Respuestas nacionales en materia de seguridad y salud en el trabajo frente al COVID-19: Impactos, lecciones aprendidas y oportunidades para el futuro. Parte 4
- Creado por admin
- El 24 junio, 2022
- 0
3. Impactos de la pandemia por la COVID-19 en las horas trabajadas y perdidas por enfermedad
Una estrategia para comprender el impacto de un determinado tema relacionado con la seguridad y salud en el trabajo es analizar los cambios en los indicadores construidos a partir de los datos recopilados en los escenarios de interés, como, por ejemplo, el inicio de la pandemia. La información sobre la variación en la tasa de horas trabajadas por trabajador nos permite discutir aspectos de impacto colectivo que requirieron una reducción o extensión de la jornada laboral habitual. Otro indicador son las horas perdidas por enfermedad, en el que es posible medir el impacto derivado de las ausencias por enfermedad, o accidentes, que tienen repercusiones sociales y económicas, así como individuales y colectivas. En este estudio, se analizaron los datos relativos al periodo de 2015 a 2021, recopilados por la OIT a partir de las encuestas nacionales por muestreo de hogares de cada uno de los seis países seleccionados, para apoyar la discusión sobre el panorama general de las horas efectivamente trabajadas y perdidas por enfermedad en el contexto de la pandemia
Asimismo, utilizamos la metodología estadística del exceso de riesgo (excess risk) para mejor evaluar los datos informados. Por ello, a fin de facilitar el análisis de la evolución histórica de los datos a lo largo del tiempo y minimizar los efectos de su variabilidad, se realizaron agrupaciones a cada dos trimestres consecutivos, que fueron denominados, para fines de la presente nota técnica, de periodo A (Q1+Q2), B (Q2+Q3), C (Q3+Q4), D (Q4+Q1 del año siguiente).
Además, se ha extraído información sobre el número total de trabajadores que participaron de las encuestas nacionales, la cantidad de horas efectivamente trabajadas en la semana de referencia y de horas perdidas por enfermedad en el mismo periodo. Según la Clasificación Industrial Internacional Uniforme (CIIU) de todas las actividades económicas, los datos relativos a los participantes se agruparon en hasta 22 categorías (cuadro 1)
Los datos brutos fueron utilizados para el cálculo de las siguientes tasas, elaboradas tanto en carácter general, como por actividad económica:
- horas efectivamente trabajadas por trabajador: resultado de la división entre el total de horas trabajadas y el total de trabajadores, en cada uno de los periodos;
- horas perdidas por enfermedad por trabajador: resultado de la división entre el total de horas perdidas por enfermedad por trabajador y el número total de trabajadores, en cada uno de los periodos;
- horas perdidas por enfermedad por 1 000 horas trabajadas por trabajador: resultado de la división entre las horas efectivamente trabajadas por trabajador y las horas perdidas por trabajador multiplicadas por 1 000, en cada uno de los periodos.
Para el estudio del impacto de la COVID-19 en América Latina y el Caribe, se ha considerado el periodo 2020A como de inicio de la pandemia, es decir, la agrupación de los datos referentes al primer y al segundo trimestre de ese año, ya que los primeros casos en la región fueron notificados en febrero de 2020 en Brasil y México. Para estimar los datos del periodo prepandémico, se ha calculado la mediana de los periodos anteriores a 2020A. La elección de la mediana tuvo como objetivo reducir el impacto de la variabilidad de los datos en el curso del tiempo y, así, evitar las asimetrías que podrían resultar en caso se utilizara la media aritmética de los datos.
Como criterio para parametrizar los análisis, solo se consideraron aquellas actividades económicas para las que las encuestas nacionales disponían de datos relativos a las horas trabajadas y perdidas por enfermedad. Si solo estuviera disponible uno de los datos, el sector no se ha analizado en ese país en particular.
3a. Horas trabajadas por trabajador
El gráfico 1 ilustra el descriptivo de la comparación de las tasas referentes a las horas efectivamente trabajadas por trabajador según las encuestas utilizadas. Se puede observar que México y Jamaica tienen la tasa mediana más alta en el periodo prepandémico (42,9 h). Sin embargo, se debe aclarar que existen más datos disponibles en la serie histórica del primer país que del segundo. Chile tiene la tasa más baja (37,6 h) entre los países seleccionados.
El perfil de la mayoría de los países indica una clara e importante reducción de horas trabajadas por trabajador a partir de 2020. Solo los datos de Chile apuntan a un aumento del 6,7 %, que comienza en 2019D, el cual suma datos del primer semestre de 2020 y alcanza la tasa más alta de la serie en 2020A (42,2 h), manteniendo una mediana superior (40,1 h) al periodo anterior a la COVID-19.
La mayor reducción en la tasa mediana de horas después del inicio de la pandemia se registró en República Dominicana (-23,0 %), seguida de Perú (-16,8 %). Sin embargo, el país andino ha alcanzado la tasa más baja en un solo periodo, con apenas 28,6 horas en 2020B.
México ha experimentado una reducción de 3,1 horas por trabajador (-7,2 %), mientras que Jamaica fue el país con el menor impacto negativo en esa tasa (-5,7 %), evidenciando una reducción de 2,4 horas. Brasil, que no ha adoptado una política federal de aislamiento, también ha experimentado una reducción de la mediana de las horas trabajadas por trabajador (-6,8 %).
3b. Horas trabajadas según la actividad económica
El análisis de los datos de las horas trabajadas por trabajador entre las distintas actividades económicas por país ha demostrado que el sector «transporte y almacenamiento» se mantiene como el de mayor mediana de tasas de horas trabajadas en cuatro países (Brasil, Perú, México y República Dominicana) en el periodo 2015-2019, mientras que en Chile ocupa la segunda posición, justo en seguida del sector «explotación de minas y canteras».
El sector «enseñanza» presenta las tasas más bajas de horas trabajadas en Chile, México, Perú y República Dominicana. Esta es también la realidad brasileña, pero los datos encontrados en dicho país no se presentaron de manera que permitieran la metodología comparativa por sectores económicos con informaciones sobre las horas trabajadas y perdidas por enfermedad.
El sector «agricultura, ganadería, silvicultura y pesca» tuvo la mediana más baja en la tasa de horas trabajadas en Brasil y Jamaica en el periodo 2015-2019. Además, cabe señalar que en este último país solo se estudiaron dos sectores, en vista de la carencia de datos suficientes para el análisis de los demás. Las horas trabajadas en «agricultura, ganadería, silvicultura y pesca» no han reducido en estos países al compararlas con la mediana de las tasas de 2020. Sin embargo, los datos permiten afirmar que las horas trabajadas han aumentado en México y han sentido la menor caída de horas cuando se comparan todas las actividades económicas estudiadas en la República Dominicana.
Cabe mencionar que el sector «actividades de alojamiento y de servicio de comidas» ha tenido una caída importante en Brasil y Chile. Además, sectores como «información y comunicaciones», con un mayor incremento en Chile, y «actividades artísticas, de entretenimiento y recreativas», con descensos importantes en Chile y República Dominicana, son actividades económicas con pocos datos disponibles en los demás países.
I) Brasil
En cuanto al cuadro de las horas trabajadas por trabajador considerando las distintas actividades económicas, los datos indican que la tasa mediana del periodo prepandémico ha sido más elevada para el sector «transporte y almacenamiento»53 (41,6 h) y más reducida para «agricultura, ganadería, silvicultura y pesca» (36,5 h). El gráfico 2 muestra la evolución temporal de las tasas por sector durante el periodo analizado.
A pesar de la variabilidad cuantitativa por sector, existe una similitud en la tendencia a una fuerte reducción de las horas trabajadas desde 2020A y de regreso a los niveles anteriores en 2020C, ilustrada en los gráficos de discusión sobre los datos generales y en los dirigidos al análisis de los sectores «industrias manufactureras», «construcción», «comercio al por mayor y al por menor; reparación de vehículos automotores y motocicletas», «transporte y almacenamiento» y «actividades de atención de la salud humana y de asistencia social».
El sector «actividades de alojamiento y de servicio de comidas» registró el mayor descenso en las horas trabajadas al comparar los periodos 2015-2019 y 2020-2021 (-14,4 %).
El sector «agricultura, ganadería, silvicultura y pesca» ha observado una pequeña reducción en 2020A, pero ha seguido con un crecimiento sostenido a partir de 2020B, alcanzando incluso los resultados más altos de la serie histórica entre 2020C y 2020D. En conclusión, la mediana de la tasa fue un 1,3 % superior en el periodo 2020 frente a 2015-2019.
II) Chile
El gráfico 3 ilustra la evolución histórica de la tasa mediana por sector económico e indica que el periodo comprendido entre 2017D y 2018A ha impactado prácticamente en todas las actividades económicas, ya sea por crecimiento o disminución de la tasa con relación a la mediana del periodo 2015-2019. El sector que ha demostrado la mayor mediana en el periodo prepandémico ha sido «explotación de minas y canteras» (42,9 h), seguido del sector «transporte y almacenamiento»54 (42,3 h). Por su parte, el sector en el que se ha observado la menor mediana fue «enseñanza» (30,3 h)
Al cierre de 2019, se observa que prácticamente todos los sectores han experimentado un incremento importante en las horas trabajadas, con caídas significativas en 2020B y, en otros casos, elevaciones que mantuvieron las tasas iguales o superiores a la mediana. La mediana más alta observada tras el inicio de la pandemia se es la del sector «información y comunicaciones» (49,5 h), por haber experimentado el mayor incremento de las horas trabajadas en el periodo posterior al inicio de la pandemia (24,9 %).
Los únicos sectores en los que se ha constatado una disminución de las horas trabajadas fueron «explotación de minas y canteras», con una reducción de 9,0% en la mediana de horas, seguido por el sector «actividades artísticas, de entretenimiento y recreativas», con una reducción de 2,1 horas (-6,6 %), y «actividades de alojamiento y de servicio de comidas», con una disminución del 6,4 %.
III) Jamaica
En lo que se refiere a las horas trabajadas en Jamaica por rama de actividad económica, la fuente de datos solo ha permitido valorar la información de los sectores «agricultura, ganadería, silvicultura y pesca» y «comercio al por mayor y al por menor; reparación de vehículos automotores y motocicletas»55 (gráfico 4).
El primer sector presenta una tasa mediana de horas trabajadas más reducida que el segundo (40,0 h frente a 45,5 h). Sin embargo, el impacto de la reducción de las horas trabajadas fue mayor en el segundo sector (-2,0 % frente a -4,7 %).
IV) México
Considerando las ramas por actividades económicas, la tasa mediana más alta de horas trabajadas durante el periodo prepandémico se ha constatado en el sector «transporte y almacenamiento» 56 (57,9 h) y la más baja en el sector «enseñanza» (29,4 h). En el gráfico 5 se observa que muchas de las actividades económicas han demostrado un resultado similar: una estabilidad a lo largo de los años, con una caída significativa en 2020A-B y una recuperación gradual en 2020C-D
Asimismo, la mayor reducción se ha observado en el sector «enseñanza», de hasta 9,1 horas (-14,4 %) con relación a la tasa mediana del periodo 2015-2019. Por su parte, el sector «agricultura, ganadería, silvicultura y pesca» es el único en el que no se ha constatado una variación relevante a partir de principios de 2020, con una reducción de menos de una hora (-1,4 %).
V) Perú
En cuanto a las horas trabajadas en Perú por rama de actividad económica, la tasa mediana por trabajador antes de la pandemia ha sido más elevada en el sector «transporte y almacenamiento»57 (53,8 h) y más reducida en «enseñanza» (32,1 h). El gráfico 6 ilustra la evolución temporal de las tasas medianas por sector económico durante el periodo analizado.
Con menor o mayor impacto, hay una convergencia de la mayoría de las curvas respecto de la reducción de la cantidad de horas trabajadas desde 2020A hasta 2020B y un incremento en 2020C, pero sin regresar jamás al nivel prepandémico. La mayor reducción de las tasas medianas se ha observado en el sector «transporte y almacenamiento» (-19,9 %), seguido de «industrias manufactureras» (-18,1 %). Asimismo, el impacto fue más reducido en el sector «enseñanza» (-11,0 %), que normalmente presenta un escenario de fluctuaciones de la tasa mediana a lo largo del tiempo, y la disminución más pronunciada se produjo en el primer periodo 2020, con un aumento progresivo de la secuencia de tasas hasta alcanzar valores por encima de la mediana en 2020C.
VI) República Dominicana
En lo que respecta a las horas trabajadas en República Dominicana por rama de actividad económica, el gráfico 7 muestra que en el sector «enseñanza» se ha observado una menor carga de trabajo que en los demás, con una tasa mediana de 27,7 horas hasta finales de 2019, con una reducción posterior a 14,7 horas (-47,0 %). Los datos del sector «actividades artísticas, de entretenimiento y recreativas» indican la mayor amplitud de la reducción de las horas trabajadas, de 14,7 horas (33,0 %) en la tasa mediana de 2020 comparada con el periodo 2015-2019
Asimismo, en el sector «transporte y almacenamiento»58, con los mayores índices de horas trabajadas en la serie histórica (46,2 horas hasta 2019D), se ha comprobado una reducción de 9,5 horas (-20,6 %). Por su parte, «agricultura, ganadería, silvicultura y pesca» fue el sector con la menor reducción en la tasa mediana de las horas trabajadas, con una diferencia de 2,4 horas (-6,5 %)
3c. Horas perdidas por enfermedad por 1 000 horas trabajadas por trabajador
El número de horas perdidas por enfermedad es un indicador que permite evaluar la magnitud de los problemas de salud del grupo de los trabajadores monitoreados. Es una métrica más confiable que simplemente contar las ausencias, que pueden abarcar diversos periodos. La creación de una tasa por 1 000 horas trabajadas facilita la interpretación de datos que presentarían muchos valores decimales, mientras que el cálculo de la tasa por trabajador permite evaluar el promedio de la duración individual.
Fueron analizados diversos datos por actividad económica en los países seleccionados, con el fin de comparar los cambios en el número de horas perdidas por enfermedad por 1 000 horas trabajadas por trabajador. Los cambios en el patrón histórico de tasas desde el inicio de la pandemia de COVID-19 pueden sugerir diferentes impactos en la salud de los trabajadores en el contexto analizado.
El país con las tasas más elevadas entre los seleccionados, en todos los periodos analizados, es Chile. La mediana durante todo el periodo es de 28,5 horas, con un incremento de 12,3 horas a partir de 2020 (43,7 %). República Dominicana detenta la segunda tasa mediana más elevada (12,5 h) y tuvo un crecimiento del 60,1 % (7,4 h). Perú ha tenido la mayor elevación porcentual de horas perdidas por enfermedad (152,1 %), con un aumento de 8,4 horas en la tasa de 2015-2019, alcanzando una mediana de 21,6 horas perdidas en 2020.
En Brasil, se ha observado un alza importante en la tasa mediana (108,5 %) tras el inicio de la pandemia por la COVID-19 (1,2 horas en el periodo 2015-2019 frente a 2,6 horas en 2020). Los datos de Jamaica demuestran una elevación de 0,4 horas en la tasa mediana de 2016-2019 (28,4 %), alcanzando 1,5 horas perdidas por 1.000 trabajadas por trabajador en 2020. En México, se ha experimentado un aumento de un 21,8 % en la tasa mediana, pero el valor bruto de las tasas es mucho menor que en los demás países mencionados, y no ha alcanzado una hora en ninguno de los periodos analizados.
53 Fue considerada una actividad esencial por parte del Gobierno Federal durante la pandemia.
54 Fue considerada una actividad esencial por el Gobierno federal durante la pandemia.
55 Fue considerada una actividad esencial por el Gobierno federal durante la pandemia
56 Fue considerada una actividad esencial por el Gobierno federal durante la pandemia.
57 Fue considerada una actividad esencial por el Gobierno federal durante la pandemia
58 Fue considerada una actividad esencial por el Gobierno federal durante la pandemia.
0 comentarios on Respuestas nacionales en materia de seguridad y salud en el trabajo frente al COVID-19: Impactos, lecciones aprendidas y oportunidades para el futuro. Parte 4