Saneamiento de la Cuenca del Río Matanza Vermicompostaje de Residuos Sólidos
- Creado por admin
- El 1 enero, 2000
- 0
RESUMEN
Se buscó un aprovechamiento de los lodos de la cuenca del Río Matanza – Riachuelo por medio del vermicompostaje: compostaje de sus sedimentos o lodos, con lombrices rojas Californianas (Eisenia fetida). Fueron realizados dos tratamientos distintos sobre el lodo: (1) sin incorporación de paja y (2) con incorporación de paja. Se evaluaron los parámetros de fertilidad y de toxicidad por metales en los vermicompost y en los tejidos de las lombrices. Fueron determinados: materia orgánica, pH, conductividad eléctrica, nitrógeno total, fósforo, calcio, potasio, cobre, zinc, cadmio y plomo. Los vermicompost obtenidos presentaron incrementos importantes en: materia orgánica; fósforo; calcio; potasio y CE y disminuciones en el pH y el nitrógeno total. Los contenidos de metales presentaron una disminución para el cromo, zinc y cadmio en el tratamiento con paja. Solo se observó acumulación de metal en lombrices para el plomo aunque sin alcanzar niveles tóxicos. Por medio del vermicompostaje se logró una enmienda con buenas propiedades de fertilidad y sin riesgos de toxicidad pues los valores de metales no superaron en ningún caso a los permitidos para el uso como enmienda. Los resultados presentan al vermicompostaje como una alternativa viable para el saneamiento de la cuenca del Río Matanza – Riachuelo.
PALABRAS-CLAVES: Vermicompostaje de Lodos, Eisenia Fetida, Parámetros de Fertilidad, Toxicidad porMetales, Sedimentos como Residuos.
INTRODUCCION
La Cuenca del Río Matanza- Riachuelo (2240 Km2), que se encuentra en la provincia de Buenos Aires, Argentina, recibe el efecto de la actividad agropecuaria extensiva e intensiva y efluentes de 3.000.000 de habitantes y de más de 10.000 industrias. Gran parte de los residuos industriales vertidos al río crean un problema de contaminación.
En los países desarrollados se considera de gran importancia el posible uso de lodos de los ríos como enmienda orgánica, posibilitando grandes ahorros en el uso de fertilizantes inorgánicos (Rodriguez, 1982) y previendo la degradación del medio ambiente.
Los procesos de compostaje ofrecen una mejora para algunos problemas que presentan los residuos, como las altas concentraciones de iones (CE) y el elevado pH (presencia de amoníaco), pero pueden contribuir a latoxicidad por presencia de metales (Gupta and Hani,1981.)
El vermicompostaje o el compostaje de los residuos orgánicos a través de la actividad de las lombrices rojas californianas (Eisenia fetida), ha probado ser un método exitoso para el tratamiento de lodos y aguas residuales (Neuhauser et al., 1988).
La lombriz Eisenia fetida ha sido adoptada para el uso en test de toxicidad, ya que es fácilmente “criada”, “mantenida” o “multiplicada” en sustratos ricos en materia orgánica y porque se ha demostrado que acumula metales pesados en suelos con distintas características (Marquenie and Simmers, 1988).
Los lodos son probablemente, entre los residuos, los más productivos para el crecimiento y reproducción de las lombrices, pero frecuentemente presentan demasiada humedad para poder ser utilizados en forma directa en el vermicompostaje por lo cual se suele agregar paja (productos agrícolas o forestales secos) que con su volumen disminuyan la humedad y además aumenten la relación C/N, previniendo la perdida de Nitrógeno como amoníaco (Dominguez et al., 1997).
El vermicompuesto, producto obtenido de la acción conjunta de lombrices y microorganismos, constituye una “enmienda orgánica” bioreguladora y correctora del suelo que produce una liberación lenta de nutrientes, (Brandjes, 1984; Ferruzi, 1994), no presentando problemas de dosificación, aún en los casos de aplicarse puro en la producción de plantines ( Schuldt, 1995).
Muchas producciones de hortalizas con enmiendas han igualado o superado en calidad a las mismas con fertilizaciones inorgánicas (Audisio et al., 1993; Premuzic et al.,1998; Vogtmann et al., 1993). Considerando los lodos o sedimentos de la cuenca del Río Matanza como una potencial enmienda, se procedió a su vermicompostaje.
El objetivo de este ensayo fue evaluar las características de fertilidad y toxicidad (metales) de los lodos de la Cuenca del Río Matanza vermicompostados y la absorción de metales pesados por Eisenia fetida, creciendo en el lodo o sedimento del río Matanza, bajo condiciones controladas de laboratorio.
MATERIALES Y MÉTODOS
Las muestras de lodo fueron extraídas en la cuenca media del río Matanza, en un sector cercano a un depósito de residuos sólidos a cielo abierto en una zona de densidad media de urbanización con establecimientos industriales (industrias cárnicas) cuyos vertidos no son controlados. Las muestras de sedimentos fueron colectadas en el plano aluvial (1m por encima del nivel de agua medio anual).
Una muestra de 800 Kg , colectada en distintos puntos fue homogeneizada para su compostaje.. El compostaje fue realizado en el laboratorio. La muestra fue dividida en dos para la aplicación de dos tratamientos: 1- sin incorporación paja y 2- con incorporación de paja. La paja o “agente bulking”, fue utilizada para airear el lodo, darle mas espacio estructural y formar una pasta más porosa que favorece el compostaje aerobio. La paja utilizada fue de cereal de invierno, fue incorporada en una proporción de 1 parte de paja /3 partes de lodo, manteniendo la mezcla con un 60% de humedad.
Se utilizaron recipientes plásticos de 200 litros. El tiempo de maduración fue completado en 30 días, cuando el valor de los Indices lípidos extractables secuencialmente con dietil éter y cloroformo ( de Dinel et al., 1996): DEE/ CHCl3 < 2.50. y CHCl3/ lípidos extractables totales mayor de 0.25.
Al alcanzar la madurez, se incorporaron 1000 lombrices adultas (Eisenia fetida), de tamaño y peso semejante (1.3g ± 0.22g) por cada unidad experimental (50 kg); igual numero y tamaño de lombrices adultas Eisenia fetida fue incorporado a un suelo no contaminado con metales (control). Las lombrices se desarrollaron en cada medio durante un período de 60 días. El producto obtenido por acción de las lombrices fue separado de éstas por tamiz de malla plástica de 0.2 mm.
El diseño experimental fue totalmente aleatorizado, con ocho repeticiones por tratamiento.
PRIMERA ETAPA ESTUDIOS SOBRE LOS SUSTRATOS
En el lodo y en el lodo vermicompostado fueron determinados los siguientes parámetros: Ph (potenciometría, extracto acuoso 1:2.5), conductividad eléctrica (conductímetro, pasta saturación), materia orgánica (Wakley-Black Indice 2.2), nitrógeno total (Kjeldahl), fósforo (Kurtz-Bray) y por extracción con NH4CH3COO fueron determinados potasio (fotometría de llama), calcio y magnesio (volumetría con EDTA).
Los metales: cromo, cadmio, zinc y plomo (extracción HNO3/HClO4) fueron determinados por absorción
atómica.
SEGUNDA ETAPA ESTUDIOS SOBRE LOMBRICES
En los tejidos de lombrices desarrolladas en los lodos vermicompostados y en el suelo no contaminado o control, (extracción HNO3 / H2O2), fueron medidos cromo, cadmio, zinc y plomo por absorción atómica.
Los resultados fueron analizados por un ANOVA y en caso de diferencias significativas por medio del test de Tukey (0.05%).
RESULTADOS DEL ESTUDIO DE LOS SUSTRATOS
Las características químicas del vermicompuesto obtenido a partir de los lodos o sedimentos se muestran en la Tabla 1. Los valores de los parámetros de fertilidad observados posibilitan su utilización como enmienda (Mirabelli, 1998). Comparado con el lodo sin vermicompostar se presentaron aumentos en la materia orgánica, conductividad eléctrica, relación C/N, contenidos de calcio, potasio (con paja) y fósforo, observándose disminuciones en el pH y en el nitrógeno total
Respecto al contenido de metales en los sedimentos antes y luego del vermicompostaje (Tabla II), no se presentaron concentraciones de toxicidad, según normas Españolas ( BOE, 1990 ) y Belgas (Comunidad Europea) de permisión para metales.. Solamente el cromo presentó valores algo mas altos que los permitidos para uso en cultivos hortícolas según dichas normas.
RESULTADOS DEL ESTUDIO EN LAS LOMBRICES
Respecto al contenido tisular de Metales en las lombrices (Tabla III) tampoco supero los limites presentados por Abdul & Bouché, (1996) y Graff (1982).
El cociente absorción biológica (Edwards et al., 1996), relación de concentración de metal en lombriz / metal en sustrato, (Tabla IV), indicaría, de superar la unidad, que hay acumulación del metal en la lombriz.
DISCUSION DE LOS RESULTADOS DE LOS SUTRATOS
La materia orgánica fue duplicada en ambos tratamientos, presentando el tratamiento sin paja el mayor contenido, el aumento fue relacionado a un incremento de los procesos oxidativos que llevan a una mayor producción de carbono fácilmente oxidable.
La mayor Conductividad Eléctrica (CE) de los lodos vermicompostados fue asociada con una mayor liberación de iones, procedentes de la ceniza de la materia orgánica (Moreno et al., 1997). Se presentaron diferencias entre los tratamientos, siendo mayor en el tratamiento sin paja. Los valores observados en el tratamiento con paja fueron semejantes a los presentados por Dinel et al.(1996), Dominguez et al. (1997 ) y Mitchell (1997).
La relación carbono nitrógeno (C/N) se duplicó en los lodos vermicompostados (Tabla 1) debido al aumento de carbono relacionado directamente con el aumento de materia orgánica.
La concentración de calcio fue mas elevada en lodos vermicompostados, por ser éste ion un producto importante del metabolismo de las lombrices. El incremento de calcio respecto del lodo sin compostar fue mayor que el presentado por Devliegher and Verstraete (1996).
Coincidentemente con Zucconi and Bertoldi (1987) no se presentaron diferencias para el contenido de potasio entre el lodo y el lodo vermicompostado en el tratamiento sin paja, observándose solamente un aumento significativo para el lodo vermicompostado con paja, proveniente probablemente de la paja incorporada.
El contenido de P presentó un significativo aumento, llegando a duplicar el valor inicial en el tratamiento sin paja y a triplicar el valor en el tratamiento con paja, atribuyéndose esto probablemente un importante aumento de la actividad enzimática, en el vermicompost, de las fosfatasas de las lombrices, (Devliegher and Verstraete, 1997).
Los valores de pH en los lodos luego del vermicompostaje, presentaron un descenso de 0.5 de unidad coincidente con lo citado por Moreno et al. (1997 ), aunque fueron menores a los presentados, por este último, en barros vermicompostados y por Mitchell (1997) para vermicompost obtenido de estiércol.
El Contenido de Nitrógeno total (NT) fue menor luego del vermicompostaje y semjante a los valores citados por Vinceslas – Akpa and Loquet (1997.
Si bien no se observaron diferencias Significativas en los contenidos de metales en lodos vermicompostados respecto del lodo inicial, en el tratamiento con paja las disminuciones fueron del 33% para el cromo y zinc y del 43% para el cadmio.
Los valores de los contenidos de metales no superaron en ningún caso a los presentados por Keeling et al (1994); Chaney and Giordano, (1977); Moreno et al. (1997) y Ozores et al. (1994) para uso de compost como enmiendas.
DISCUSION DE RESULTADOS EN LAS LOMBRICES
La concentración de metales en los tejidos de lombrices luego del vermicompostaje solo presentó diferencias significativas para el cromo y zinc, observándose un mayor contenido cromo en el tratamiento con paja y zinc en el tratamiento sin paja.
El cociente absorción biológica (Edwards et al., 1996), relación de concentración de metal en lombriz / metal en sustrato, (Tabla IV), indicaría, en caso de superar la unidad, que hay acumulación del metal en la lombriz. Ambos tratamientos de vermicompostaje presentaron acumulación de plomo en lombriz coincidentemente lo presentado por Ireland (1979); no obstante en todos los casos dichos coeficientes fueron menores a los citados como peligrosos (Hartenstein et al.,1980ª y Mori and Kurihara,1979).
CONCLUSIONES
Los parámetros de fertilidad y toxicidad de los vemicompost obtenidos indican que son aptos para ser utilizados como enmienda pues no presentan contenidos tóxicos de metales. Respecto de los tratamientos el tratamiento con incorporación de paja fue el que presentó menor conductividad y menor contenido de metales y la acumulación de éstos en el tejido de las lombrices también fue menor en dicho tratamiento. No obstante se aconseja evaluar el contenido de metales en ensayos de cultivos desarrollados sobre estas enmiendas previamente a su comercialización como enmienda.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
1. ABDUL RIDA, A. M. AND M. BOUCHÉ. Heavy Metal linkages with mineral, organic and living soil compartments. Soil Biol. Biochem. 29: 3/4: 649-655. 1997.
2. Audisio, M.; D. Dante; A. De Cicco. and C. Suraci. Il contenuto di Vitamina C nei pomodori in relazione ai metodi di coltivazione. La Rivista di Scienza dell Alimentazione 22 (4): 513-518. 1993.
3. B.O.E Real Decreto 1310/1990, del 29 de octubre, por el que se regula la utilización de los lodos de depuración en el sector agrario, B.O.E 262. 1990.
4. Brandjes, P. Wormcompost a good organic manure. Vakblad voor Bloemisterij. 39: 3-37. 1984.
5. Chaney, R. and P. Giordano. Microelements as related to plant deficiencies and toxicities. 233-280. In L. F. Elliot and F.J. Stevenson (eds). Soils for management and utilization of organic wastes and wastewaters. Amer. Soc. Agron. Madison, Wisc. 1977.
6. DEVLIEGHER, W. AND W. VERSTRAETE. The effect of Lumbricus terrestris on soil in relation to plant growth: effects of nutrient enrichment processes and gut associated processes. Soil Biol. Biochem. 29 (3/4), 341-346. 1997.
7. DINEL, H.; M. SCHNITZER AND S. DUMONTET. Compost Maturity Extractable Lipids as Indicators of Organic Matter Stability. Compost Science and Utilization. 4 (2): 6-12. 1996.
8. DOMINGUEZ, J.; M. BRIONES AND S. MATO Effect of the diet on growth and reproduction of Eisenia andrei (Oligochaeta, Lumbricidae) Pedobiologia. 41, 566-576. 1997.
9. EDWARDS, S.; L. MACLEOD AND J. LESTER. The bioavailability of Copper and Mercury to the common nettle (Urtica dioica) and the earthworm Eisenia fetida from contaminated dredge spoil. Water Air and Soil Pollution. 102: 75-90. 1998.
10. Ferruzzi, C. Manual de Lombricultura. Mundiprensa. . Madrid.. España. 1994.
11. GRAFF, O. Vergleich der Regenwurmenarten Eisenia foetida und Eudrilus eugeniae hinsichtlich ihrer eignung zur Proteingewinn und Abfallstoffen. Pedobiologia 23: 277-282. 1982
12. GUPTA, S. AND H. HÂNI. Easy Extractable Cadmium content of soil its extraction, its relationship with the growth and root characterisytics of test plants and its effect on some of the soil microbial parameters. In proc. Of Sec European Symp. Vienna, October 21-23 on Characterization, Treatment and Use of Sewage Sludge. Ed. P. L´Hermite and M.Ott, p 665-676 Reidel Publishing Company Dordrecht. 1981.
13. HARTENSTEIN, R.; E. NEUHAUSER AND D. BICKELHAUPT. Accumulation of heavy metals in earthworms Eisenia foetida. J. Environ. Qual. 9: 23- 26. 1980.
14. IRELAND, M. Heavy Metal uptake and tissue distribution in earthworms. Earthworm Ecology. Chapter 21: 247- 265. 1979.
15. Keeling, A; I. Paton, and J. Mullett. Germination and growth of plants in Media containing unstable refuse-Derived Compost. Soil Biol. And Biochem 26 (6): 767-772. 1994.
16. MARQUENIE, J. AND J. SIMMERS..A method to asses Potential Bioavailability of Contaminants, in C.A Edwards and Neuhauser (eds), Earthworms in Waste and Environmental Managemant. SPB Academic Publishing, The Hague, pp 367-375. 1988
17. MIRABELLI, E. GuÍas de Estudio del curso de Lombricultura. FAUBA. 1998.
18. MITCHELL, A. Production of Eisenia fetida and vermicompost from feed-lot cattle manure. Soil Biol. Biochem. 29 (3/4), 763-766. 1997.
19. MORENO, J.L; C. GARCIA; T.HÉRNANDEZ AND M. AYUSO. Application of Composted Sewage Sludges Contamined with heavy Metals to an Agricultural Soil. Soil Sci. Plant Nutr. 43 (3), 565-573.
1997.
20. MORI, J AND Y. KURIHARA. Accumulation of heavy metals in earthworms Eisenia foetida grown in sewage sludge Sci. Rep. Tohoku Univ. IV biol 37: 289-297. 1979.
21. NEUHAUSER, E; R. HARTENSTEIN AND D. KAPLAN. Growth of earthworms for managing sewage sludge. In Edit.. Edwards, C. and Neuhauser, E. Earthworm in waste and Environmental Management. SPB Academic Publishing BV The hague, 9-20. 1988.
22. OZORES-HAMPTON, M.; B. SCHAFFER AND H: BRYAN. Nutrient Concentrations, Growth, and yield of tomato and Squash in Municipal Solid-waste-amended Soil. HortScience 29 (7): 785-788. 1994.
23. Premuzic, Z.; M. Bargiela; A. Garcia;A. Rendina and A. Iorio. Calcium, Potassium, Iron and Vitamin C content of Organic and Hydroponic Tomatoes. Hort Sci. 33(2): 255-257. 1998.
24. RODRIGUEZ, F. Normativas sobre la aplicación de lodos residuales en agricultura en relación con los metales pesados Avances para la Normativa en España. In La Recuperación de los Recursos Sólidos. Actas del Congreso de Soria. 1982.
25. SCHULDT, M. Reciclaje doméstico. La Nación: Ciencia. 10. 1995
26. VINCESLAS-AKPA, M. AND M. LOQUET. Organic Matter transformations in lignocellulosic waste products composted or vemicomposted (Eisenia fetida andrei ) chemical analysis and 13C Cpmas Nmr
27. spectroscopy. Soil Biol. Biochem. 29 (3/4), 751-758. . 1997.
28. VOGTMANN, H. K. MATTHIES; B. KEHRES AND A. MEIER-PLOEGER. Enhanced Food Quality: Effects of compost on the quality of plant foods. Compost Sci & Utilization 1 (1): 82 – 100. 1993.
29. ZUCCONI,F. AND M. DE BERTOLDI. Compost specifications for the production and characterization of compost from municipal solid waste. In. Compost : production, Quality and Use. Ed. De Bertoldi, M.; Ferrani, P.; L’Hermite, P. and Zucconi, F. pp 30-51, Elsev.
Zdenka Premuzic (1)
Ingeniera Agrónoma. Fac. de Agronomía, Univ. de Buenos Aires.
Alicia Iorio F.
Alicia Rendina
Emilio Mirabelli
Técnico Agrícola
Juan Pablo Brichta
0 comentarios on Saneamiento de la Cuenca del Río Matanza Vermicompostaje de Residuos Sólidos