Sistema de Tratamiento por Dilución de efluentes cloacales – Planta de Pretratamiento Berazategui. Parte 10
- Creado por admin
- El 12 septiembre, 2014
- 0
4.2.4 Aspectos urbanos
4.2.4.1 Accesibilidad
El ámbito de estudio posee accesibilidad franca, desde la red vial primaria. Las principales vías para el tránsito de camiones en la zona son:
- Autopista Buenos Aires – La Plata
- venida Alte. Brown (calle 14)
- Av. Mitre (Ruta Prov. 18)
- Camino General Belgrano (Ruta Prov. 14)
- Av. Calchaquí (Ruta Prov. 36)
4.2.4.2 Infraestructura
Agua potable, redes de saneamiento cloacal y pluvial
El predio de la futura PPB cuenta con servicio de agua potable, red cloacal y el escurrimiento pluvial se realiza mediante un zanjón ubicado sobre el límite norte del predio.
Red eléctrica
Las instalaciones existentes en el predio cuentan con tendido eléctrico para su operación, así como los accesos principales. Además se prevé la ampliación del servicio para la etapa operativa de la planta, mediante la instalación de una estación transformadora de media tensión que formará parte de las nuevas instalaciones.
Línea de Alta Tensión
En el extremo Sudoeste del predio se encuentra una Línea de Alta Tensión (LAT) de 220 Kv que se desarrolla paralela a la autopista Buenos Aires – La Plata (Figura 41). La línea vincula la Central Costanera con Bosques y forma parte del anillo eléctrico del Gran Buenos Aires. Fue construida y habilitada por SEGBA entre 1975 y 1976.
Las servidumbres administrativas de electroducto se rigen por la Ley 19.552, para dar una idea general sobre lo que esta servidumbre implica, puede decirse que la misma afecta al terreno y comprende las restricciones y limitaciones al dominio que sean necesarias para construir, conservar, mantener, reparar, vigilar y disponer todo sistema de instalaciones, cables, cámaras, torres, columnas, aparatos y demás mecanismos destinados a transmitir, transportar, transformar o distribuir energía eléctrica. Estas restricciones suelen alcanzar un máximo de 70 metros para el caso de líneas de 550 Kv, es decir de tensiones superiores a la línea de este caso particular.
Figura 41: Sistema Eléctrico Provincial45 |
Asimismo, suele establecerse la necesidad de restringir las construcciones en la franja de servidumbre así como el desarrollo de actividades, salvo la actividad agrícola bajo ciertas condiciones46.
Otras instalaciones de infraestructura: Poliducto Repsol-YPF
Paralelo a la autopista, corre un poliducto de la empresa YPF que une La Plata con la Dársena de Inflamables de Dock Sud, en el Partido de Avellaneda, su traza puede observarse en el plano de la Secretaría de Energía que se presenta en la Figura 42.
Figura 42: Traza del Poliducto La Plata – Dock Sud47 |
4.2.5 Industrias, equipamiento y sitios de interés
4.2.5.1 Industrias
La zona industrial del Partido de Berazategui se encuentra al sudoeste de área central del partido. Allí se emplazan las industrias:
- DUCILO S.A. (fabricación de fibras textiles artificiales)
- ALTER (textil)
- Cristalería RIGOLLEAU S.A.
- INVISTA (textil)
- KORD S. A. (textil para el refuerzo de neumáticos)
Además, en la localidad de Plátanos se encuentra en proceso de expansión el Parque Industrial Plátanos, que prevé el asentamiento un total de 50 industrias, de las cuales ya funcionan más del 80% dedicadas a los rubros: alimenticio, químico, caucho, vidrio, metalúrgico, papelero, plástico, textil y gráfico entre otros.
4.2.5.2 Equipamiento
En las cercanías del predio en donde se instalará la PPB:
- Club Ducilo
- Aero club Río de la Plata
- Campo de Golf y Asociación Deportiva Berazategui
- Club Hípico
4.2.5.3 Sitios de interés
En la región de emplazamiento de la Planta de Pretratamiento Berazategui se encuentran 3 reservas naturales:
Reserva Natural Selva Marginal de Hudson
La Reserva Natural Selva Marginal de Hudson fue creada en 1991 con el objetivo de proteger el relicto mas austral de la extensión de las selvas en galería de los ríos Paraná y Uruguay. Representa el ecotono faunístico entre los dominios Subtropical y Pámpico y el Florítico entre las Provincias Paranaense y Pampeana. Se le ha asignado la Categoría IV de la UICN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza).
Se ubica en la Ecorregión Delta e Islas del río Paraná y ocupa una superficie de 1600 ha (Sistema de Información de Biodiversidad, Administración de Parques Nacionales). Su administración está a cargo de la Municipalidad de Berazategui, siendo las tierras donde se ubica fiscales municipales.
Las principales comunidades vegetales que alberga son la selva marginal, las abras en la selva, el pajonal y el matorral y el césped ribereño. De alrededor de 20 especies arbóreas que constituyen la selva marginal, la mayor parte son originarias del extremo nordeste de la República Argentina y de las regiones austro-orientales de Brasil. Las especies arbustivas y herbáceas son también, en su mayoría, de origen tropical o subtropical, especialmente uruguayo-riograndenses. Desde el punto de vista zoogeográfico se encuentran elementos de la fauna del dominio subtropical, con componentes brasílicos y una influencia Patagónica en el límite sur del territorio. Entre los animales comunes a la fauna tropical cabe mencionar entre los mamíferos a la rata de agua, el hocicudo, el lobito de río y antiguamente se cita para la región la presencia del guazuncho o ciervo de los pantanos. Encontramos reptiles tropicales como la tortuga acuática, formas que llegan hasta el partido de Magdalena.
Reserva Natural Integral de Punta Lara
Superpuesta espacialmente con la anterior se encuentra la Reserva Natural Integral de Punta Lara, la cual fue creada en 1958 para proteger una fitoasociación, que es considerada como el relicto de selva subtropical más austral del continente.48 Corresponde a la selva marginal que nace en la selva mixta, que ocupa la mayor parte del territorio de Misiones, y se prolonga a lo largo de los ríos Paraná y Uruguay llegando hasta la ribera del Plata. Ella tiene un microclima característico debido a que prácticamente es un trozo de la zona típica Subtropical que parece transplantada a esta región, por esta razón tanto su fauna como su flora no es la característica de sus alrededores.
De jurisdicción provincial se ubica en la Ecorregión Delta e Islas del río Paraná. Una descripción del clima, suelo y comunidades vegetales de la reserva fue hecha por Cabrera y Dawson (1944)49. La superficie actual de la reserva es de 500 ha y su objetivo específico es la conservación de la asociación de tipo selvático austral sobre la vertiente atlántica del continente americano. Su categoría de manejo según la UICN es la “I” lo que la define como Reserva Natural Estricta con posibilidad de realizar investigación científica. La selva ocupa aproximadamente 10 ha y se encuentra ubicada sobre la ribera del Río de La Plata (34º 47′ S y 58º 1′ W). Este núcleo selvático constituye el extremo meridional de la selva Paranaense, que en forma de galerías sigue los cursos de los ríos Paraná y Uruguay50.
Dentro de la Reserva coexisten los ecosistemas de pajonal, espinal, campo, laguna, y selva marginal. En cuanto a la biodiversidad, se trata de una zona de conservación de alta importancia debido a que presenta la diversidad biológica más alta de la provincia de Buenos Aires; en ella residen más de 800 plantas vasculares, más de 300 especies de aves, 40 de mamíferos, 25 de anfibios y reptiles, y centenares de insectos.
Parque Natural y Zona de Reserva Costanera Sur
El Parque Natural y Zona de Reserva Costanera Sur fue creado en 1986 con el objetivo de conservar los ambientes acuáticos y terrestres que se habían desarrollado en las tierras ganadas al río en la Costanera Sur de la Ciudad de Buenos Aires. El objetivo fue conservar a las especies de flora y fauna e implementar un programa de educación ambiental. De este modo esta Reserva se ha constituido en una importante área recreativa como también en una zona de interpretación y educación ambiental dentro de la Ciudad de Buenos Aires.
Localizada dentro de la Eco-región Pampa, ocupa una superficie de 350 ha y su categoría de manejo (UICN) es la IV: Área de Manejo de Hábitat/Especie. Desde marzo del 2005 la reserva adoptó la designación internacional de Humedal de Importancia Internacional al convertirse en un sitio RAMSAR para la conservación de los humedales.
En los ambientes acuáticos de la reserva es común encontrar numerosas aves acuáticas, como el cisne de cuello negro, gallaretas, patos, mamíferos como el coipo y reptiles como la tortuga de agua. El pastizal está formado por pastos gigantes llamados cortaderas o cola de zorro, debido al brillante y plumoso penacho donde se encuentran las semillas. Aquí es muy común observar verdones y picos de plata.
Los bosques de la reserva presentan una composición homogénea, como el Bosque de Aliso, muy común en el noreste argentino, y el Bosque de Sauce, que desde el río Chubut hasta el norte del país está presente en todos los cursos de agua.
Las comunidades vegetales de la reserva, en su mayoría están representadas por los ambientes acuáticos, siendo los ambientes característicos los lagunares. En las orillas de las lagunas se instalan juncales-totorales y otras plantas arraigadas. La vegetación flotante se compone principalmente de helechitos de agua, lenteja de agua y repollito de agua, también se encuentra una pequeña variedad de plantas sumergidas. En el pastizal predominan las gramíneas bajas entremezcladas con cortaderales y posee un suelo arcillo-arenoso. Este ambiente se convertirá supuestamente, en Selva Marginal, tal como existía antiguamente bordeando el Río de la Plata.
4.3 Identificación de Impactos Ambientales asociados al Proyecto
En este punto se identifican y describen:
- Los Aspectos Ambientales del Proyecto en estudio, es decir aquellas actividades
derivadas del mismo que pueden interactuar con el medio ambiente. - Los Factores Ambientales, que son aquellos componentes del medio ambiente que son susceptibles de ser afectados por los aspectos ambientales derivados del Proyecto.
- Y por último, los Impactos Ambientales que son los efectos que pueden generar los Aspectos Ambientales identificados en los Factores Ambientales considerados
4.3.1 Aspectos ambientales derivados del Proyecto
|
4.3.2 Factores Ambientales considerados
Las columnas de la matriz de análisis de impactos presentan los componentes ambientales que pudieran sufrir afectaciones significativas dadas especialmente por la acción del proyecto. Las mismas están agrupadas por el medio al cual definen y se dividen de acuerdo a la característica de cada factor que puede ser modificado por alguna o varias de las acciones del proyecto.
4.4 Evaluación de los Impactos Ambientales
La evaluación de los impactos identificados se realiza mediante un juego de matrices del tipo de Leopold, en los que se calcula el Valor de la alteración producida en el medio ambiente por cada aspecto analizado.
4.4.1 Matrices de Evaluación de Impactos Ambientales
Las matrices que se utilizan para la evaluación son:
4.4.1.1 Matriz de Identificación de Impactos Ambientales (MIIA)
La Identificación de los Impactos Ambientales surge del cruce entre las acciones generadoras (filas) y los factores ambientales (columnas), receptores de los impactos potenciales, este cruce se visualiza en la “Matriz de Identificación de Impactos Ambientales”, La misma puede verse en la Figura 43.
En la intersección entre filas y columnas se identifica el impacto según su signo Signo: Carácter benéfico o perjudicial del impacto.
- Positivo (en la matriz, de color verde)
- Negativo (en la matriz, de color amarillo)
Esta matriz permite tener una idea de la dimensión de los puntos de conflicto que pueden surgir de la implementación del proyecto.
Figura 43: Matriz de Identificación de Impactos Ambientales |
4.4.1.2 Matriz de Incidencia (MI)
Una vez que se han identificado los Impactos, se procede a ponderar la incidencia que tendrá cada uno de los mismos.
- Incidencia: Grado de severidad y forma de la alteración, la misma está definida por la suma de una serie de atributos de tipo cualitativos que caracterizan el impacto:
- Intensidad: grado de severidad de la alteración (1 baja,2 media, 3 alta)
- Extensión o escala: área de influencia del efecto en relación con el total del entorno considerado. (1 puntual, 2 local, 3 regional)
- Momento: lapso que transcurre entre la acción y la aparición del efecto. (1 inmediato, 2 a corto o mediano plazo, 3 a largo plazo)
- Inmediatez: dependencia directa (3) de una acción o indirecta (1) a través de otro efecto.
- Persistencia: tiempo de permanencia del efecto. (1 fugaz, 2 transitorio, 3 permanente)
- Probabilidad de ocurrencia: nivel de riesgo de causar un impacto asociado a la frecuencia con que se realiza la acción que lo produce.
(1 eventual/esporádico, 2 periódico/intermitente,3 continuo) - Reversibilidad: posibilidad de que el impacto sea asimilado por el medio, de tal manera que este por sí solo, sea capaz de recuperar las condiciones iniciales una vez producido el efecto. (1 reversible o 3 irreversible)
- Recuperabilidad: posibilidad de recuperación mediante intervención externa. (3 baja, 2 media, 1 alta)
La Matriz de Incidencia (MI) puede observarse en el Anexo III
4.4.1.3 Matriz de Evaluación (ME)
La MI, sirve como fuente de la “Matriz de Evaluación” (ME), en donde se pondera la Incidencia Total de los impactos (como la suma de todos los valores de incidencia) según su Magnitud, logrando el Valor o Significancia del Impacto en cada caso, que puede ser positivo o negativo. (Anexo IV)
Se establece como criterio que el Valor o Significancia resultante (S) del impacto a evaluar es el producto entre la Incidencia Total y la Magnitud.
- Magnitud: representa la cantidad y calidad del factor modificado en términos relativos al marco de referencia adoptado51 (valor mínimo 1 y máximo 5)
- Valor o Significancia: Mide la gravedad del impacto cuando es negativo y la “bondad” del mismo cuando es positivo. El valor se refiere a la cantidad, calidad, grado y/o forma en que el factor ambiental es alterado y al significado ambiental de esa alteración. El mmismo se puede concretar en términos de Magnitud e Incidencia de la alteración:
4.4.1.4 Matriz Resumen de Evaluación de los Impactos Ambientales (MREIA)
La última matriz es un resumen donde se muestran los valores resultantes de la matriz de evaluación de impactos. (Figura 44)
A los efectos de una rápida visualización, se estableció una gama de colores por diferentes rangos de Valor o Significancia. Los valores asignados pueden observarse en la siguiente tabla:
Figura 44: Matriz Resumen de Evaluación de los Impactos Ambientales |
Arq. Mariana Carriquiriborde
Fuente: Aysa
0 comentarios on Sistema de Tratamiento por Dilución de efluentes cloacales – Planta de Pretratamiento Berazategui. Parte 10