Planta de tratamiento de efluentes cloacales municipal de Tecka. Parte 5
- Creado por admin
- El 16 septiembre, 2020
- 0
III.D. Etapa de cierre o abandono del sitio
En este punto deberá describir el destino programado para el sitio y sus alrededores, al término de las operaciones, especificando:
El sitio está destinado al uso planta de tratamientos de efluentes cloacales, a su cierre deberá proyectarse otra planta que reciba toda la infraestructura cloacal de la localidad, en otro sector del ejido. Y su cierre consistirá en la extracción de los líquidos y lodos para consolidad el suelo con relleno.-
III.D.1. Programas de restitución del área con descripción de tareas
involucradas.
- Se procederá a la evacuación de líquidos tratados y lodos procesados.-
- Desmantelamiento de los equipos electromecánicos.-
- Retiro de todo la red de electricidad interna en el predio.-
- Destape de la red de cañerías cloacales y su descarte.-
- Demolición de lo edificado, piletas, playas de secado etc
- Relleno para reponer suelo y consolidarlo.-
- Readecuación de la provisión de agua a la forestación con agua de perforación.-
III.D.2. Monitoreo post cierre requerido:
- Verificación de asentamientos de los rellenos realizados en las oquedades de las piletas y complementos
III.D.3. Planes de uso del área al concluir la vida útil del proyecto.
- Acondicionamiento del predio para desarrollo urbano como área recreativa manteniendo el cerco perimetral y la forestación implantada.
IV. Análisis del ambiente
En esta sección se deberá describir el medio natural y el socioeconómico, resaltando aquellos aspectos que se consideren particularmente importantes por su sensibilidad y el grado de afectación que provocaría el desarrollo del proyecto, y definiendo la escala espacial con las áreas de intervención y de influencia del proyecto.
Como apoyo será necesario anexar una serie de fotografías que muestren el área del proyecto y su zona circundante.
IV.1. Del medio natural físico y biológico:
Climatología, geología, geomorfología,edafología, hidrología e hidrogeología, oceanografía (si correspondiese por el área de influencia del proyecto), aire, calidad de aguas superficiales y subterráneas, paisaje, ecosistemas, fauna, vegetación, limnología
Viento:
Una característica dominante del clima de esta área es el fuerte viento durante todo el año. Es un factor adicional de aridez ya que favorece la evaporación en un contexto de escasísimas precipitaciones. Asimismo, es un fuerte factor erosivo que actúa vigorosamente ante las alteraciones de la frágil cubierta vegetal.
La dirección prevaleciente del viento es del Oeste, un 40% del tiempo, junto con la dirección Sudoeste y Noroeste en conjunto suman alrededor del 75% del tiempo cuando no se consideran los casos de calmas. En Paso de Indios hay una leve diferencia con más frecuencias de direcciones del Noroeste que Sudoeste. La velocidad media anual del viento se estima en alrededor de 6 m/s. En general, en las zonas más altas y expuestas el viento es mayor.
Tomando la rosa de los vientos de daos relevados en la estaciones meteorológicas de Esquel Aeropuerto- Paso de Indios y Gobernador Costa (entorno de Tecka) se puede observar la tendencia de la dirección del viento como se ha expresado ANEXO a 2)12
Geología:
Las sierras de Tecka, pertenecen a los períodos del mesozoico y cenozoico, época en la cual se desencadenaron procesos efusivos de gran magnitud, sus lavas y sedimentos asociados, cubrieron vastas regiones extensivas de la Patagonia. Estas sierras, presentan una superficie lisa con marcados lineamientos que denotan líneas tectónicas constituídas por sedimentos marinos y continentales.
Las rocas más antiguas aflorantes en la Sierra de Tecka, son las correspondientes al Paleozoico marino del Grupo Tepuel. Sobre estos sedimentos y en discordancia, afloran las sedimentitas liásicas de la Formación Lepá. Intruyendo ambos paquetes sedimentarios, afloran los gabros bandeados de la Formación Cresta de los Bosques, y posteriormente intruyen los granitoides cretácicos de la Formación Aleusco.
El Paleoceno Eoceno está representado por una importante secuencia volcánica, denominada Complejo La Cautiva ,Turner (1983). Esta unidad, que está formada por vulcanitas de composición extrema, ácida (riolitas) hasta básica (basandesitas y basaltos). Durante este período, y asociadas a la actividad volcánica se forman la o las cuencas calcáreas de la Formación Carinao.
Con respecto al techo de esta formación solo puede observarse en el flanco occidental de las sierras involucradas donde Page (1978) observo que el contacto cuspidal de la Formación Carinao lo constituye la Formación La Mimosa del Oligoceno-Mioceno Cubriendo la secuencia y coronando la Sierra de Tecka, se apoyan en discordancia los sedimentos glacifluviales de la Formación Huaiqui13 .Detalles ANEXO a 3)
Geomorfología
Se encuentra dentro de la Región Extra-andina.-
Detalles ANEXO a 3)
Hidrología e hidrogeología
Río Tecka Gualjaina: es el último afluente que recibe el curso superior del Río Chubut y el que aporta aguas del sector más meridional de la antecordillera. Su subcuenca cubre cerca de 7.000 km2 y en sus más de 150 km. De longitud corre de Sur a Norte, salvando una pendiente muy poco significativa a lo largo de un amplio valle. Sus nacientes se encuentran en el Cordón Caquel y en las clinas morénicas del oriente cordillerano que llevan la divisoria de aguas y se unen en la Pampa Grande, donde se forman mallines y ojos de agua, que a menudo dan lugar al nacimiento de arroyitos que drenan hacia Tecka, o bien hacia el Pacífica, como el Huemul, tributario del Carrenleufú – Palena. Ambas márgenes del río, presentan caracteres diferentes, ya que la izquierda muestra terrazas de origen glaciario, cruzadas por caudales temporarios y arroyos, mientras que la derecha se presenta abrupta y recortada por cañadones por cuyo fondo también corren arroyos que afluyen al Tecka. Por su margen izquierda, desde el Oeste, el Tecka, recibe afluentes de carácter torrencial: los arroyos que afluyen al Tecka, el Cuche, Caquel y Cañadón Henry. Por la derecha recibe sólo cañadones temporarios. En su tramo inferior, El Tecka, cambia su nombre por el Gualjaina y al Sur de la localidad homónima y por su margen izquierda recibe al río que drena las aguas de las laderas orientales del cordón de Esquel que tiene su mayor altura en el cerro Lorca (1.665 metros) donde las precipitaciones son relativamente altas para la zona. El caudal medio del Gualjaina alcanza a los 11 m3/seg. Con crecientes máximas de 170 m3/seg. Y caudales mínimos registrados de 0,9 m3/seg. 14
En colindancia con la localidad se observa el arroyo afluente al Rio Tecka donde descargan los efluentes cloacales en la actualidad
El agua superficial corresponde al arroyo lindante a la localidad el cual desarrolla su curso en propiedad rural vecina y recibiendo en el sector norte urbano la descarga de efluentes, datos de los estudios de una baja calidad , remediándose en el Rio Tecka.-El cual recibe aporte de flujos de mallines lindantes.-
Calidad de aguas subterráneas
En la localidad de Tecka el agua para uso doméstico se abastece de tomas en napas subterráneas a nivel de los 30mts de profundidad
Edafología
El suelo correspondiente a esta zona presenta gran variedad de tipos. Alrededor del 40% de la superficie de la zona contiene un suelo del orden molisol
Los molisoles se localizan bajo los subórdenes boroles y xeroles.
Entre los primeros, encontramos el grupo Haploboroles y el subgrupo rúptico-líticos.
Estos suelos son someros, sin desarrollo, evolucionados sobre el mismo material original, son algo excesivamente drenado, sin alcalinidad ni salinidad y bien provisto de materia orgánica. Estos se encuentran en paisajes de colinas rocosas en posiciones de medias lomas. Su uso frecuente se destina al pastoreo de ganado ovino.
Entre los segundos, encontramos los Haploxeroles taptoárgicos. Estos son suelos profundos, de fuerte desarrollo, algo excesivamente drenados, sin salinidad ni alcalinidad Se ubican en un paisaje colinado, en posición de loma. Su uso está destinado al pastoreo de ganado ovino y en el entorno de la localidad de Tecka se desarrollan además actividades ganaderas de bovinos.- Se indican en ANEXO a 5)
Los suelos de esta región son muy gruesos, con elevada pedregosidad y pobres en materia orgánica, de permeabilidad alta. Afloran en esta región, rocas de diferentes edades presentando rasgos geológicos propios que permiten diferenciarlos de otros ambientes.
Estudios de uso agrícola, han confirmado la descripción generalizada que se expresa en los anteriores párrafos.
En la evaluación de los suelos para identificación de tierra apta para el desarrollo agrícola bajo riego y proveer información general sobre la distribución de los suelos y de las características físicas de la tierra y contribuir a priorizar aéreas para el desarrollo de proyectos bajo riego16 , se realizaron calicatas en las denominadas terrazas altas , cercana a la localidad de Tecka , y corresponden a suelos de excesivamente drenados a moderadamente bien drenados , con bajo contenido de materia orgánica y moderado contenido calcáreo.- Detalles en ANEXO a 5)
Descripción del Mapa de Regionalización17
Las Regiones Naturales delimitadas en el Proyecto Pasma II, coinciden casi perfectamente con las divisiones del territorio realizadas por los fitogeógrafos (Cabrera, 1976; Roig, 1998). Así, la RN Patagonia Andina alberga a la Provincia Fitogeográfica Altoandina y la porción septentrional de la Provincia Fitogeográfica Subantártica. La RN Extra-andina Oriental comprende la Provincia Fitogeográfica del Monte así como el Ecotono Monte/Patagonia. El resto de la Provincia, comprendido en la RN Patagonia Extra-andina, alberga a la Provincia Fitogeográfica Patagónica (Cuadro de Equivalencias).
Equivalencias entre categorías de varias subdivisiones de la Patagonia
Las Unidades Cartográficas de mayor detalle reflejan fenómenos locales, pasados (geomorfología) y actuales; en los cuales la actividad humana juega un papel importante, como aceleradora de los procesos erosivos naturales y desencadenante de fenómenos de degradación, desertificación o contaminación química y biótica.
Cada unidad podría considerarse como un paisaje, ya que muestra un mosaico de dimensiones medidas en Km, donde aparecen de manera recurrente determinados ecosistemas locales.
Descripción de la Región Patagonia Extrandina:
Ocupa la mayor parte de la Patagonia, bordeando la región natural andina hacia el Este. El relieve es de cordones serranos, valles interserranos, colinas, planicies onduladas y mesetas basálticas, desgastadas y escalonadas hacia la costa marítima, y depresiones endorreicas. La geoforma predominante es la meseta, la cual da su identidad a la región. Las altitudes medias van de 1500 a 600 m, en la porción septentrional, que no llega a la costa Atlántica, y hasta 0 m en la porción meridional, que linda con el litoral marítimo, al cual cae por acantilados de considerable altura.
El clima es semiárido serrano patagónico. La precipitación media anual se presenta con un gradiente decreciente hacia el Este, desde 600 mm en el límite con la región natural Andina, hasta 100 mm en la costa Atlántica. La temperatura media anual presenta un gradiente decreciente hacia el Sur, con valores de 8-10°C en Neuquén a 6°C en el extremo Sur. La vapotranspiración potencial anual oscila entre 100 mm y 750 mm, superando a la precipitación anual en la mayor parte del territorio, lo cual explica las condiciones de semiaridez a aridez, y la pobreza de la biomasa vegetal. La cobertura de nieve aumenta de Este a Oeste y es extremadamente variable según la exposición y la pendiente (Morello, 1995) El déficit hídrico acentuado hacia el Este, origina un gradiente de complejidad y cobertura de la vegetación, desde estepa herbácea-arbustiva al Oeste a estepa arbustiva rala al Este. Hay tres componentes principales: la estepa arbustiva, los pastizales o estepa graminosa y los mallines; además hay dos componentes de control edáfico, los salitrales y los médanos. En las planicies fluviales hay un neoecosistema de gran valor: los bosques ribereños implantados de mimbre y tamarisco (Morello, 1995). La composición específica de las comunidades de estepa y su fisonomía y complejidad estructural varía según la disponibilidad local de agua y la intervención antrópica, especialmente el sobrepastoreo ovino.
Las formas topográficas principales son los valles interserranos, las sierras, los pedimentos mesetiforme, bajadas, terrazas, valles, planicies aluviales y las vertientes al Atlántico.
Vegetación
La vegetación predominante es de estepa arbustiva con elementos florísticos de la Provincia Fitogeográfica del Monte. Los tipos de vegetación que se pueden encontrar son: matorral y arbustal recinoso perennifolio de Larrea, con elementos florísticos patagónicos en el estrato inferior y elementos florísticos del Monte en el estrato arbustivo y arbóreo; bosques de freatófitas de Prosopis y de Salix humboldtiana; pastizal-pajonal de gramíneas esclerófilas freatófitas; pastizal de efímeras; cardonal; prado de efímeras (predominio de herbáceas latifoliadas) (Morello, 1995). La fuerte influencia marina en la zona peninsular, que produce una disminución de la amplitud térmica y un incremento de las precipitaciones, favorece el establecimiento de estepas de grandes cojines, pastizales y comunidades psamófilas, en todas las cuales se mezclan elementos florísticos pampeanos y del Monte, con especies xerofíticas patagónicas (Roig, 1998).
Descripción del mapa de regionalización de la provincia. Que se anexa en ANEXO a 6)
En la localidad de Tecka se puede observar la caracterización planteada y en el entorno visual se han podido identificar:
Cobertura vegetal escasa, compuesta de arbustos de bajo porte en la parte alta; y de mayor porte y densidad en los valles. La vegetación arbustiva que más se ve es la conocida como colapiche, algarrobo patagónico, la matalaguna, el calafate,etc. El estrato herbáceo se compone principalmente por quilimbay, coirones amargo, al igual que el arbustivo, prospera con mayor facilidad en los valles, al amparo de fuertes vientos que azotan la región. En la margen del río se observa la proliferación de macizos de sauces.
Fauna 18
A pesar de sus condiciones climáticas extremas, es posible encontrar un importante número de especies animales, esencialmente corredoras y cavícolas, tanto en mamíferos como en las aves presentes.
Dentro de los mamíferos más característicos se encuentran la comadrejita patagónica (Lestodelphis halli), los zorros gris (Pseudalopex griseus) y colorado (P. culpaeus), el hurón menor (Galictis cuja) y el hurón patagónico (Lyncodon patagonicus). Se encuentran el guanaco (Lama guanicoe), roedores tales como la mara (Dolichotis patagonum), los vizcachones (Lagidium viscacia y L. wolffsohni), los tuco-tucos patagónico (Ctenomys haigi), de vientre blanco (C. colburni) y enano (C. sericeus), la rata conejo (Reithrodon auritus), la laucha de cola larga (Eligmodontia typus), el colilargo común (Oligoryzomys longicaudatus), el ratón patagónico (Akodon iniscatus), el cuis común (Galea musteloides) y el cuis chico (Microcavia australis) y los armadillos Chaetophractus villosus y Zaedius pichyi. El guanaco y la mara son, sin duda, las especies de mamíferos emblemáticas de esta región.
De las aves presentes, se destaca, en primer lugar el choique (Pterocnemia pennata), ave corredora cuyo plumaje se mimetiza con la vegetación esteparia y la martineta (Eudromia elegans) y el keu patagónico (Tinamotis ingoufi).
Entre las rapaces se destacan el águila mora (Geranoaetus melanoleucus), el chimango (Polyborus plancus), el aguilucho común (Buteo polysoma), el guilucho cola rojiza (B. ventralis), el halconcito común (Falco sparverius) y el halcón peregrino (F. peregrinus). Se encuentran también chingolo común (Zonotrichia capensis) y ratona común (Troglodytes aedon). entre los reptiles se encuentra varidedad de lagartijas Homonota darwini, Liolaemus boulengeri, L. kingi kingi, L. lineomaculatus y Diplolaemus darwinii, el sapito de meseta (Atelognathus praebasalticus praebasalticus)
Listado de especies amenazadas.
No se identifican
Localización y descripción de áreas de alimentación, refugio y reproducción.
La repetición del paisaje y la uniformidad del mismo, como así también la tipología del suelo determinan una amplia área de alimentación, refugio y reproducción de la fauna adaptada a la extensa estepa patagónica.
IV.2. Del medio antrópico: aspectos sociales, económicos y culturales.
Población, calidad de vida, servicios e infraestructura, vivienda, educación, salud, seguridad, recreación, estructura socio económica, actividades de los sectores primario, secundario, terciario,medio construido, usos del espacio, asentamientos humanos, valores culturales, otros.
Población:
Tecka se encuentra comprendida dentro de las localidades intermedias. Los datos censales muestran que el departamento en que se encuentra la localidad, Languiñeo, fue perdiendo población progresivamente.
Sin embargo, Tecka vio crecer su población paulatinamente. A partir de estos datos, se infiere que si bien el departamento resultó en algunas décadas expulsor de población, parte de esta fue absorbida por la localidad y en los ultimos años ha permanecido y asentado la población.
La época del año correspondiente al ciclo lectivo, desde los meses de marzo hasta diciembre, atrae un 10% de población del área de influencia correspondiente al Departamento Languiñeo.
Entre periodos de censos 2001 al 2010 la localidad pasó de tener un NBI del rango 25% al 50% al rango 10% al 25% .- Detalles censales en ANEXO s 1)
IV.3. De los problemas ambientales actuales:
Situaciones críticas o de riesgo de origen natural o antrópico, conflictos, Disfuncionalidades, carencias, endemias, otros.
La existencia de la descarga de efluentes sin tratar al tributario del Rio Tecka genera una situación de necesidad de remediación, pues acrecienta el aporte orgánico que transporta el arroyo y las condiciones actuales de descarga al cuerpo lotico, son deficiente, según los resultados de los análisis señalados en el ANEXO II) específicamente en época estival, momento de poco caudal , acrecentándose la eutrofización del arroyo.
El arrastre de materia orgánica que transporta el arroyo resulta como consecuencia de atravesar longitudinalmente una franja de mallines (más de 7 km) que reciben una fuerte carga ganadera, desde aguas arriba de la descarga de la red cloacal actual, hasta la desembocadura al rio Tecka, lindante a la interferencia con la ruta 40; sector del puente donde se genera un espacio de descanso y de uso recreativo.- Por lo cual deberá reacondicionarse el sector señalado con la cartelería de precaución al acceso al rio ,en cuanto a la calidad de aguas en el mismo, según lo demuestran los resultados de las muestras recabada en la entrevista al Director del Hospital de Tecka, ANEXO II)
A la fecha el agua subterránea de la napa que se extrae el agua de consumo, ni de riego al momento, no se observa afectada por la descarga (profundidad 48 metros a 27m, dependiendo del sector de perforación).- Resultados de análisis en ANEXO II)
IV.4. De las áreas de valor patrimonial natural y cultural:
Reservas, parques nacionales y provinciales, monumentos y asentamientos históricos, arqueología, paleontología, comunidades protegidas, paisajes singulares, otros.
A solo 100 metros de la ruta que atraviesa la localidad, sobre la Ruta Provincial Nº 40, orientación Este, se encuentra el mausoleo de Modesto Inacayal quien fue un cacique tehuelche que vivió en el siglo XIX (1835-1888) en la zona norte de la Patagonia argentina.20
10 SMN
11 SMN
12 PROYECTO PASMA (SE. MINERIA NACION)
13 Cabaleri, N, et al. 1999
14 POT (IPV Y DU)
15 SIGN
16 Irisarri,J.A 1988 CFI-FAC CS.AGR.UNC
17 PASMA II
18 Proyecto PASMA II, Región Sur.
19 https://encrypted-tbn1.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcQ7Pw7f92Dr6a-USoZU7rcYT3Ux6-YNoWO0aMrrWWFM7-jTWAdO
20 http://www.guiapatagonia.net/Teckaexcursiones_inacayal.html
21 http://3.bp.blogspot.com/_IpcOIUbxGFU/TN2IOydA6SI/AAAAAAAAB04/
v12JN49- 6qY/s1600/misteriosdelaplata.blogspot.com09.JPG
Ing. civil Gladys Carla Rossi
Master en E.I.A.- Consultora Ambiental Prov. del Chubut
0 comentarios on Planta de tratamiento de efluentes cloacales municipal de Tecka. Parte 5