Rehabilitación y Puesta en Valor del Parque Sarmiento. Ciudad de Córdoba, Argentina. Parte 1
- Creado por admin
- El 16 noviembre, 2012
- 0
AUTORES:
Lic. Darío Sbarato ([email protected]) Biól. Camilo Hugo Rotela Lic. Marcelo Fidel Cagliolo Sr. Manuel Campos Ab. José Emilio Ortega ([email protected]) Med. María Rosa Salort Ing. Sergio Carreras Biól. Amanda Cora Biól. Lucas Enrico Arq. Javier Fernández Lic. Alejandro Germanier Biól. María Laura Navarro de la Fuente Químico José Arturo Poggi Dr. Marcelo Rubio Lic. Viviana María Sbarato Arq. Carlos Suárez
Este trabajo ha sido producido en el marco del Programa de Investigación y Desarrollo en Gestión Ambiental que se desarrolla de manera conjunta entre la Maestría en Gestión para la Integración Regional del Centro de Estudios Avanzados de la UNC y del Centro de Información y Documentación Regional de la Secretaría General de la UNC. Siendo sus árbitros el Prof. Ing. Jorge Horacio González (Prof. Titular y Rector UNC), Prof. Dr. Jugo Juri (Prof. Titular, Ex Rector UNC, Ex Ministro de Educación de la Nación) y Prof. Dr. Pedro J. Frías (Prof. Consulto UNC, Presidente Honorario de la Academia Nacional de Derecho y Ciencias Sociales de Córdoba).
1 Introducción
El Parque Sarmiento, ubicado en el Barrio de Nueva Córdoba de la ciudad de Córdoba y lindante con el área Central de su ejido urbano, es el más emblemático de Córdoba, y su trascendencia escapa a la ciudad para irradiarse al Aglomerado todo.
Su historia comienza a finales del siglo XIX cuando, en un sector alto del incipiente barrio de Nueva Córdoba, se iniciara su construcción merced a la iniciativa privada del desarrollista Miguel Crisol, propietario original del loteo huésped del parque.
Luego de algunas vicisitudes económicas, emparentadas con la crisis argentina de 1890, el Parque Sarmiento fue concluido hacia 1911, integrándose urbanamente a la ciudad junto con la vecina plaza España.
El famoso arquitecto francés Carlos Thays fue quien se encargó del proyecto originario, el que posteriormente fue ampliado. En sus orígenes estaba formado por un jardín con lago, un teatro griego, senderos de formas curvas y un rosedal.
Más tarde, se sumó el predio conocido como “el coniferal”, en la zona de la barranca que mira hacia la ciudad y que comunica con Nueva Córdoba a través de una gran escalera. Con el tiempo, este gran predio dio acogida también al Gimnasio Provincial y al Museo Provincial de Bellas Artes, de marcada tendencia modernista.
Este gran parque se encuentra rodeado de orgánicas calles de circulación vehicular, numerosos senderos peatonales y la conocida avenida del Dante (Avenida Deodoro Roca), hoy trasformada en un vistoso y familiar paseo urbano.
La cercanía a numerosos hitos urbanos, barrios y equipamientos (Ciudad Universitaria, Nueva Córdoba, Rogelio Martínez y Maipú) hacen del Parque Sarmiento un sitio muy transitado.
Este gran pulmón verde de la ciudad de Córdoba cuenta con numerosos espacios aptos para el esparcimiento, donde predominan áreas de deporte y de juegos para niños, lugares estos que se complementan con dependencias privadas recientemente concesionadas por la Municipalidad.
Si bien con el tiempo se efectuaron muchos cambios, no ha perdido la esencia de paseo aglutinante, que lo ha caracterizado durante décadas.
Recientemente, se han realizado inversiones para su rehabilitación y puesta en valor basadas en dos líneas tácticas de implementación: Obras de Intervención y Nueva Política de Concesión de espacios públicos.
Las intervenciones realizadas, y las requeridas en este documento, distan de constituir una reacción a una necesidad puntual de un sector de la población. Es más que eso ya que forma parte de una estrategia municipal de manejo de áreas verdes.
Esta estrategia contempla tanto inversiones como un esquema de mantenimiento de Parques y Paseos sustentable en el tiempo y con alta responsividad a condiciones cambiantes del entorno. Dentro de tal estrategia, la recuperación de parques y lugares emblemáticos de la ciudad han devenido en importante aserto. De esta forma, la 1ª Etapa de Rehabilitación y Puesta en Valor del Parque Sarmiento, ejecutada hacia la primavera de 2000, ha restaurado este característico espacio conforme a estos criterios, siendo actualmente aprovechado y disfrutado por muchos ciudadanos; de hecho, la ciudad ha recuperado, merced a esta acción, uno de sus principales iconos urbanos.
El proyecto motivo del presente estudio propicia la realización de la Segunda Etapa de Rehabilitación y Puesta en Valor del parque. La ejecución de estas obras conllevará, sin duda alguna, una mayor afluencia de ciudadanos y mayores beneficios para la demanda agregada de esparcimiento del aglomerado.
2 Descripción del Proyecto
El proyecto municipal de la obra motivo del presente estudio, consiste en la ejecución de las obras de remodelación, equipamiento, forestación y puesta en valor del predio correspondiente al Parque Sarmiento, ubicado al sudoeste del área central de la ciudad de Córdoba, delimitado por Av. Poeta Lugones, Bajada Pucará, Hipólito Irigoyen, Av. Concepción Arenales, Av. Richieri, y Republica de Chile.
Este proyecto forma parte de la propuesta de la Municipalidad de Córdoba consistente en profundizar su relación con los ciudadanos, mediante el mejoramiento de las condiciones del entorno en el cual habitan.
La población servida alcanza aproximadamente los 130.000 habitantes urbanos usuarios directos y 1.000.000 de habitantes potencialmente usuarios.
El presente proyecto contempla la ejecución de las siguientes obras:
a) Reposición y Plantación de más de 7400 árboles y arbustos en zonas desforestadas y en praderas preexistentes;
b) Reforzar el sistema de riego existente;
c) La Reposición del equipamiento dañado (Bancos, etc);
d) Incorporación de 54 rampas y pasamanos para personas con capacidades diferentes.
e) Reparación de 1000 m2 de solados y veredas.
f) Colocación de 1200 m2 de rejas en el cantero central de Boulevard Deodoro Roca.
g) Reparación de Baños públicos
h) La recuperación y saneamiento del lago del parque.
2.1 Objetivos
El objetivo del presente proyecto es el de mejorar el espacio verde de mayor importancia de la ciudad, área de sano esparcimiento, recreación en íntimo contacto con la naturaleza, potenciando las excepcionales características panorámicas y paisajísticas que presenta el predio. De allí se desprenden otros objetivos como optimizar el sistema de desagües del sector, la incorporación del parque como atractivo turístico de la ciudad, potenciar el sistema propio de riego, sanear el lago existente, forestar y reforestar, etc.
A su vez, se pretende producir un efecto beneficioso en la habitabilidad del sector urbano colindante con el Parque, como así también al conjunto de la ciudad, mejorando las condiciones de vida, generando una motivación para la superación socio cultural de todos y cada uno de los integrantes de la comunidad que reside en esta y un efecto embellecedor no solamente en la zona de influencia directa, sino también un notable mejoramiento de la paisajística urbana de la ciudad.
2.2 Síntesis de las Obras a Ejecutar
El proyecto comprende los siguientes Trabajos Preliminares:
1) Obrador.
2) Demoliciones de veredas y calles.
3) Movimiento de Suelo.
4) Movimientos de Tierra. Nivelado sobre resultante de pendiente.
5) Parquización: Plantación de especies vegetales de acuerdo al esquema establecido en la Tabla Planilla de Especies propuestas, a ser implantadas, colocación de champas 100%, con refuerzo de siembra de semillas de estación.
a) Provisión y plantación de especies vegetales
b) Marcación de hoyos
c) Apertura de hoyos
d) Tierra vegetal
e) Tratamiento de Pasturas Existentes y Plantación de Especies.
f) Riegos
g) Tutores.
6) Propuesta de recuperación y saneamiento del Lago
a) Deberá tenerse en cuenta que cualquier propuesta de intervención que se realice en el lago, con el propósito de mejorar la calidad de sus aguas es inútil, si se siguen arrojando las aguas pluviales provenientes de Barrio Rogelio Martínez, según lo expuesto anteriormente. Por ello se sugiere la realización de las obras de desagües necesarias, para que el lago deje de ser la laguna de retardo de los desagües pluviales de la zona sur del parque. La propuesta de saneamiento del lago se basa en las
siguientes intervenciones:
i) Desagüe pluvial Barrio Rogelio Martínez
ii) Limpieza general del Lago:
Dragado del fondo, retiro de barros y basura acumulada en lecho. La Empresa adjudicataria deberá proponer técnicas de Dragado del fondo, retiro de barros y basura acumulada en lecho.
iii) Obras para renovación permanente del agua:
(1) Se requiere 1 (una) perforación que garantice un caudal de 90m3/h, que asegure un caudal que permitirá una renovación total del agua del lago cada 13 días.
7) Desagüe Pluvial sector Barrio Rogelio Martínez.
a) La presente obra prevé la captación de las aguas pluviales provenientes de la calle Paunero y Concepción Arenal y evitar el ingreso de las mismas al lago del parque Sarmiento.
b) Las captaciones se realizan con sumideros tipo ventana dispuestos en la bocacalle de Paunero y Concepción Arenal, y la conducción mediante conducto de hormigón armado “in situ”, de sección cuadrada de 1,30m de lado.
c) Este conducto desagua al conducto que corre bajo calle Los Incas y que se corre por la bajada Pucará, hasta el río. La profundidad precisa de este conducto se deberá sondear previo al inicio de las tareas.
d) En el sector se encuentra servicios de Teléfono, Agua Potable, Gas, etc., cuya traza y profundidad probable figura en los planos de Proyecto pudiendo existir algunas conducciones escondidas, por lo tanto se deberá recabar la información pertinente ante los organismos correspondientes, realizando sondeos, sobre los mismos.
e) La propuesta de ejecución de este Desagüe Pluvial se basa en las siguientes intervenciones:
i) Rotura y extracción de pavimento rígido y/o flexible
ii) Excavación no clasificada a cielo abierto a mano y/o maquina con o sin entibado
iii) Construcción de estructuras de hormigón armado
iv) Provisión y colocación de caños de hormigón armado de 600 Mm. de diámetro
v) Provisión y colocación de caños de hormigón armado de 400 Mm. de diámetro
vi) Relleno y compactación de zanja
vii)Reposición de pavimento de hºsº de 0.18 m de espesor
viii) Reposición de pavimento asfáltico de 0.05 m de espesor:
ix) Clausura y liberado al Transito.
x) Desvío del Transito.
xi) Provisión y colocación de chapas cantoneras
xii)Provisión y colocación de tapas de hierro fundido
xiii) Rotura y extracción de veredas
xiv) Reposición de veredas
xv) Ejecución de base granular
8) Rehabilitación y reparación integral de Acequias: Recuperación, desobstrucción, reparación y limpieza de todas las acequias existentes en el parque. Se deberán realizar todos los trabajos necesarios en mampostería, revoques, impermeabilizaciones y pintura, a fin de que funcione todo el sistema y cumpla con la función de recolectar y encausar el agua de lluvia.
9) Sistema de Riego: Remodelaciones y ampliaciones del sistema existente Perforación: Para la recuperación y mantenimiento del riego es imprescindible ejecutar 4 (cuatro) nuevas perforaciones de 8” y 200mts. de profundidad con un caudal aproximado de 50m3/h..
Las perforaciones se deberán hacer en los siguientes lugares:
Sector Belgrano: actualmente se alimenta de la perforación del Teatro Griego, la cual es insuficiente para toda la superficie a cubrir, sup. Aproximada 50.000m2. (ver plano).
Prado Ruta 9: es alimentado por la bomba existente en el Teatro Griego la cual es insuficiente, con una nueva perforación en este sector se evitaría toda la problemática de rotura por golpes de ariete, la superficie a regar seria de 60.000m2. (ver plano)
Coniferal: esta perforación suministraría agua al Coniferal y Foro de la Democracia que actualmente se suministra desde el Jardín Florido, superficie a regar 50.000m2. (ver plano)
Remodelaciones y ampliaciones del sistema existente: Las remodelaciones consisten en el cambio del sistema actual por otras alternativas mas eficientes, atendiendo los cambios acontecidos dentro del predio como así también la ampliación para llegar a lugares que no se regaban.
Rosedal Nuevo: cambio del actual sistema de aspersión, por goteo y combinación de ambos en las márgenes del mismo superficie 10.000m2. (ver plano)
Islas: reparación de cañerías maestras, cambio de aspersores y colocación de nuevos, debido a los lugares nuevos que se han recuperados superficie aprox. 15.000m2. (ver plano)
Coniferal: cambio total del mismo colocación de sistemas de riego combinados (micro aspersión, goteo, aspersión, rociadores, etc.) atendiendo la topografía del terreno en este sector quedan incluidos las márgenes de las escalinatas del mirador superficie aprox. 50.000m2. (ver plano)
Sectores aledaños a monumento a Belgrano: remodelación de los distribuidores e incorporación de 2 plazoletas adyacentes superficie aprox. 10.000m2. (ver plano)
Los trabajos incluyen: cambio de cañerías, colocación de aspersores, tableros eléctricos y cualquier otro elemento necesario para el perfecto funcionamiento del sistema. Las nuevas perforaciones deberán llevar sus correspondientes controladores de riego, e incorporación de censores de lluvia en cada perforación. Superficie total aproximada de 100.000m2.
10) Provisión y reparación de equipamiento:
a) Colocación de Bancos de Hormigón tipo romano y de madera y fundición, cestos de basura y rampas para discapacitados.
b) Reparación de bancos de madera existente Pintura de los bancos de madera existentes c/esmalte sintético.
c) Se deberá proveer y colocar nuevos cestos de basuras de acuerdo a la cantidad expresada en Catalogo, ubicados según se indica en planos.
d) Colocación y construcción de Rampas para discapacitados, con sus correspondientes pasamanos.
11) Mantenimiento del tránsito:
a) En vías de circulación colindantes con el predio el Parque. Eventuales obras de desvío y su señalización.
12) Reparación y Reposición de veredas.
a) Demolición de solados.
b) Demolición de contrapisos.
c) Reparación de contrapiso.
d) Reparación de solados de veredas existentes.
13) Ejecución reja de cantero central del Bv. Deodoro Roca.
a) Demolición, remoción y traslado de elementos existentes
b) Trabajos preparatorios.
c) Replanteo.
d) Excavaciones para bases de columnas.
e) Hormigón para bases de columnas.
f) Rejas artísticas.
14) Esmalte sintético s/ estructura metálica y herrería.
2.3 Tipo y Calidad de Tecnología Aplicada
Esta obra está considerada de primera categoría. La ejecución se realizará con materiales de primera calidad que serán aprobados por la Inspección antes de su colocación y/o utilización en obra, estando a cargo de la Contratista la presentación de los equipos y la tecnología que se empleará en las operaciones de construcción. Las técnicas constructivas serán de primer nivel en función de la importancia de la obra y el plan de avance. Las obras de hormigón armado serán ejecutadas con materiales convencionales con, con tablestacado de calidad para evitar desmoronamientos. Las obras deberán ser ejecutadas con el nivel de calidad necesario de modo de asegurar la capacidad del sistema y confiabilidad del mismo bajo todas las condiciones climáticas.
3 Área de Estudio
En cuanto a su relieve y morfología la ciudad de Córdoba, Departamento capital, presenta geoformas que están estrechamente vinculadas a las características de sus suelos, a su respuesta a las oscilaciones climáticas y a los movimientos tectónicos. Esta ciudad se encuentra emplazada en la periferia de las sierras Pampeanas, cuyas características tectónicas se extienden en dirección a la llanura de la provincia. Esta región, que se ubica entre la llanura y las montañas, es conocida como Plataforma Basculada.
El área se encuentra ubicada sobre una planicie limoloéssica, modificada antropicamente mediante movimientos de tierra realizados en tareas de urbanización, compuesta predominantemente por material de origen fluvial, caracterizado por un nivel inferior de carácter aluvional grueso y un nivel superior arcillo-arenoso con presencia de materia orgánica.
El río Suquía es el curso de agua superficial principal que atraviesa la ciudad con dirección NO-SE. En pleno centro de la ciudad, se incorpora, por el sur el arroyo La Cañada.
La presencia de estos cursos de agua son rasgos determinantes del relieve, advirtiéndose una conformación de abanico a partir del río, con una topografía más acentuada en el sector NO, con altitudes que varían entre 360 y 480 metros sobre el nivel del mar. En la actualidad, el agua proveniente de los desagües pluviales se canaliza por el cordón cuneta, para luego confluir en el río Suquía y en el Arroyo La Cañada.
Desde el punto de vista fitogeográfico, la ciudad de Córdoba se encuentra en el distrito del Algarrobo, provincia del Espinal, caracterizado por una comunidad climáxica de bosque de algarrobo y áreas de palmares, sabanas graminosa, estepas, etc. (Cabrera, 1976; Cabrera y Willink, 1973). Esta región ha sufrido una gran pérdida de cobertura de bosque nativo y un marcado deterioro de la flora, debido principalmente a la explotación agropecuaria. Se trata de una región dedicada desde hace muchos años a la agricultura, de modo que son muy pocos los relictos de bosques existentes los que se encuentran reducidos a islotes aislados en medio de campos de cultivos en los alrededores del ejido municipal. (Cabrera, 1976; Cabrera y Willink, 1973). No se encuentran en el sitio especies de flora o fauna endémicas, de interés científico, protegidas o que se hallen amenazadas de extinción.
En la ciudad, la mayor parte de la forestación se ha realizado con especies exóticas. La comunidad vegetal presente en el área inmediata al proyecto es una flora conformada principalmente por especies adaptadas a disturbios de tipo antrópico. Este tipo de comunidad es la vegetación más común en el área del ejido urbano, por lo que no representa un aspecto de interés especial.
Según estadísticas realizadas por Moliner, el clima del Departamento Capital consta, entre los años 1873 y 1990, de temperaturas mínimas medias anuales ubicadas entre los 10°C y los 12,4°C, y máximas medias anuales entre 24,4°C y 25,4°C. Las temperaturas medias anuales alcanzan valores de 16,9°C a 18°C. El promedio de lluvias varía entre 693 y 828 mm anuales. Conformando los meses de octubre a marzo el período de precipitaciones, siendo estas mayores en los meses de diciembre, enero y febrero. Córdoba tiene el mayor déficit de agua de la planicie (166 mm), a causa de la elevada evapotranspiración potencial, favorecida por la falta de invierno térmico. Los vientos predominantes son del NE,
siguiéndoles en importancia los del Sur, Norte y SO.
Los problemas ambientales que se derivan principalmente de las actividades y usos de la tierra, que se realizan en el ámbito de la ciudad son: erosión hídrica de leve a moderada, urbanizaciones con crecimiento acelerado, asentamientos marginales, contaminación del curso de agua superficial y subterráneo por volcamiento de efluentes líquidos no autorizados, degradación de la flora y la fauna, destrucción sin reposición del arbolado urbano, contaminación por laboreo agropecuario, contaminación atmosférica causadas por fuentes móviles, contaminación atmosférica causada por fuentes puntuales y de área, contaminación del suelo por inadecuado manejo de los residuos no convencionales y ruido.
4 Metodología Utilizada
Se determinó el impacto ambiental que producirá la obra, mediante la utilización de una matriz de doble entrada. En la misma se estiman los efectos de las acciones desarrolladas durante las etapas de construcción y operación del sistema propuesto, sobre los recursos naturales, sociales, la economía y desarrollo urbano del sector, los aspectos sanitarios, laborales y paisajísticos del área (Conesa Fdez-Vitora, 1995).
Fuente: www.bvsde.paho.org
0 comentarios on Rehabilitación y Puesta en Valor del Parque Sarmiento. Ciudad de Córdoba, Argentina. Parte 1