INGRESE A SU CRONOGRAMA
INGRESE A SU MATRIZ
Solicite Presupuesto
  • Inicio
  • Quienes Somos
  • Productos
    • Higiene y Seguridad
      • Servicio de Higiene y Seguridad en el Trabajo
      • Plan de Monitoreos de Seguridad
      • Estudios Puntuales
      • Medición de Iluminación
      • Medición de Ruidos
      • Medición de Vibraciones
      • Medición De Estrés Térmico
      • Puesta a Tierra y Continuidad de las Masas
      • Incendio
      • Ergonomía
    • Medio Ambiente
      • Servicio de Asesoramiento de Gestión Ambiental
      • Plan de Monitoreos de Medio Ambiente
      • Estudios de Medio Ambiente
      • Impacto Ambiental
      • Residuos
      • Efluentes Gaseosos
      • Efluentes Líquidos
    • Legislación
      • Matriz de Requisitos Legales Online
      • Actualización legislativa
      • Auditorías de Diagnóstico/Cumplimiento
    • Laboratorio
      • Laboratorio
      • Agua de Consumo Fisicoquímico y Bacteriológico
      • Microclima Laboral
      • Líquidos Residuales y Barros
  • Contenidos
    • Contenido Técnico
      • Seguridad Industrial
      • Higiene Industrial
      • Medio Ambiente
      • Efluentes Líquidos y Gaseosos
      • Residuos
    • Coleccionable
      • Parques Industriales
      • Hojas de Seguridad
      • Hojas NIOSH
      • OSHA – Muestreo
      • Diccionario Geológico
      • Diccionario Hidrológico
      • Diccionario Meteorológico
      • Degradación Térmica de los Plásticos
      • Toxicología
      • Contaminantes Biológicos
    • Legislación
      • Marco Legal Argentina
      • Marco Legal Latinoamérica
      • Municipios
  • Novedades
    • Articulos
    • Noticias
  • ELEG.APP
    • E-LEG
    • Buscador de Legislación
    • Matriz Online
  • Linkedin
  • YouTube
  • Inicio
  • Quienes Somos
  • Productos
    • Higiene y Seguridad
      • Servicio de Higiene y Seguridad en el Trabajo
      • Plan de Monitoreos de Seguridad
      • Estudios Puntuales
      • Medición de Iluminación
      • Medición de Ruidos
      • Medición de Vibraciones
      • Medición De Estrés Térmico
      • Puesta a Tierra y Continuidad de las Masas
      • Incendio
      • Ergonomía
    • Medio Ambiente
      • Servicio de Asesoramiento de Gestión Ambiental
      • Plan de Monitoreos de Medio Ambiente
      • Estudios de Medio Ambiente
      • Impacto Ambiental
      • Residuos
      • Efluentes Gaseosos
      • Efluentes Líquidos
    • Legislación
      • Matriz de Requisitos Legales Online
      • Actualización legislativa
      • Auditorías de Diagnóstico/Cumplimiento
    • Laboratorio
      • Laboratorio
      • Agua de Consumo Fisicoquímico y Bacteriológico
      • Microclima Laboral
      • Líquidos Residuales y Barros
  • Contenidos
    • Contenido Técnico
      • Seguridad Industrial
      • Higiene Industrial
      • Medio Ambiente
      • Efluentes Líquidos y Gaseosos
      • Residuos
    • Coleccionable
      • Parques Industriales
      • Hojas de Seguridad
      • Hojas NIOSH
      • OSHA – Muestreo
      • Diccionario Geológico
      • Diccionario Hidrológico
      • Diccionario Meteorológico
      • Degradación Térmica de los Plásticos
      • Toxicología
      • Contaminantes Biológicos
    • Legislación
      • Marco Legal Argentina
      • Marco Legal Latinoamérica
      • Municipios
  • Novedades
    • Articulos
    • Noticias
  • ELEG.APP
    • E-LEG
    • Buscador de Legislación
    • Matriz Online
  • Linkedin
  • YouTube

Sismo – Skytiense

  • Creado por admin
  • El 23 noviembre, 2006
  • En Coleccionable, Diccionario Geológico
  • 0
  • 0 likes

Sismo:

Terremoto, temblor de tierra: Sacudida de la corteza por procesos repentinos que sedesarrollan en el interior de la Tierra, y que produce frecuentemente derrumbamientos, agrietamientos, etc. El hipocentro, o foco real del movimiento sísmico, se encuentra generalmente entre 5 y 30 kms de profundidad (solo en casos excepcionales llega a estar hasta 700kms de profundidad). El punto vertical del hipocentro situado sobre la superficie se denomina epicentro. En el hipocentro se originan ondas longitudinales y transversales, que se extienden en todas direcciones, aunque con mayor rapidez las longitudinales que las transversales. La diferencia de tiempo que de ahí resulta hace posible determinar la distancia del foco sísmico y permite el análisis de la estructura de la corteza terrestre. Según sea la distancia del lugar de observación del epicentro, se habla desismo local, en la cercanía inmediata; cercano (hasta 1.000kms de distancia) y lejano (telesismo, más de 1.000 kms). Según la causa que lo origine se habla de: a) Sismo tectónico o de dislocación (alrededor de 90 por 100 del total de los sismos), se produce en zonas de debilidad tectónica en especial en los cinturones de plegamientos jóvenes terciarios (zonas fracturadas mediterránea y circumpacífica). Diferentes procesos tectónicos (elevaciones, hundimientos, fallas) generan tensiones que se equilibran en dichas sacudidas; el sismo de relevo es el provocado por las ondas del otro. b ) Sismo volcánico (7 por 100) generalmente provocado por una erupción volcánica. c )Sismo de hundimiento:consecuencia del hundimiento osúbito de amplias oquedades subterráneas.

El sismo de hundimiento y el volcánico tienen una amplitud limitada. Según su intensidad, los simos se clasifican según a una escala dedoce grados (magnitudes), distinguiéndose sismos locales, medios,, grandes y mundiales. Todos lo países culturizados disponen de sismógrafos muy sensibles. De los aproximadamente 10.000 temblores de tierra que se registran anualmente nuestro planeta. La gran mayoría son microsismos; tampoco la gran mayoría de los macrosismos causan grandes daño.

Sismógrafo:

Sismómetro: Instrumento para medir las sacudidas de la corteza terrestre. Contiene una maza pesada, que en las sacudidas se mueve en dirección a la superficie terrestre, el movimiento queda automáticamente registrado y recogido, electromecánicamente o mecánicamente, por medio de un mecanismo registrador , en un sismograma. La curva de propagación de las ondas sísmicas es la representación del tiempo que tardan en llegar éstas desde el epicentro hasta el lugar del observador; es hecha a base de varios sismogramas.

Sismología:

Rama de la geología que se ocupa del estudio de los sismos y de los fenómenos relacionados con ellos. La sismología aplicada produce, mediante explosiones, ondas sísmicas artificiales con el objeto de estudias la corteza terrestre o de buscar movimientos.

Sismometría:

Rama de la sismología que se ocupa de la medición de los sismos.

Sistema cristalino:

Cada uno de los siete grupos de clase de cristales que pueden referirse, según la semejanza de forma de las caras y de las zonas, a la misma cruz axial. Las clases cristalinas (32) se diferencian por su grado de simetría, por su cruz axial. Estos son los siguientes: a) Cúbico: Tres ejes principales y perpendiculares entre sí. b) Hexagonal: Tres ejes secundarios que se cortan en un plano, formando ángulos de 120º perpendicular a este plano, en cuanto a eje de simetría principal y distinto de aquellos. c) Trigonal: la misma cruz axial del sistema hexagonal, pero las formas de las caras, se rigen por un eje de simetría ternario (no senario como el del hexagonal). d) Tetragonal: (cuadrática) dos ejes secundarios iguales entre sí, perpendiculares asu ves a un tercer eje de simetría axial. e) Rómbico: tres ejes desiguales y perpendiculares entre si. f) Monoclínico: tres ejes desiguales; dos se cortan en ángulo oblicuo; el tercero es perpendicular a los otros dos. g) Triclínico: Tres ejes desiguales que se cortan entre sí en ángulo oblicuo.

Sistema de erosión:

Erosión.

Sistema de fallas:

Conjunto de fallas de un terreno relacionadas entre sí (por su rumbo, edad, magnitud).

Sistema magnético de coordenadas:

El sistema de coordenadas del magnetismo terrestre.

Sistema orográfico:

Conjunto de montañas, mesetas o sierras con una unidad geológica que permite agruparlas para su estudio.

Sistema Rotary:

Rotary.

Skaren:

(sueco) Pequeños islotes rocosos o escollosos recubiertos en parte por el mar. En las costas finesas y suecas del mar Báltico son muy frecuentes.

Skytinense:

Ultimo piso Triásico alpino; es paralelo al Buntsandstein.

Etiquetas: Coleccionable
Compartir:

Anterior

Folletos Informativos de Tecnología de Aguas Residuales de la EPA : Desinfección con ozono. Parte 1

Siguiente

La contribución de la medicina del trabajo a la medicina cardiovascular
0 comentarios on Sismo – Skytiense

Post a comment Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Categorías
Etiquetas
Acumar (8) agua (6) Argentina (831) Calentamiento global (7) Calidad y Gestión (152) Cambio Climático (20) contaminación (17) COVID-19 (13) Efluentes cloacales (11) Efluentes Líquidos (7) Efluentes Líquidos y Gaseosos (653) energía renovables (6) Geología (86) gestion residuos (7) Gestión de Residuos (12) higiene en el trabajo (15) Higiene Industrial (179) higiene laboral (31) Higiene y Seguridad (32) higiene y seguridad en la construccion (8) Impacto Ambiental (44) incendio (7) Internacional (2383) Jurídicos (109) Marco legal Argentina (25) Marco Legal Latinoamérica (7) Medicina Laboral (220) Medioambiente (18) Medio Ambiente (1936) Mexico (39) Municipios (178) Nota Color (39) Papers (157) Parques Industriales (156) Residuos (409) Residuos Urbanos (8) Riachuelo (24) Salud Ocupacional (18) Seguridad e Higiene (58) seguridad e higiene en obra (7) seguridad e higiene en una empresa (19) seguridad en el trabajo (40) Seguridad Industrial (1067) Servicio de seguridad e Higiene (12) Coleccionable (1430)
Scroll
Contacto
  • Av. Rivadavia 18392
  • Tel. (011) 4627-4383
  • [email protected]
Certificaciones