INGRESE A SU CRONOGRAMA
INGRESE A SU MATRIZ
Solicite Presupuesto
  • Inicio
  • Quienes Somos
  • Productos
    • Higiene y Seguridad
      • Servicio de Higiene y Seguridad en el Trabajo
      • Plan de Monitoreos de Seguridad
      • Estudios Puntuales
      • Mediciones de Iluminación
      • Mediciones de Ruidos
      • Mediciones de Vibraciones
      • Medición De Estrés Térmico
      • Puesta a Tierra y Continuidad de las Masas
      • Incendio
      • Ergonomía
    • Medio Ambiente
      • Servicio de Asesoramiento de Gestión Ambiental
      • Plan de Monitoreos de Medio Ambiente
      • Estudios de Medio Ambiente
      • Impacto Ambiental
      • Residuos
      • Efluentes Gaseosos
      • Efluentes Líquidos
    • Legislación
      • Matriz de Requisitos Legales Online
      • Actualización legislativa
      • Auditorías de Diagnóstico/Cumplimiento
    • Laboratorio
      • Laboratorio
      • Agua de Consumo Fisicoquímico y Bacteriológico
      • Microclima Laboral
      • Líquidos Residuales y Barros
  • Contenidos
    • Contenido Técnico
      • Seguridad Industrial
      • Higiene Industrial
      • Medio Ambiente
      • Efluentes Líquidos y Gaseosos
      • Residuos
    • Coleccionable
      • Parques Industriales
      • Hojas de Seguridad
      • Hojas NIOSH
      • OSHA – Muestreo
      • Diccionario Geológico
      • Diccionario Hidrológico
      • Diccionario Meteorológico
      • Degradación Térmica de los Plásticos
      • Toxicología
      • Contaminantes Biológicos
    • Legislación
      • Marco Legal Argentina
      • Marco Legal Latinoamérica
      • Municipios
  • Novedades
    • Articulos
    • Noticias
  • Inicio
  • Quienes Somos
  • Productos
    • Higiene y Seguridad
      • Servicio de Higiene y Seguridad en el Trabajo
      • Plan de Monitoreos de Seguridad
      • Estudios Puntuales
      • Mediciones de Iluminación
      • Mediciones de Ruidos
      • Mediciones de Vibraciones
      • Medición De Estrés Térmico
      • Puesta a Tierra y Continuidad de las Masas
      • Incendio
      • Ergonomía
    • Medio Ambiente
      • Servicio de Asesoramiento de Gestión Ambiental
      • Plan de Monitoreos de Medio Ambiente
      • Estudios de Medio Ambiente
      • Impacto Ambiental
      • Residuos
      • Efluentes Gaseosos
      • Efluentes Líquidos
    • Legislación
      • Matriz de Requisitos Legales Online
      • Actualización legislativa
      • Auditorías de Diagnóstico/Cumplimiento
    • Laboratorio
      • Laboratorio
      • Agua de Consumo Fisicoquímico y Bacteriológico
      • Microclima Laboral
      • Líquidos Residuales y Barros
  • Contenidos
    • Contenido Técnico
      • Seguridad Industrial
      • Higiene Industrial
      • Medio Ambiente
      • Efluentes Líquidos y Gaseosos
      • Residuos
    • Coleccionable
      • Parques Industriales
      • Hojas de Seguridad
      • Hojas NIOSH
      • OSHA – Muestreo
      • Diccionario Geológico
      • Diccionario Hidrológico
      • Diccionario Meteorológico
      • Degradación Térmica de los Plásticos
      • Toxicología
      • Contaminantes Biológicos
    • Legislación
      • Marco Legal Argentina
      • Marco Legal Latinoamérica
      • Municipios
  • Novedades
    • Articulos
    • Noticias

Zonas ecológicas

  • Creado por admin
  • El 1 enero, 2000
  • En Internacional, México
  • 0
  • 1 likes

Al correlacionar la vegetación con los principales tipos de climas, se pueden definir 6 grandes unidades ambientales o zonas ecológicas para los hábitat terrestres de México de acuerdo a Toledo y Ordoñez, 1998:

1- Zona tropical húmeda: Abarca 9 estados del sur y sureste. Cubre entre un 6% a un 12.8% de la superficie del país (11 % de acuerdo a Rzedowski), lo que representa una superficie de 20.15 millones de hectáreas. Se caracteriza por tener un clima caliente húmedo con temporada de secas muy corta o ausente, una temperatura media anual por encima de los 22° C, precipitación anual de 2,000 mm y una cubierta original de selvas medianas a altas y sabanas. Desde el punto de vista de biodiversidad, esta zona es abundante en especies pero no en endemismos de plantas vasculares y animales. Se ha calculado que a partir de 1970 entre un 40 y 90 % de esta área ha sido drásticamente desforestada a causa de actividades agrícolas y ganaderas, sobre todo en los estados de Veracruz, Tabasco, Oaxaca y Chiapas.

2- Zona tropical subhúmeda: Esta zona se distribuye en una porción de la planicie costera del Pacífico, la Península de Yucatán, el centro de Veracruz, el sur de Tamaulipas y el occidente y sur de México, abarcando aproximadamente el 17% del territorio mexicano. Se caracteriza por tener un clima cálido húmedo con una temporada larga de sequía y con una marcada estacionalidad de la precipitación, y vegetación del bosque tropical caducifolio. Es importante por su abundancia de especies así como porque tiene los índices más elevados de endemismos de flora y herpetofauna. Sin embargo se calcula que mas del 55% de la cubierta vegetal de esta zona ha sido eliminada por la extracción forestal y por la agricultura.

3- Zona templada húmeda: Tiene una distribución restringida principalmente a las partes intermedias de las cadenas montañosas, entre los 600 y 2,500 msnm, en la vertiente del Golfo de México, desde Tamaulipas hasta Chiapas, abarcando los estados de Oaxaca y  Veracruz, por lo que representa el 3% de la superficie del país. Tiene clima tipo subtropical, con una temporada seca corta. Su principal importancia biológica radica en que, debido a su especialización en microhábitat, tiene una gran abundancia de especies y de endemismos, por lo que se le considera un centro de especies autóctonas. El bosque mesófilo de montaña es característico de esta zona, cuya cobertura forestal abarca el 64 % del área, sin embargo •  en los últimos años ha sido alterado casi en un 60% por los usos de suelo asociados a la agricultura y a la ganadería.

4- Zona templada subhúmeda: Se distribuye a lo largo de las grandes cadenas montañosas del país, ocupando el 14 % del territorio mexicano. Tiene un clima templado y húmedo en el que la temporada de lluvias es durante la época caliente del año. Está cubierta principalmente por bosques de pino, de encino y de bosques mixtos. Es una de las zonas ecológicas más importantes por su concentración de diversidad de especies y endemismos tanto de plantas vasculares y vertebrados, como en el caso del Eje Neovolcánico Transversal, pero debido a las prácticas agrícolas casi un 37% de la vegetación natural ha sido alterada.

5- Zonas áridas y semiáridas: Es la zona con mayor extensión en la República Mexicana, ya que abarca casi la mitad del territorio. La zona árida se caracteriza por tener una precipitación anual de menos 400 mm, y una época de secas de 8 a 12 meses, y la semiárida por tener una precipitación anula entre 400 a 700 mm con 6 a 8 meses secos. Los principales tipos de vegetación que caracterizan a este tipo de hábitat son el matorral xerófilo, el pastizal y la vegetación halófita. Después de la zona templada subhúmeda, es la que posee el mayor número de especies endémicas, en especial de grupos como las cactáceas, compuestas y pastos, al igual que de algunos grupos de vertebrados como anfibios y reptiles. El principal impacto en este tipo de hábitat es a causa de la ganadería y la agricultura, así como por la extracción de numerosas plantas del desierto.

6- Zona alpina: Esta área presenta un clima frío polar, con una temperatura media anual entre 3° y 5°, con nieve y heladas permanentes y precipitación anual entre 600 a 800 mm. Se caracteriza porque abundan los zacatonales, que se distribuyen en las 12 montañas más altas de nuestro país. En esta zona, que es la más restringida del país, el 75% de su flora es endémica de México y el principal impacto es debido a prácticas ganaderas.

 

Etiquetas: Internacional
Compartir:

Siguiente

Ecología de la ciudad (bases para su estudio) - Segunda Parte
0 comentarios on Zonas ecológicas

Post a comment Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Categorías
Etiquetas
Acumar (8) Agroquímicos (3) agua (4) Argentina (831) Calentamiento global (5) Calidad y Gestión (152) Cambio Climático (11) contaminación (7) COVID-19 (6) cuencas (3) Efluentes cloacales (7) Efluentes Líquidos y Gaseosos (645) energía renovables (5) Geología (86) gestion residuos (5) Gestión de Residuos (3) higiene en el trabajo (8) Higiene Industrial (158) higiene laboral (11) Higiene y Seguridad (3) higiene y seguridad en la construccion (6) Impacto Ambiental (12) incendio (5) Incendios (5) Internacional (2383) Jurídicos (108) Marco legal Argentina (7) Medicina Laboral (219) Medioambiente (4) Medio Ambiente (1860) Mexico (39) Municipios (200) Nota Color (36) Papers (157) Parques Industriales (164) Prevención Incendio (3) Protección contra Incendio (5) Residuos (399) Riachuelo (24) Seguridad e Higiene (20) seguridad e higiene en obra (6) seguridad e higiene en una empresa (7) seguridad en el trabajo (19) Seguridad Industrial (1059) Coleccionable (1430)
Scroll

Av. Rivadavia 18392
Tel.(011) 4627-4383
[email protected]

 

 

ENVIANOS tu CV

MAPA DEL SITIO
  • Quienes Somos
  • Productos
    • Seguridad e Higiene
    • Medio Ambiente
    • Legislación
    • Laboratorio
  • Contenidos
    • Contenido Técnico
    • Coleccionable
    • Nota Color
  • Novedades
CERTIFICACIONES Y REGISTROS

 

OPDS

APRA

ISO 9001

Política Calidad

Copyright © 2001-2019 -Estrucplan Consultora S.A. Argentina. Todos los derechos reservados  / [email protected] / Designed by Squad