presupuesto
Solicitar presupuesto

Tricloroetileno

Características

Líquido volátil, con propiedades narcóticas, de olor característico.

Usos

a) Lavado en seco de las tintorerías
b) Desengrasante de piezas metálicas
c) Retardador de fuego
d) En adhesivos de lacas
e) Como solvente para limpieza hogareña
f) En fluido corrector de escritura

C.M.P.: 50 ppm        CMP-CPT: 200 ppm

TLV-TWA: 50 ppm  (ACGIH)  STEL/C: 100 ppm

Toxicidad

Intoxicación aguda

a) Se comporta como depresor del S.N.C.
b) Se han descrito:

1. Necrosis    hepática   centrolobular
2. Necrosis tubular
3. Arritmias cardíacas

Exposición crónica

El target del Tricloroetileno es el Sistema Nervioso, especialmente nervios craneales.

Listado por IARC en el Grupo 2A. Probable carcinógeno para el hombre.

Examen periódico. Detección de los efectos tóxicos (Vigilancia médica).

ANUALMERNTE

Según Barret y col. , constituyen síntomas precoces de exposición crónica al Tricloroetileno:

a) Neuritis del trigémino
b) Vértigos
c) Cefalalgias
d) Alteraciones del humor
e) Irritabilidad
f) Ansiedad

ANUALMENTE:

EXAMEN CLÍNICO con orientación:

a) Cardiológica
b) Dermatológica
c) Hepatológica
d) Nefrológica
e) Neumonológica
f) Neurológica aguda
g) Neurológica
h) Oftalmológica

SEMESTRALMENTE:

HEPATOGRAMA

ORINA COMPLETA

Para el Tricloroetileno la OSHA (EE.UU.) ha propuesto que anualmente se realice:

a) ECG
b) Análisis de orina
c) Examen completo de sangre
d) Prueba de función pulmonar

Examen periódico (Vigilancia biológica)

SEMESTRALMENTE:

ÁCIDO TRICLOROACÉTICO EN ORINA

Indice Biológico de Exposición: 100 mg/g de creatinina.

ACIDO TRICLOROACÉTICO + TRICLOROETANOL  EN ORINA

Indice Biológico de Exposición: 300 mg/g de creatinina.

(Ver abajo)

SEMESTRALMENTE

TRICLOROETILENO

ACIDO TRICLOROACÉTICO EN ORINA

1. La muestra se recoge media hora después de concluida la exposición, al término de la jornada del último día de trabajo de la semana.

2. La técnica sugerida es cromatografía gaseosa.

3. Indice Biológico de Exposición: 100 mg/g de creatinina.

ACIDO TRICLOROACÉTICO + TRICLOROETANOL EN ORINA.

1. La muestra se recoge media hora después de concluida la exposición, al término de la jornada del último día de trabajo de la semana.

2. La técnica sugerida es Cromatografía gaseosa.

3. Indice Biológico de Exposición: 300 mg/g de creatinina.

SEMESTRALMENTE

HEPATOGRAMA: donde se valorará:

  • TGP: ascenso en más de dos veces el límite superior normal. Solo o con Hiperbilirrubinemia conjugada

  • Ascensos simultáneos de TGO, fosfatasa alcalina y bilirrubina total sérica y siempre que una de ellas tenga una elevación dos veces mayor que su límite superior normal

ORINA COMPLETA:  Proteinuria, hematuria, cilindruria

.EN EL TRICLOROETILENO SE HARA ADEMAS:

E.C.G.

HEMOGRAMA

RECUENTO DE PLAQUETAS

ANUALMENTE

EXAMEN CLÍNICO, con orientación:

Cardiológica: Alteraciones del ritmo ventricular.

b) Dermatológica: Dermatitis aguda irritativa, dermatitis crónica eczematifome

c) Hepatológica: Hepatomegalia, ictericia.

d) Nefrológica: Insuficiencia renal aguda.

e) Neumonológica: Edema agudo de pulmón.

f) Neurológica aguda: Depresión del SNC, coma y convulsiones.

g) Neurológica crónica: Neuritis trigeminal, astenia física, fatiga psíquica, tendencia depresiva, respuestas afectivas exageradas, retardo en el tiempo de reacción.

h) Oftalmológica: Conjuntivitis crónica, disminución de la agudeza visual, neuritis óptica.

COMENTARIOS

De los estudios epidemiológicos surge que el Tricloroetileno puede inducir la aparición de cáncer hepático, de tracto biliar y linfoma no-Hodgkin.

Sin embargo como la evidencia es limitada la IARC lo coloca en el Grupo 2ª. Probable carcinógeno para el hombre.

De acuerdo a esto es conveniente un seguimiento adecuado de los expuestos para descartar la ocurrencia de tumores, sobretodo en la localizaciones mencionadas.

Además es importante minimizar la exposición para evitar este riesgo.

Dr. Nelson F. Albiano