INGRESE A SU CRONOGRAMA
INGRESE A SU MATRIZ
Solicite Presupuesto
  • Inicio
  • Quienes Somos
  • Productos
    • Higiene y Seguridad
      • Servicio de Higiene y Seguridad en el Trabajo
      • Plan de Monitoreos de Seguridad
      • Estudios Puntuales
      • Mediciones de Iluminación
      • Mediciones de Ruidos
      • Mediciones de Vibraciones
      • Medición De Estrés Térmico
      • Puesta a Tierra y Continuidad de las Masas
      • Incendio
      • Ergonomía
    • Medio Ambiente
      • Servicio de Asesoramiento de Gestión Ambiental
      • Plan de Monitoreos de Medio Ambiente
      • Estudios de Medio Ambiente
      • Impacto Ambiental
      • Residuos
      • Efluentes Gaseosos
      • Efluentes Líquidos
    • Legislación
      • Matriz de Requisitos Legales Online
      • Actualización legislativa
      • Auditorías de Diagnóstico/Cumplimiento
    • Laboratorio
      • Laboratorio
      • Agua de Consumo Fisicoquímico y Bacteriológico
      • Microclima Laboral
      • Líquidos Residuales y Barros
  • Contenidos
    • Contenido Técnico
      • Seguridad Industrial
      • Higiene Industrial
      • Medio Ambiente
      • Efluentes Líquidos y Gaseosos
      • Residuos
    • Coleccionable
      • Parques Industriales
      • Hojas de Seguridad
      • Hojas NIOSH
      • OSHA – Muestreo
      • Diccionario Geológico
      • Diccionario Hidrológico
      • Diccionario Meteorológico
      • Degradación Térmica de los Plásticos
      • Toxicología
      • Contaminantes Biológicos
    • Legislación
      • Marco Legal Argentina
      • Marco Legal Latinoamérica
      • Municipios
  • Novedades
    • Articulos
    • Noticias
  • Inicio
  • Quienes Somos
  • Productos
    • Higiene y Seguridad
      • Servicio de Higiene y Seguridad en el Trabajo
      • Plan de Monitoreos de Seguridad
      • Estudios Puntuales
      • Mediciones de Iluminación
      • Mediciones de Ruidos
      • Mediciones de Vibraciones
      • Medición De Estrés Térmico
      • Puesta a Tierra y Continuidad de las Masas
      • Incendio
      • Ergonomía
    • Medio Ambiente
      • Servicio de Asesoramiento de Gestión Ambiental
      • Plan de Monitoreos de Medio Ambiente
      • Estudios de Medio Ambiente
      • Impacto Ambiental
      • Residuos
      • Efluentes Gaseosos
      • Efluentes Líquidos
    • Legislación
      • Matriz de Requisitos Legales Online
      • Actualización legislativa
      • Auditorías de Diagnóstico/Cumplimiento
    • Laboratorio
      • Laboratorio
      • Agua de Consumo Fisicoquímico y Bacteriológico
      • Microclima Laboral
      • Líquidos Residuales y Barros
  • Contenidos
    • Contenido Técnico
      • Seguridad Industrial
      • Higiene Industrial
      • Medio Ambiente
      • Efluentes Líquidos y Gaseosos
      • Residuos
    • Coleccionable
      • Parques Industriales
      • Hojas de Seguridad
      • Hojas NIOSH
      • OSHA – Muestreo
      • Diccionario Geológico
      • Diccionario Hidrológico
      • Diccionario Meteorológico
      • Degradación Térmica de los Plásticos
      • Toxicología
      • Contaminantes Biológicos
    • Legislación
      • Marco Legal Argentina
      • Marco Legal Latinoamérica
      • Municipios
  • Novedades
    • Articulos
    • Noticias

Rocas sedimentarias – 2º Parte

  • Creado por admin
  • El 1 junio, 2004
  • En Enciclopedia Geológica Básica, Geologia
  • 0
  • 0 likes

En el capítulo anterior definimos los tres tipos de metamorfismo. Ahora veremos que se manifiestan en forma diferente de acuerdo a la mayor o menor intensidad de los controles.

Tomemos por ejemplo al metamorfismo regional, donde las condiciones no son las mismas en la parte superior que en la inferior.

En esta última, necesariamente, la temperatura y la presión van a ser mayores y consecuentemente las asociaciones minerales serán distintas.

Esto se confirma con la presencia de minerales típicos para cada zona, así por ejemplo, en la parte superior tendremos silicatos pesados con moléculas de hidroxilos y en la inferior, con presión y temperaturas mayores, los silicatos serán distintos y sin hidratación.

De acuerdo a esto Grubenmann y Niggli han definido tres zonas: superior o epizona, intermedia o mesozona e inferior o catazona.

En la superior las temperaturas y presiones son bajas y se observan elementos hidratados y minerales como la sericita, clorita, talco, etc.

La intermedia, con controles moderados, se caracteriza por la presencia de micas, hornblenda y granate almandino.

Finalmente la catazona con controles muy rigurosos, muestra a la sillimanita, olivinos e hiperstenos como minerales típicos.

Si bien este ejemplo es para el metamorfismo regional, se lo considera válido también para el de contacto y el dinámico, según sea la proximidad con la fuente magmática o con el área de fricción respectivamente.

Modernamente en geología se han sofisticado estos conceptos y se habla de “facies metamórficas”. En estas se definen con mayor precisión las asociaciones minerales y su correlación con los controles en los distintos tipos de metamorfismo, pero su análisis excede los objetivos de esta publicación.

Es fácil deducir que, además del cambio químico, en estos fenómenos se suceden también alteraciones en la forma y disposición de los cristales por eso se habla de estructuras y texturas típicas de rocas metamórficas.

Entre las estructuras tenemos por ejemplo:

Foliación: alternancia de capas de elementos claros y oscuros (en geología leucocráticos y melanocráticos) o de elementos planares y no planares.

Esquistosidad: es la disposición de los nuevos minerales según una dirección definida por los controles.

Entre las texturas más características podemos nombrar a la granoblástica, que es aquella que muestra componentes en forma de grano con tamaños más o menos semejantes y a la porfiroblástica que presenta cristales mayores dispersos en una masa más fina.

Finalmente, para una mejor visualización, se incluye un cuadro demostrativo.

Geólogo Ricardo Timón

 

Etiquetas: Geología
Compartir:

Anterior

Reducción catalítica selectiva de óxidos de nitrógeno con metano sobre catalizadores zeolíticos - 1º Parte

Siguiente

La seguridad en la soldadura
0 comentarios on Rocas sedimentarias – 2º Parte

Post a comment Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Categorías
Etiquetas
Acumar (8) Agroquímicos (3) agua (4) Argentina (831) Calentamiento global (5) Calidad y Gestión (152) Cambio Climático (11) contaminación (7) COVID-19 (6) cuencas (3) Efluentes cloacales (7) Efluentes Líquidos y Gaseosos (645) energía renovables (5) Geología (86) gestion residuos (5) Gestión de Residuos (3) higiene en el trabajo (8) Higiene Industrial (158) higiene laboral (11) Higiene y Seguridad (3) higiene y seguridad en la construccion (6) Impacto Ambiental (12) incendio (5) Incendios (5) Internacional (2383) Jurídicos (108) Marco legal Argentina (7) Medicina Laboral (219) Medioambiente (4) Medio Ambiente (1860) Mexico (39) Municipios (200) Nota Color (36) Papers (157) Parques Industriales (164) Prevención Incendio (3) Protección contra Incendio (5) Residuos (399) Riachuelo (24) Seguridad e Higiene (20) seguridad e higiene en obra (6) seguridad e higiene en una empresa (7) seguridad en el trabajo (19) Seguridad Industrial (1059) Coleccionable (1430)
Scroll

Av. Rivadavia 18392
Tel.(011) 4627-4383
[email protected]

 

 

ENVIANOS tu CV

MAPA DEL SITIO
  • Quienes Somos
  • Productos
    • Seguridad e Higiene
    • Medio Ambiente
    • Legislación
    • Laboratorio
  • Contenidos
    • Contenido Técnico
    • Coleccionable
    • Nota Color
  • Novedades
CERTIFICACIONES Y REGISTROS

 

OPDS

APRA

ISO 9001

Política Calidad

Copyright © 2001-2019 -Estrucplan Consultora S.A. Argentina. Todos los derechos reservados  / [email protected] / Designed by Squad