Sistema de Tratamiento por Dilución de efluentes cloacales – Planta de Pretratamiento Berazategui. Parte 4
- Creado por admin
- El 14 marzo, 2014
- 0
3 DESCRIPCIÓN DEL ENTORNO DE LAS OBRAS
3.1 Medio Físico
Dentro de la clasificación de Regiones Biogeográficas de América Latina, el Área de Estudio se encuentra ubicada dentro de la Provincia Biogeográfica Pampeana, perteneciente al Dominio Chaqueño de la Región Neotropical.7
La misma se caracteriza por ser una región llana o ligeramente ondulada con algunas montañas de poca altura (hasta 1200 m). Posee un clima templado-cálido con temperaturas medias anuales entre 13 y 17 º C. Las precipitaciones son de 600mm a 1200 mm anuales. Las mismas se distribuyen en todo el año y disminuyen de Norte a Sur y de Este a Oeste.
La vegetación que predomina es la estepa o seudoestepa de gramíneas, entre las cuales crecen especies herbáceas y algunos arbustos. En esta Provincia Pampeana, hay también numerosas comunidades edáficas, estepas halófitas, bosques marginales a las orillas de los ríos y bosques xerófilos sobre las barrancas y bancos de conchilla.
También hay numerosas comunidades hidrófilas y asociaciones saxícolas en las serranías.
El relieve original de la región pampeana próxima a la costa del Río de La Plata, involucrando el área de la Concesión se caracteriza por presentar llanos y lomadas alternantes, constituyendo una morfología ondulada. Este relieve se formó en su origen a partir de los procesos de erosión fluvial diferencial de los sedimentos pampeanos. En consecuencia se produjo la formación de suaves valles con orientación preferencial sudoeste-noreste por donde corren diferentes arroyos.
Los arroyos en el área de estudio realizan su recorrido descendiendo por la pendiente regional desde la divisoria de aguas principal con la cuenca del Río Salado ubicada al oeste, hacia el Río de la Plata o también en algunos casos hacia alguno de sus dos tributarios principales en el área que son los ríos Reconquista y Matanza-Riachuelo, ubicados al norte y al sur de la Ciudad de Buenos Aires, respectivamente.
La fisiografía natural del terreno se ha visto modificada debido a la acción antrópica. La construcción de zanjas, la realización de tareas de dragando, las rectificaciones y desvíos de los cursos de agua y modificación de los accidentes geográficos y su pendiente natural son algunas de las posibles acciones realizadas que han modificado el paisaje natural. Por tratarse de zonas urbanas, la mayoría de esos arroyos se encuentran entubados.
3.1.1 Climatología
El estudio climatológico tiene relevancia a la hora de prever diversos aspectos ambientales del Proyecto como ser, entre otros:
- Dispersión de olores, polvos o emanaciones gaseosas no deseadas.
- Riesgos meteorológicos por fenómenos como Pamperos o Sudestadas sobre las infraestructuras costeras o las tareas en el Río de la Plata
- Días de retrasos en las obras por lluvias
3.1.1.1 Aspectos generales
El área del proyecto está situada en una región de clima húmedo subtropical con inviernos con escasas precipitaciones y una estación cálida prolongada. El clima de la región está dominado por el centro anticiclónico semipermanente del Atlántico Sur que provoca que los vientos más frecuentes sean los provenientes del cuadrante N-E.
Durante el invierno, se producen irrupciones de sistemas frontales responsables de la precipitación en la región durante esa época del año.
Según la clasificación de Köeppen8 el área de estudio posee un clima de características Cfa que según dicha clasificación se trata de un clima templado húmedo (húmedo-mesotermal) que caracteriza los veranos lluviosos y cálidos, rodeados por masas de aire húmedos provenientes del mar avanzando desde el lado occidental como producto del anticiclón del Atlántico; también la región recibe frecuentes masas de aire polar continentales, por ello los inviernos son frescos.
Se ha considerado para el análisis la información meteorológica de las estaciones: Ezeiza Aero y Aeroparque Aero, pertenecientes al Servicio Meteorológico Nacional, emplazadas en la región de estudio, ya que la zona del proyecto tiene representatividad en ambas estaciones meteorológicas. Los registros climáticos corresponden a los promedios mensuales sobre el período 1996 – 2006. También se analiza la ocurrencia de eventos tales como temperaturas máximas, mínimas; y precipitaciones totales.
En la tabla siguiente se indica la estación seleccionada y su ubicación geográfica.
A continuación se analizarán los valores medios mensuales de temperatura, humedad, precipitaciones, y vientos de las estaciones seleccionadas en el período 1996 – 2006.
3.1.1.2 Precipitaciones
El régimen de precipitaciones en la región está caracterizado por máximos anuales (en los meses de verano-otoño-primavera) y un período menos lluvioso en invierno.
Los registros máximos de precipitaciones se presentan dentro de una estación relativamente húmeda, entre los meses de octubre hasta abril. El período seco es transitorio y se extiende desde el mes de mayo hasta septiembre.
La variación doble en las precipitaciones se debe a la posición de los frentes que generan las lluvias, ubicados en la zona sur en verano y sobre la zona norte en invierno, y es debido a que estas estaciones son las que generalmente presentan mayor frecuencia de sistemas nubosos.
Los totales anuales, a diferencia de períodos anteriores, muestran diferencias que van desde 304,8 mm en el año 1999 a 1.571 mm en el año 2002; si bien el promedio anual para el período analizado es de 977,4 mm la tendencia indica que a partir del año 2000 el nivel mínimo anual se halla por encima de los 800 mm, es decir con tendencia creciente (Figuras 5 y 6).
Figura 5: Precipitación total mensual 1996- 20069
|
Figura 6: Precipitación total anual 1996- 200610
|
3.1.1.3 Temperatura (°C)
Según los registros analizados las temperaturas máximas de octubre hasta abril se obtienen valores con una media de 17,0 °C, y un máximo de 39,9 °C en el mes de diciembre del año 1999. Las temperaturas mínimas se desarrollan en los meses de mayo a septiembre, con un valor medio de 3,5°C y una mínima de -5,3 °C registrada en el mes de junio del año 2002. La amplitud térmica media anual en el período 1996- 2006 tiene un rango de 26,1°C.
La temperatura máxima tiene en todas las estaciones un desarrollo anual con máximos en enero y mínimos en junio.
3.1.1.4 Vientos
Para el análisis de vientos en el área del proyecto se han tomado los datos de la estación meteorológica Ezeiza Aero de la velocidad del viento por dirección (km/h) y la frecuencia de ocurrencia de cada dirección (en escala de 1000). (Figura 7)
La velocidad del viento tiene gran variabilidad entre las distintas estaciones. En general, las mayores velocidades se observan durante la primavera y las mínimas en otoño.
Con respecto a las direcciones de viento analizando los registros medios anuales se observa que predominan las direcciones que corresponden al sector NE-E y S.
Figura 7: Vientos predominantes11
|
3.1.1.5 Climatología del Río de la Plata
Dada la cercanía del Río de la Plata a la zona de estudio y la influencia que el mismo puede tener en relación al proyecto, se presentarán también algunas características generales del mismo principalmente en relación a temperatura y vientos reinantes (Pampero y Sudestada)
La temperatura del aire sobre el Río de la Plata sigue el patrón de temperaturas de la zona. En verano, las temperaturas máximas son de hasta 40º C y en invierno las temperaturas mínimas alcanzan los 0º C dentro del Río de la Plata Interior; los episodios de helada y granizo son de muy baja ocurrencia. Se producen cambios pronunciados de la temperatura durante las rotaciones súbitas de viento.
Los vientos provenientes del Norte son cálidos y sofocantes en verano, en tanto que los vientos del Sur y Oeste son relativamente frescos. En la zona predominan los vientos de los sectores Norte a Sur pasando por el Este, con velocidades medias mensuales del orden de 20-25 km/h. El Río de la Plata está sujeto a la acción de dos fenómenos regionales con fuertes vientos que generan peligros para la navegación:
Pamperos (SO) y Sudestadas (SE).
El Pampero
El Pampero generalmente presenta rachas de hasta 70 nudos provenientes de los sectores S a SO, aunque en dos oportunidades se han detectado ráfagas de 96 y 107 nudos. Cuando se desarrolla un Pampero, soplan vientos del N durante algunos días, la temperatura y la humedad son elevadas, y la presión cae lentamente. Siguen vientos del NE fuertes y tempestuosos y las brisas terrestres y marítimas regulares se interrumpen.
Las condiciones se tornan agobiantes y se forma una acumulación de nubes cúmmulus y una extensa cummulo-nimbus en dirección SW. Luego de pasar la nube con rachas fuertes del SO y a veces un período de calma, se eleva la presión, desciende la temperatura y avanza un frente frío. El pasaje de la nube generalmente está acompañado de un breve período de oscurecimiento y lluvia torrencial que disminuye la visibilidad. Se producen entre 10 y 20 eventos por año y son los responsables de las mayores bajantes del río.
La estadística de vientos medios anuales en la Estación “La Plata Aero” del Servicio Meteorológico Nacional de la República Argentina (SMN) muestra claramente la preponderancia en frecuencia de los vientos del cuadrante N-E antes mencionada:
La Sudestada
La Sudestada es un fenómeno meteorológico que se caracteriza por registrar vientos de 50 a 70 nudos, provenientes del sector SE, oleaje importante, visibilidad pobre a mala y lluvias regulares. Se desarrolla en general por la existencia de un centro de baja presión que, dirigiéndose hacia el N/NE deja atrás el área del Gran Buenos Aires.
Los vientos son generados por la zona posterior del centro de baja presión, que tiene asociada una región de convergencia de aire en la zona superior de la atmósfera, y descenso de aire y divergencia en la superficie.
El viento actúa en el sentido longitudinal del Río de la Plata, y la acción de la fuerza de Coriolis empuja la onda de crecida hacia la costa argentina, incrementando su altura por apilamiento y reflexión. Ocasionalmente, el viento alcanza una fuerza de temporal con mar agitado, lluvia y poca visibilidad. Estos vientos pueden persistir durante un día o dos, provocando mares gruesos y un apreciable aumento de nivel del Río de la Plata. La Sudestada provoca las mayores elevaciones del nivel de agua y olas en el área. En general, estos vientos son de corta duración (algunos días) con ráfagas cortas (algunas horas) de mayor intensidad. Se producen entre 5 y 8 sudestadas cada año.
3.1.2 Geología e hidrología
3.1.2.1 Geología regional
La secuencia estratigráfica de la región es relativamente sencilla. Podría resumirse en una pila de sedimentos, en su mayoría continentales, que se apoyan sobre un basamento cristalino fracturado.
Dentro de la secuencia estratigráfica sólo afloran las secciones sedimentarias más modernas. Esto se debe a que el paisaje de la Región Pampeana no ha estado sujeto a fenómenos tectónicos de plegamiento o alzamiento, lo cual tiene su relación con el relieve de tipo llanura levemente ondulada.
Hacia fines del Siglo XIX el investigador F. Ameghino12 aplicó, por primera vez, nombres propios a los diferentes horizontes de la serie Pampeana, construyendo un sistema de nomenclatura regional y estableció el esquema estratigráfico básico del área. (Figura 8).
Dentro de la región pampeana las capas que forman parte de la secuencia estratigráfica son aquellas pertenecientes a las siguientes Formaciones (nombradas de la más joven a la más antigua):
- Formación Pospampeana (Platense, Querandinense y Lujanense),
- Formación Pampeana (Bonaerense y Ensenadense),
- Formación Puelchense.
En aquella zona de la región pampeana cercana a la costa del Río de la Plata, la cual tiene relación con el área del proyecto, se puede establecer una clara vinculación entre las características geomorfológicas y las estratigráficas. Para su referencia Frengüelli13 divide la región pampeana en dos terrazas: la Terraza Baja y la Terraza Alta, por lo tanto, se realiza la vinculación con la estratigrafía de acuerdo a dicha clasificación.
Suelos de Terraza Alta
En el corte geológico e hidrogeológico regional esquemático presentado en la Figura 9 puede observarse que en los suelos de la terraza alta afloran o subafloran las Formaciones Pampeanas. Los horizontes más antiguos, pertenecientes a la Formación Ensenadense, están situados en las cotas más bajas; mientras que los horizontes más jóvenes de la Formación Pampeana Bonaerense se encuentran en las cotas más altas del terreno.
Figura 8: Estratigrafía comparativa
|
Figura 9: Esquema del corte hidrológico de la región
|
La Formación Pampeana está conformada por suelos que se caracterizan por su buena consistencia debida a los procesos previos de consolidación. Se puede dividir en tres horizontes superpuestos (de más jóvenes a más antiguos):
El primero de ellos es el horizonte superior, perteneciente a la Formación Pampeana del período Bonaerense. Su color es castaño y es de tipo arcilloso. Se lo puede caracterizar como un suelo, firme, plástico y a veces expansivo. La napa profunda se encuentra situada hasta un máximo de 10 metros por debajo del terreno natural. El horizonte superior se presenta por sobre la cota OSN 22,5 m aproximadamente14.
El segundo horizonte, el intermedio pertenece a la Formación Pampeana del período Ensenadense Superior. Posee el mismo color que el anterior horizonte y es del tipo limoso y limo-arenoso. Es poco plástico, muy cohesivo y duro debido a la presencia de impregnaciones calcáreas nodulares o mantiformes llamadas “toscas”.
El tercer horizonte, el inferior pertenece a la Formación Pampeana del período Ensenadense Inferior. Se manifiesta normalmente por debajo de la cota OSN 0,0 m, razón por la cual es una unidad de subsuelo no aflorante en ningún sitio (al igual que todas las unidades estratigráficas que se encuentran por debajo de ella).
Este horizonte inferior presenta un color gris-verdoso y su granulometría es arcillosa. Son suelos muy consistentes debido a los procesos de preconsolidación a los que han estado sujeto. Es de destacar sus características que van de plástico a muy plástico y puede presentar laminación horizontal. Es de baja permeabilidad vertical, constituyéndose en confinante de las arenas acuíferas subyacentes (que conformarán el acuífero Puelchense) hacia las que pasa hacia abajo en transición. En algunos puntos posee muy escaso espesor o se encuentra ausente, permitiendo la comunicación de los acuíferos libre y confinado.
En la terraza alta, por debajo de los suelos de la Formación Pampeana (Superior, Intermedio e Inferior), se ubican los suelos puelchenses conformados típicamente por arenas claras, limpias, acuíferas y confinadas.
Suelos de Terraza Baja
El corte geológico hidrogeológico regional esquemático muestra que el área de la Terraza Baja corresponde a la deposición Pospampeana. Esta ingresa a los principales cauces tributarios del Río de la Plata.
Aquellos suelos que se presentan en superficie son los que corresponden a los pisos Lujanense, Platense y Querandinense de la Formación Pospampeana; los cuales se encuentran ubicados sobre los suelos de la Formación Pampera (Intermedio e Inferior); los cuales a su vez están sobre los suelos de la Formación Puelchense.
Dichos suelos están sometidos a frecuentes proceso de inundación, sepultamientos y decapitaciones. La zona de depositación pospampeana responde en líneas generales a un conjunto estratigráfico de suelos finos superpuestos, originados principalmente en ciclos climáticos interglaciares y glaciales (Lujanense, Querandinense y Platense) y representativos de cambios en la posición de la línea de costa (nivel de base).
El Lujanense se corresponde a un período frío vinculado a un período glacial, con la costa muy alejada de la posición actual, mientras que el querandinense es representativo de una ingresión marina interglaciar originada en el derretimiento de los casquetes glaciares, llegando a penetrar profundamente en los ríos y arroyos tributarios al Río de la plata. Los depósitos platenses por su parte son limos loéssicos depositados en ambientes comparables con el actual.
Actualmente los depósitos arcillosos orgánicos progradantes del Delta del Paraná avanzan sobre la costa del Río de La Plata llegando a la altura de San Isidro mientras que aguas abajo del Riachuelo sobre la costa del Río de La Plata se depositan limos y limos arenosos finos propios de barras costeras generadas por las corrientes de deriva costeras (sudestadas).
Estratigrafía en la zona del Proyecto
De acuerdo a los estudios de suelos realizados por AySA15, en el subsuelo se diferencian los mismos dos sectores identificados geomorfológicamente. La terraza alta desde la Autopista Buenos Aires-La Plata hasta el albardón y la terraza baja entre este último y la línea de ribera.
Como se observa en la Figura 10, en el perfil geotécnico del primer sector, ubicado entre la Autopista hasta el albardón, se presentan terrenos blandos de la Formación Pospampeana. Posee un espesor variable entre 2,5 y 4,5 m; por debajo de los cuales aparecen limos duros con toscas de la Formación Pampeana.
El segundo sector, ubicado entre zona del albardón y bajando hacia la costa; muestra en su perfil geotécnico entre 3,0 y 4,0 m de arenas sueltas con finos no cohesivos y limos arenosos sueltos de la Formación Pospampeana y Actual. Por debajo de la misma se encuentran limos y arcillas limosas de la Formación Pampeana de consistencia media.
En ambos perfiles, a profundidades del orden de 22,0 m, se ubican arcillas y arcillas arenosas de la transición a la Formación Puelches, la cual se presenta por debajo de la profundidad 25,0 m.
3.1.2.2 Hidrogeología
De acuerdo a Auge (2004) el área de estudio queda comprendida dentro de la región hidrogeológica NE de la Provincia de Buenos Aires. Esta zona comprende el sector NE de la provincia de Buenos Aires y sus límites son: al NO la Provincia de Santa Fe, al NE y SE los ríos Paraná y de la Plata y al SO la divisoria entre las cuencas hidrográficas del Plata y del Salado. (Figura 11)
Figura 10: Perfil Geológico – Geotécnico16
|
Figura 11: Regiones hidrogeológicas de la Provincia de Buenos Aires17
|
El drenaje superficial es favorecido y limita anegamientos en el Delta del Paraná y planicies de inundación de los ríos presentes en el área del Proyecto. En esta área existe un predominio de escurrimiento superficial hacia el Río de la Plata. Es por ello también, que se deben prever inundaciones por sudestada o lluvias, pero con un rápido escurrimiento del líquido. Las condiciones morfológicas de la región, de pendientes muy bajas y las características generales geomorfológicos y edafológicas; favorecen la infiltración y también la recarga de los acuíferos.
Cada Formación Geológica posee un comportamiento hidrogeológico particular. Se mencionan a continuación las principales Formaciones relacionadas con el área de estudio:
- La Formación La Plata se comporta como un acuífero libre discontinuo con una salinidad de 1 a 5 g/l. Su uso es de tipo rural y ganadero.
- La Formación Querandí, perteneciente a la Edad Holocena, posee un comportamiento hidrogeológico del tipo acuitardo a pobremente acuífero; siendo su salinidad de 5 a 10 g/l.
- La Formación Luján, perteneciente también a la Edad Holocena, posee el mismo comportamiento variando levemente su salinidad (2 – 10 g/l).
- La Formación Pampeana de la Edad Pleistocena, se comporta como un acuífero libre el cual en profundidad pasa a ser semiconfinado. Posee moderada productividad y su salinidad es de 0,5 a 2 g/l. Su uso es urbano, rural y es utilizado para riego complementado con uso ganadero e industrial.
- La Formación de las Arenas Puelches, perteneciente a la Edad Plio- Pleistocena tiene un comportamiento hidrogeológico del tipo acuífero semiconfinado de media a alta productividad (30 a 150 m3/s). Su salinidad es menor a 2 g/l. Sus usos son similares que la Formación Pampeana.
Desde el punto de vista hidrogeológico, el área de recarga se sitúa en la Terraza Superior y el área de descarga en la Terraza Inferior.
Referencias
7 CABRERA y WILLINK, 1980. “Biogeografía de América Latina“. Serie Biología, Monografía n° 13. OEA.
8 KÖEPPEN, 1936. “Clasificación climática”.
9 Fuente: METAR. Servicio Meteorológico Nacional. Elaboración propia
10 Fuente: METAR. Servicio Meteorológico Nacional. Elaboración propia
11 Fuente: Servicio Meteorológico Nacional, 2007. Elaboración propia.
12 AMEGHINO, F. 1880. “La Formación Pampeana”, París, Buenos Aires.
AMEGHINO, F. 1889. “Contribución al conocimiento de los mamíferos de la República Argentina“. Academia Nacional de Ciencias, Córdoba, Actas VI, Córdoba
13 FRENGÜELLI, J. 1950 “Rasgos generales de la morfología y la geología de la Provincia de Buenos Aires“. LEMIT Serie II n°33.
14 El 0,00 m OSN corresponde -12,0267 m IGM. En tanto que el 0,00m IGM se considera a la línea imaginaria que se encuentra 18,4523 m por debajo del nivel de la estrella del peristilo de la Catedral de Buenos Aires
15 AySA, 2007. “Pliego de Licitación del Sistema Berazategui. Primera Etapa. Planta de Pretratamiento”
17 AUGE, M. 2004. “Regiones Hidrogeológicas Argentinas”. La Plata, Buenos Aires
Arq. Mariana Carriquiriborde
Fuente: Aysa
0 comentarios on Sistema de Tratamiento por Dilución de efluentes cloacales – Planta de Pretratamiento Berazategui. Parte 4