Responsabilidad en accidentes laborales: de la ley a la realidad
- Creado por admin
- El 22 septiembre, 2005
- 0
Existen trabajos que conllevan un alto grado de riesgo de accidentes y enfermedades laborales, como en el área de la construcción y la minería, por ejemplo.
De más está decir que en muchos casos los padecimientos son evitables adoptando medidas de seguridad y previniendo estas situaciones, pero como en todos los ámbitos, existen trabajadores y empleadores que se preocupan más y otros menos por estos temas que, sin duda, son vitales.
Por esto, en Chile existe desde 1968 la ley 16.744 de Seguro Social Contra Riesgos de Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales que asegura a las y los trabajadores que sufran accidentes y enfermedades laborales un 100% de cobertura en prevención, atención, tratamiento y rehabilitación laboral. Para que esto ocurra, los empleadores deben afiliarse a organismos administradores como las mutuales, que son privados, o el Instituto de Normalización Previsional (INP), del sector público, y pagarles el 0.95% del salario de cada trabajador.
Si bien esta normativa tiene carácter de obligatoria y universal y está considerada como una buena legislación en la materia a nivel internacional, en la práctica, su funcionamiento no es tan óptimo y da pie a interpretaciones y vacíos que dejan algunas responsabilidades en terreno de nadie.
Dado que esta ley fue creada en una época en que el desarrollo económico del país dependía, principalmente, de grandes empresas con muchos trabajadores, establece que tienen derecho a los beneficios en salud laborales quienes tengan una relación de dependencia con los empleadores, no obstante, el país ha cambiado y hoy gran parte de los procesos productivos se tercerizan a empresas de servicio, disminuyendo el número de trabajadores, debilitando las asociaciones gremiales y cambiando las relaciones contractuales. De hecho, en la actualidad sólo un 70% o menos de las y los asalariados chilenos puede recurrir a las mutuales en caso de tener algún problema de salud laboral, el restante 30%, que en épocas de desempleo sube a un 40%, debe cubrirse con sus propios medios.
“Por trabajo informal, gente que no tiene contrato o porque tiene una relación contractual que no es de dependencia con su empleador, como los profesionales que trabajan a honorarios, nadie paga por esa persona, no está protegido por el seguro o la ley y muchas veces no está protegido por otro tipo de previsión, en la práctica, o paga por sus medios o cae como indigente a la atención y lo absorbe el sistema público de salud, pero no como un seguro de accidente de trabajo, sino como una enfermedad común”, explica Silvia Riquelme del Departamento de Salud Ocupacional del Ministerio de Salud.
Esta situación se da con mayor frecuencia en pequeñas y microempresas donde, además, por desconocimiento, falta de recursos u otros motivos, los contratos y el pago de las cotizaciones no siempre están al día.
Pero no basta con tener contrato. Aquellas empresas que presentan altos índices de accidentabilidad o enfermedades laborales deben pagar, además del 0.95% del sueldo de cada empleado, un porcentaje llamado “cotización adicional por riesgo” que eleva la prima del seguro social. Son numerosas las grandes empresas que, con el fin de evitar mayores gastos, llevan a sus empleados directamente a clínicas u hospitales y no declaran los hechos como accidentes del trabajo. Asimismo, hay muchos trabajadores y trabajadoras que por desconocimiento o temor a perder el empleo no acude a los establecimientos donde debe atenderse, o bien, no manifiesta que su accidente fue en el trabajo.
Con el fin de evitar estas situaciones, en Codelco, principal empresa minera de cobre chilena, idearon, entre otras medidas, un sistema de bonificaciones monetarias a los trabajadores y sus compañeros que tuvieran las menores tasas de accidentes, lo que les permitió disminuir las cifras de un 17% a un 4.7%.
“Ha ido bajando porque dentro de la renta misma, una forma de motivar a la gente a no accidentarse, ha sido poner los objetivos asociados a la accidentabilidad. Hay varias formas de tomarlo, se parte de la individualidad, yo me cuido a mí mismo, y en términos colectivos, yo cuido a mis compañeros de que no les pase nada. Lo malo de esto podría ser que en algún minuto se pudiese ocultar un accidente para que no perjudique al grupo, pero se han generado también cláusulas bastante fuertes para impedir que ocurra esta práctica”, relata Juan Raúl Zepeda, secretario general de la Federación de Trabajadores del Cobre, entidad que aúna a los gremios del sector.
Pero más allá de las medidas que los organismos administradores, el Estado o las propias empresas puedan tomar, la información de parte de los trabajadores se torna fundamental. “Aunque no esté escriturado el contrato de trabajo, habiendo una relación de dependencia, ese trabajador igual tiene acceso a las prestaciones del seguro. Si uno va el primer día al trabajo y no ha firmado el contrato y en el trayecto de su casa al trabajo se accidenta, ya está cubierto por el seguro. Lo mismo si existe relación contractual, aunque el empleador no haya pagado la cotización. Ellos tienen que exigir ser atendidos”, señala María Elisa León de la gerencia de Salud Ocupacional de la Mutual de Seguridad de la Cámara Chilena de la Construcción.
¿Después qué?
La prevención de los accidentes y las enfermedades profesionales es fundamental. Para incentivarla, el Ministerio del Trabajo anualmente emite un decreto elaborado por la Superintendencia de Seguridad en el que fijan el porcentaje de las cotizaciones de las empresas que los organismos administradores deben destinar para estas tareas. En la actualidad es cercano al 15% y las y los expertos aseguran que se trata de una efectiva medida para la protección de las y los asalariados, aunque sólo se trate de una tarea de asesoramiento, pues es responsabilidad de los empleadores prevenir los accidentes.
Sin embargo, hay accidentes y enfermedades que no se pudieron evitar y, en algunos casos, quienes las sufrieron requieren de rehabilitación, o bien, las secuelas no les permiten seguir en el trabajo que desempeñaban antes y es necesario reeducarlos y reinsertarlos laboralmente.
La ley establece indemnizaciones de acuerdo al grado de discapacidad o una pensión de por vida, correspondiente a un porcentaje de las remuneraciones que antes recibía y variable de acuerdo al grado de discapacidad. Aquí es donde comienzan los problemas porque, si bien es responsabilidad de las mutuales o el INP rehabilitar lo más posible a las y los accidentados, queda en manos de las empresas la reinserción laboral de éstos. Los organismos administradores sólo indican en qué condiciones tiene que ser reubicada una persona, de acuerdo a la patología o las secuelas que sufra, pero nadie obliga a que esto ocurra. De hecho, es bien sabido que en Chile son muy escasos los puestos laborales para personas con discapacidad y ya que la mayoría de las empresas realizan tareas específicas con la menor cantidad de trabajadores posibles, por lo tanto, las oportunidades de reubicación en la misma empresa son mínimas.
“Mi experiencia es que no hay mucha reinserción en Chile porque a veces no hay otro puesto de trabajo donde reubicar a alguien, sobre todo en una pequeña empresa. No hay en la práctica reeducación laboral”, afirma la doctora Silvia Riquelme.
María Elisa León, en tanto, acota que “hay organizaciones especiales que se dedican a hacer esa reeducación, lo que pasa es que si uno piensa en una microempresa, la posibilidad de tener un trabajo no expuesto a algún riesgo es muy poca, sobre todo en riesgo de enfermedades. En la ley, cuando se establece el tema de rehabilitación y reeducación, no está bien especificado que se entiende por eso, los organismos han hecho una interpretación”, declara.
Esto ha llevado a que se caiga en ambigüedades o vacíos que, en la práctica, dejan desprotegidos o en situaciones poco favorables a quienes han sufrido accidentes o enfermedades asociadas al trabajo que les han dejado secuelas o discapacidades. “Una cosa es lo que dice la ley, basta que tengas una relación de dependencia aunque no hayas firmado el contrato, pero en la práctica ocurre que el acceso del trabajador a exigir sus derechos es baja, está en una asimetría de poder, de derechos, que es muy difícil que acceda a todas las cosas que establece la ley. La reinserción y la reeducación laboral es la parte más débil dentro de toda la cadena, es mucho mejor la atención y la prevención en ese sentido”, manifiesta Silvia Riquelme.
Fuente: Adital
0 comentarios on Responsabilidad en accidentes laborales: de la ley a la realidad