.co.uk/news/iso-140012015-takes-a-step-closer

The Sustainable Engineering Society.En línea].Understanding the New Standards ISO 14001: 2015. [Consulta: 05 mayo 2014] Disponible en http://seng.org.au/sites/default/files/chapter admin/qldfiles /140415 _Understanding_New_Standards_ISO14001_45001.pdf

* Prof. Norberto I. Schinitman – Consultor Ambiental, Auditor Ambiental, Máster en Educación Ambiental, Licenciado en Enseñanza de Ciencias Ambientales- Bioquímico, Diplomado en Salud Ambiental. Oficina Pro Bono de Educación y Extensión Ambiental “Ut humiliter opinor



Por:  Prof. Norberto I. Schinitman*

VER ARCHIVO DE ARTÍCULO