Sistema de Tratamiento por Dilución de efluentes cloacales – Planta de Pretratamiento Berazategui. Parte 5
- Creado por admin
- El 11 abril, 2014
- 0
3.1.3.1 Geomorfología
La región pampeana es dividida por Frengüelli (1950) en dos terrazas, las cuales se encuentran separadas por una antigua línea de costa, el cual se conoce con el nombre de escalón. Las áreas son la Terraza Baja y la Terraza Alta.
La Terraza Baja bordea al Río de la Plata y se extiende como una larga faja desde el Sudeste hacia el Noroeste hasta confundirse hacia el Norte con el Delta del Río Paraná. Frente a la Ciudad de Buenos Aires se ubica altimétricamente entre la cota del nivel del Río de La Plata aguas medias, de cota OSN 12,0 m y la cota de 17,0 m OSN18 aproximadamente ingresando en el tramo inferior de los ríos y arroyos que tributan al Río de la Plata, incluyendo al Matanza-Riachuelo, en cuyo tramo inferior ingresa formando una gran bahía sobre la cual también desaguan directamente al Río de La Plata los canales Sarandí y Santo Domingo en el Partido de Avellaneda.
Como se observa en el esquema geológico-geomorfológico de superficie presentado en la Figura 12 en esta gran planicie de inundación del Río de la Plata se encuentra el predio de la Planta Berazategui.
La Terraza Alta es más extensa en superficie. Se ubica directamente al oeste de la anterior, dirección en la que asciende. Comprende las alturas mayores a cota 17,0 m OSN. En su parte mas alta, muchos kilómetros al oeste, se encuentra la divisoria de aguas con el sistema de desagüe al Océano Atlántico, representado por los ríos Salado y Samborombón.
3.1.3.2 Características topográficas
Como ya se mencionara, el área de estudio se encuentra localizada en la Provincia Pampeana, según Cabrera y Willink (1980). La misma se caracteriza por ser una región de relieve llano o ligeramente ondulado.
El área de estudio en donde estará situada la Planta de Pretratamiento posee una morfología de tipo ondulada, es decir, relieve llano con algunas lomadas alternantes.
Presenta una planicie inundable de suave pendiente hacia el Río de la Plata.
Dentro del predio se observan áreas más deprimidas ubicadas hacia el oeste, donde se desarrollan zonas de pantano, laguna y pajonales. Se puede observan también una faja costera compuesta por un albardón (el cual divide la terraza alta de la baja) con desarrollo de selva natural.
Dicho albardón no sólo desciende hacia la costa donde se ubica la línea de la ribera sino también hacia el interior del predio donde se identifican aquellas superficies anegadas. (Ver Figura 13)
Figura 13: Superficie anegadiza, hacia la derecha del camino principal (calle Nº 13). |
3.1.4 Fisiografía
El relieve original de la región se caracteriza por presentar llanos y lomadas, constituyendo una morfología ondulada. Se trata de un relieve formado básicamente a partir de la erosión de los sedimentos pampeanos dentro del cual se entallan los valles de los cortos arroyos locales que descienden hacia el Río de la Plata o hacia sus tributarios principales, los Ríos Reconquista y Matanza – Riachuelo. La acción antrópica ha modificado la fisiografía natural del terreno, suavizando los accidentes geográficos y la pendiente natural.
3.1.5 Suelos y edafología
3.1.5.1 Suelos en la región
La costa del Río de la Plata pertenece a la cuenca sedimentaria de la Pampa, formada por depósitos de sedimentos finos, se trata de una costa baja en la que mesetas de limo pampeano alternan con planicies barrosas y pantanosas.
3.1.5.2 Suelos en la zona de Proyecto
En el punto 3.1.3 “Geomorfología y Topografía” se han caracterizado los suelos, del área de estudio relacionando la estratigrafía con la geomorfología. En ese mismo punto se realizó una descripción de los suelos en base a los sondeos geotécnicos realizados. La calidad de los suelos en el predio de emplazamiento de la planta se describe en el Punto 4.2 “Determinación del Pasivo Ambiental”.
3.1.6 Recursos Hídricos
3.1.6.1 Recursos superficiales
El predio en donde se emplazará la PPB se encuentra dentro de la Cuenca del Plata, a continuación se describen las características generales de esta cuenca y la hidrodinámica costera de la zona.
La cuenca del Plata tiene una superficie de 3.100.100 Km2., en la que se destacan importantes ríos como el Paraná, uno de los más grandes y caudalosos del mundo; el Río Paraguay y el Río Uruguay.
Este conjunto hidrográfico desemboca en el Río de la Plata y por intermedio de este en el Océano Atlántico, el caudal medio de la cuenca es de 23.000 m3 por segundo.
Abarca la totalidad de Paraguay y gran parte de Brasil, Bolivia, Uruguay y Argentina.
Características del Río de la Plata
El Río de la Plata se ubica en la costa Este de América del Sur, entre los paralelos 34° y 36°20’ de latitud Sur y los meridianos 55° y 58°30’ Oeste aproximadamente. De acuerdo con el Tratado del Río de la Plata y su Frente Marítimo, se extiende desde el paralelo de Punta Gorda (latitud 33° 55’Sur) hasta su desembocadura en el Océano Atlántico, ubicada en la línea imaginaria que une Punta Rasa (RA) con Punta del Este (ROU). Su longitud aproximada es de unos 320 km y su sección es creciente hacia el SE, variando su ancho desde los 2 km en su nacimiento hasta los 220 km en su desembocadura. (Figura 14)
Figura 14: Áreas de jurisdicción en el río de la Plata y su Frente Marítimo19 |
Este río se caracteriza por ser muy extenso y poco profundo, abarca una superficie aproximada de 30.000 km2 y posee una longitud aproximada de costa de unos 416 km en el caso de la dirección Norte y de unos 393 km en el de la dirección Sur.
Como última porción de la Cuenca del Plata recibe los caudales de sus principales tributarios de los ríos Paraná y Uruguay, un flujo de 25.000 m3/seg. Las oscilaciones de este caudal se deben principalmente a dos factores: las variaciones estacionales de las precipitaciones en las zonas tropicales y subtropicales de la cuenca y el efecto de las mareas en los principales tributarios20. Influye además el régimen de descarga de centrales hidroeléctricas como la de Salto Grande. Asimismo, a lo largo de ambas márgenes recibe el aporte de una gran cantidad de arroyos y ríos menores.
La escasa profundidad del río no permite la generación de mareas astronómicas en su interior por lo que toda alteración del nivel de las aguas es debida a la acción de la marea oceánica, influida por las perturbaciones atmosféricas, la cual se traduce en una marea de régimen diurno con desigualdades diurnas y amplitudes medias del orden de 1m en la costa Sur y 0,35 m en la costa Norte.
Las corrientes existentes son el resultado de los fenómenos asociados a la onda de mareas y a la descarga fluvial de los Ríos Paraná y Uruguay.
El desfasaje entre los caudales máximos y mínimos produce un amortiguamiento de la onda de crecida. Se han registrado caudales máximos de 60.000 m3/s (1983) en el Paraná y de 21.300 m3/s para el Uruguay. Las velocidades máximas de la corriente medidas en el Uruguay son del orden de 1.75 m/s (la cual corresponde a un caudal de 14.000 m3/s) y de 1.5 m/s en el Paraná Guazú (correspondiente a un caudal de 20.000 m3/s).
El Río de la Plata tiene altas concentraciones de sedimentos en suspensión, una zona de turbidez máxima pronunciada, corrientes de marea, una circulación gravitacional en dos estratos, y en la región intermedia presencia de corrientes transversales al eje del río.
El río puede dividirse en tres zonas según sus características batimétricas y sedimentológicas (Figura 15)21:
Zona 1 – Región interna o superior: Al Oeste de la línea de Colonia – Buenos Aires corresponde al delta fluvial, dónde se depositan los sedimentos más gruesos.
Zona 2 – Región intermedia: Entre las líneas Colonia – Buenos Aires y Montevideo – Punta Piedras, en donde predominan sedimentos finos y se produce el transporte de los sedimentos en suspensión
Zona 3 – Región exterior o inferior: Al Este de la línea Montevideo – Punta Piedras y hasta el límite exterior del Río de la Plata (Punta del Este – Cabo San Antonio), esta zona se caracteriza por un arco de sedimentos políticos limitando un importante cuerpo arenoso.
Figura 15: Zonas del Río de la Plata según suscaracterísticas batimétricas y sedimentológicas |
Los principales rasgos geomorfológicos del río están dados por:
- Los bancos, que actúan encauzando la descarga fluvial y al mismo tiempo atrapando y dispersando sedimentos,
- Las cuencas erosivas, que actúan alternativamente como receptores temporarios y como fuentes de aporte de sedimentos y,
- Los canales, que contribuyen a la ruta de la descarga fluvial.
Los sedimentos finos se encuentran confinados al Río de la Plata superior e intermedio, en tanto que las arenas cubren la mayor parte del Río de la Plata exterior y la plataforma continental adyacente.
La calidad de aguas del Río de la Plata está influenciada por las condiciones, mareológicas y metereológicas que producen alteraciones en el régimen del río. Estas alteraciones provocan cambios en la distribución de los parámetros fisicoquímicos, por lo que los valores de calidad de aguas en distintos puntos del Río de La Plata deben interpretarse como valores medios sujetos a fluctuaciones. Con respecto a la contaminación, los ciclos biogeoquímicos están vinculados directa o indirectamente a la distribución y variación espacio-temporal de la salinidad, las corrientes, la dinámica sedimentaria, y a la morfología del río.
De acuerdo al estudio de la CARP (1989) las concentraciones de oxígeno disuelto, nitratos y fosfatos dan una medida de la capacidad de autodepuración del río en lo que hace a dichos parámetros, observándose en general el descenso de las concentraciones de amonio y nitrito a escasa distancia de la zona de vuelco de efluentes industriales y municipales. Los valores mínimos de oxígeno disuelto se corresponden siempre con zonas próximas a las descargas costeras cloacales e industriales en ambas márgenes.
El material en suspensión juega un papel relevante por la capacidad de la fracción fina de adsorber, transportar y liberar contaminantes y nutrientes, por regular la absorción de la luz y por sus efectos sobre la productividad primaria. Dicho material y los sedimentos de la costa argentina, desde la zona Norte de la ciudad de Buenos Aires hasta Atalaya, se ven afectados en su mayor parte por los efluentes del Paraná de las Palmas-Luján y por los que recibe a lo largo del trayecto hasta la ciudad de La Plata.
En aguas dulces, los metales pesados se absorben a arcillas finas y quedan retenidos por los filtros de las plantas potabilizadoras.
Como resultaba lógico suponer, las mayores concentraciones de metales y biocidas se detectan en las zonas de vuelco de efluentes de los grandes asentamientos urbanos y disminuyen desde la costa hacia el interior del río. Los compuestos organoclorados tienden a ser absorbidos por las arcillas, dado su carácter hidrófobo pero debido a la presencia de descargas industriales y urbanas desde tierra firme las mayores concentraciones se encuentran en las franjas ribereñas,
De manera más particularizada, la distribución de la calidad física, química y biológica de las aguas de la Franja Costera Sur del Río de la Plata, está influenciada en mayor o menor medida por las condiciones hidrodinámicas y meteorológicas reinantes y, en particular, por los aportes contaminantes que recibe, ya sea desde la Cuenca del Plata (Ríos Paraná y Uruguay) como de los aportes directos desde su costa.
Dentro de los ríos y arroyos que desaguan al Río de la Plata hay algunos de ellos que tienen incidencia directa en el área de estudio por presentar niveles muy altos de contaminación
Entre las descargas mas importantes de cauces con alto nivel de contaminación se pueden destacar las siguientes:
- Riachuelo, (Río Matanza- Riachuelo)
- Río Reconquista, que vierte sus aguas al Río Luján,
- Arroyo Sarandí,
- Arroyo Sto. Domingo,
- Aliviador del Arroyo Jiménez,
- Arroyo Las Conchitas.
- Arroyo El Gato.
Desde hace varios años se vienen realizando estudios sobre la Contaminación en la Franja Costera Sur del Río de la Plata, con el objeto de determinar entre otras cosas, hasta donde se extiende su área de influencia, cuales son los inconvenientes que provoca, ya sea tanto desde lo estético como de lo sanitario, y quienes son los responsables de su deterioro.
Hidrología y Dinámica Costera.
El relieve del predio en estudio se caracteriza por su baja pendiente y su morfología levemente ondulada. La presencia del albardón costero (que divide la terraza alta y la baja) y la vegetación característica de los bañados son otros factores de importancia que influyen en la escorrentía del área.
La generación de bañados tiene estrecha relación con el promedio de precipitaciones registradas en la región. El nivel de las napas freáticas influye también en la generación y desarrollo de los bañados.
Las inundaciones producidas en el área a causa de las Sudestadas del Río de la Plata tienen una incidencia marcada en la dinámica hídrica de la zona de estudio. Debido a la cercanía del predio a la costa rioplatense su influencia es directa. Al producirse un evento de sudestada, toda el área de estudio (a excepción del camino principal y las construcciones existentes que se encuentran sobreelevadas) tiende a inundarse rápidamente siendo su evacuación muy lenta, como se observa en la Figura 16.
Figura 16: Escurrimiento superficial en el predio |
Este área, entonces, desagua con dificultad mediante canales y otros cursos menores directamente al Río de La Plata, es por ello que tiene un alto porcentaje de superficie anegable y se producen inundaciones en forma periódica de acuerdo a los eventos de Sudestada.
Los arroyos regionales que han sido canalizados poseen un régimen irregular, el cual está determinado por las precipitaciones del área.
3.1.6.2 Recursos subterráneos
La hidrogeología del área puede caracterizarse como un sólo acuífero múltiple integrado por varias capas con comportamiento acuífero, separadas entre sí por capas con comportamiento de acuitardo, es decir con capas que, si bien pueden almacenar agua, la ceden con dificultad.
De acuerdo a sus propiedades litológicas, petrofísicas e hidrológicas, Sala y Auge (1969) identifican: tres capas:
- Subacuífero Epipuelche, alojado en sedimentos Pampeanos y Postpampeanos
- Subacuífero Puelche, alojado en las arenas Puelches
- Subacuífero Hipopuelche, formado por los sedimentos de las series Paraniana y Preparaniana
Subacuífero Epipuelche
Este subacuífero presenta leves variaciones que permiten caracterizarlo como anisótropo y heterogéneo. Está dividido en dos unidades: una superior, la capa freática de aproximadamente 10 m de potencia y una inferior, acuífero Pampeano, de 20 m de espesor.
Sala y Auge (1969)22, Sala (1975)23 le asignan una permeabilidad del 25%, aunque en la zona de estudio este valor puede alcanzar valores menores al promedio de la unidad. Estas capas se encuentran separadas por lentes de menor permeabilidad, que pueden llegar a desarrollar gran extensión areal.
Subacuífero Puelche
Situado por debajo del anterior, presenta mayor uniformidad, ya que las arenas que lo componen se caracterizan por una muy buena selección. Estas cualidades hacen que pueda considerarse isótropo y homogéneo en sentido horizontal, mientras que en sentido vertical, puede presentar cierta estratificación debida a la intercalación de lentes más arcillo – limosas. El subacuífero Puelche es el más explotado de la región.
Groeber (1945)24 le asignó un valor de porosidad efectiva de 15%, pero Sala y Auge (1969) mediante ensayos de bombeo han concluido que presenta valores mayores que oscilan entre el 28% y el 30%.
Auge et al (2002)25 en una actualización del conocimiento del acuífero Puelche, a escala regional, afirman que el espesor del mismo varía entre 20 y 90 m, aumentando ligeramente hacia los Ríos Paraná – de la Plata y marcadamente hacia la cuenca del Salado y el Cabo San Antonio. Está limitado en su parte superior por un acuitardo (T’~5.10-4 día-1) y en su parte inferior por un acuícludo que lo separa del Acuífero Paraná.
Los parámetros hidráulicos medios son: T 500 m2/d; K 30 m/d; S 3.10–3; 2.10-1. La recarga es del tipo autóctona indirecta a partir del Acuífero Pampeano, donde éste posee carga hidráulica positiva. La descarga regional ocurre hacia las cuencas Paraná, de la Plata y Salado.
Subacuífero Hipopuelche
Es el acuífero menos conocido de los tres, debido a la poca cantidad de perforaciones que lo alcanzan. Se cree que es el que mayor grado de confinamiento e independencia. La calidad química de sus aguas es baja ya que presenta altos valores de salinidad (6.000 a 10.000 ppm).
Referencias
18 El 0,00 m OSN corresponde -12,0267 m IGM. En tanto que el 0,00m IGM se considera a la línea imaginaria que se encuentra 18,4523 m por debajo del nivel de la estrella del peristilo de la Catedral de Buenos Aires
19 FREPLATA, 2007. www.freplata.com.ar/acerca_del_proyecto/area_de_estudio.htm
20 GAGLIARDINI, KARSZENBAUM, 1984. “Application of Landsat MSS, NOAA/TIROS AVHRR, and Nimbus CZCS to study the La Plata River and its interaction with the ocean”. Remote sensing of environment vol. 15, no1, pp. 21-36. New Yorrk.
21 OTTMANN, F y URIEN, C.M. 1966. Sur quelques problèmes sédimentologiques dans le Río de la Plata. Rev. Geogr. Phys. et Geol. Dyn. 17, 209–224.
22 SALA, J. Y AUGE, M. 1969. “Algunas características geohidrológicas del noreste de la Provincia de Buenos Aires”. 4° Jornadas Geológicas Argentinas, Mendoza. TOMO II
23 SALA, J. 1975. “El agua subterránea en el nordeste de la Provincia de Buenos Aires. Reunión sobre la geología del agua subterránea de la Provincia de Buenos Aires”. Relatorios. Provincia de Buenos Aires. Comisión de Investigaciones Científicas.
24 GROEBER, P. 1945. “Las aguas surgentes y semisurgentes del norte de la Provincia de Buenos Aires“. Revista La Ingeniería, año XLIX n° 6, páginas 371-387. Buenos Aires.
25 AUGE, M., HERNANDEZ, M., HERNANDEZ, L. 2002, “Actualización del conocimiento del acuífero semiconfinado Puelche en la Provincia de Buenos Aires“. XXXII IAH Congress y VI ALSHUD Congress, Mar del Plata, Argentina. Pág. 624-633
Arq. Mariana Carriquiriborde
Fuente: Aysa
0 comentarios on Sistema de Tratamiento por Dilución de efluentes cloacales – Planta de Pretratamiento Berazategui. Parte 5