Recomendaciones comunicacionales para la prevención del dengue en fases de interbrote y brote
- Creado por admin
- El 23 mayo, 2020
- 0
Introducción
De las Enfermedades Transmitidas por Mosquitos (ETM), la que más ha afectado a la población argentina es el dengue.
Su reemergencia se produjo con la epidemia registrada en Salta en 1998. A partir de ese año se registraron brotes esporádicos que sólo afectaron a las provincias de Salta, Formosa, Jujuy, Corrientes y Misiones, hasta el 2009.
En 2009 una epidemia afectó a 14 provincias, se registraron 26.000 casos y 5 personas fallecidas. Durante 2016 la situación epidemiológica fue más grave. Se notificaron brotes en 15 jurisdicciones con más de 40.000 casos y 10 personas fallecidas. Además, se registró concomitantemente el primer brote de fiebre chikungunya en el país, con casos en las provincias de Salta y Jujuy.
Desde 2019 nos encontramos ante un nuevo ciclo epidémico en la Región de las Américas.
Ante esta situación epidemiológica y frente a la ocurrencia de casos en Argentina a comienzos de 2020, el Ministerio de Salud de la Nación recuerda a las áreas de comunicación y prensa de los ministerios de salud provinciales, las principales pautas comunicacionales a adoptar para reducir al máximo el impacto sanitario y social derivado de esta problemática.
En ese sentido, se recomienda a los ministerios de salud de las jurisdicciones que designen a un vocero (un funcionario con rango de secretario o subsecretario). Es conveniente que los voceros se entrenen en comunicación y acuerden cuáles serán los mensajes principales para
que las declaraciones a los medios de comunicación sean claras, unificadas, transparentes y confiables respecto de la situación del dengue y de este modo evitar mensajes contradictorios, que instalen temores y desconfianza en la población y obstaculicen en definitiva, la adopción de las recomendaciones de los organismos sanitarios.
También resulta conveniente que las áreas de prensa y comunicación difundan todas las acciones que se están implementando para prevenir y/o controlar esta problemática, facilitando a los medios locales información a través del envío de gacetillas y materiales especiales para periodistas y medios, contacto únicamente con los voceros designados y organización de conferencias de prensa, cuando éstas realmente se funden en motivos
suficientemente sólidos.
Contenidos del presente documento:
- Breve síntesis del contexto epidemiológico regional y nacional en relación al dengue
- Recomendaciones generales para la comunicación
- Recomendaciones para la comunicación durante un brote o epidemia de dengue
Contexto epidemiológico
Situación regional
En agosto de 2019 la Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS) alertó acerca de un nuevo ciclo epidémico de dengue en la Región de las Américas, luego de dos años de baja incidencia de esta enfermedad, con un incremento de casos de dengue y dengue grave en varios territorios de la Región.
En la actualización del 7 de febrero de 2020, OPS/OMS señala que las tasas de incidencia acumuladas por subregiones para el año 2019 superan a las de 2015 y 2016 (período epidémico anterior) en todas las subregiones, con excepción de la subregión Andina.
En el año 2019 se registraron en la Región de América del Sur 2.423.841 casos de dengue de los cuales 2.226.914 correspondieron a Brasil, 16.193 a Bolivia y 11.811 a Paraguay; 3.453 con criterio de dengue grave y 970 defunciones. Los 3 países registraron más casos de dengue que en los dos años precedentes y en particular Brasil notificó el mayor número de casos de la historia.
Situación nacional
Argentina tiene confirmada la presencia del vector en las regiones NEA, NOA, Centro, Cuyo y la provincia de La Pampa.
En la presente temporada (iniciada en la SE 31 de 2019) la notificación de casos es mayor a la registrada el año anterior.
La actualización de la información epidemiológica de todo el país se difunde semanalmente a través del Boletín Integrado de Vigilancia disponible en: https://www.argentina.gob.ar/salud/epidemiologia/boletines
Recomendaciones generales para el abordaje comunicacional
La comunicación es una parte fundamental de la gestión integral de la salud. En ese sentido, resulta necesario fortalecer las capacidades de los equipos de comunicación en todas las jurisdicciones. Además, es imprescindible integrar al menos un responsable de comunicación
al equipo de gestión de cada jurisdicción para la prevención y el control del dengue.
Es conveniente que cada jurisdicción identifique y releve los canales de comunicación que tiene disponibles y genere piezas y acciones de comunicación adecuadas, que contribuyan a promover la prevención y la mejor toma de decisiones en la comunidad.
Para la producción de piezas de comunicación, es recomendable:
- Evitar el uso exclusivo de imágenes negativas o que ilustren acciones indeseadas (acumulación de neumáticos, basurales, etc.).
- Preferir imágenes que refuercen prácticas saludables.
- Construir mensajes en los que se perciba que prevenir enfermedades puede ser algo sencillo y alcanzable por todos y que es necesaria la participación de toda la comunidad.
- Evitar la culpabilización o responsabilización individual. Tener en cuenta el rol del Estado en la prevención de estas enfermedades.
- Mostrar imágenes de consultorios, centros de salud y/o profesionales de la salud preferentemente del ámbito público.
- Tener en cuenta la diversidad cultural de la población de nuestro país. Evaluar la pertinencia de realizar acciones más específicas para pueblos originarios.
- Considerar el enfoque de género. Evitar mostrar siempre a los varones como médicos y a las mujeres como las encargadas de las tareas del hogar entre otras expresiones de género estereotipadas.
- Utilizar lenguaje sencillo para que los mensajes sean adecuados. Los mensajes no deben contener términos técnicos o información innecesaria para favorecer una buena recepción. Relevar dudas y vacios de información en la población para ajustar o corregir las acciones de comunicación.
Destinatarios de la comunicación
- Personas que residan o trabajen en zonas con presencia confirmada de Aedes aegypti.
- Personas que viajan a zonas con presencia confirmada de Aedes aegypti.
Conceptos principales
- El dengue es una enfermedad viral transmitida por la picadura del mosquito Aedes aegypti.
- El Aedes aegypti se caracteriza por presentar franjas negras y blancas en sus patas y abdomen.
- Para reproducirse elige como criadero cualquier recipiente u objeto con agua quieta para dejar sus huevos (bebederos de mascotas, portamacetas, floreros, botellas, juguetes y/o cualquier otro objeto que contenga o pueda acumular agua, etc.).
- Todas las etapas del ciclo de vida del Aedes aegypti transcurren en el entorno domiciliario, ya que allí consiguen el alimento, el refugio y los criaderos necesarios para su supervivencia y reproducción, además probablemente en estos lugares los depredadores naturales o competidores son escasos o no existen.
- Reducir los criaderos disponibles en nuestra vivienda ayuda a disminuir la cantidad de mosquitos.
- Cuando el mosquito se alimenta con sangre de una persona infectada de dengue, al cabo de unos días, al picar a otras personas, les transmite el virus.
- El contagio de dengue sólo se produce por la picadura de los mosquitos infectados, nunca de una persona a otra, ni a través de objetos o de la leche materna.
- Luego de un período de incubación de 10 a 12 días pueden aparecer los síntomas.
- El dengue puede afectar a personas de cualquier edad o sexo: bebés, niños y niñas, jóvenes, adultos y ancianos.
- La mejor forma de prevenir el dengue es eliminar los criaderos de mosquitos.
Fase de interbrote
Mensajes clave para población general que resida o viaje a zonas de circulación viral:
Control y eliminación de criaderos
- Eliminar todos los recipientes en desuso que puedan acumular agua (latas, botellas, neumáticos, etc.) dentro y fuera de la vivienda y/o lugar de trabajo.
- Dar vuelta, tapar o resguardar los objetos útiles que se encuentran en el exterior y pueden acumular agua cuando llueve (baldes, palanganas, tambores, juguetes, etc.).
- Cepillar y cambiar el agua de bebederos de animales, colectores de desagües de aire acondicionado o lluvia cada 3 días. Cepillar o frotar es importante a fin de desprender los huevos de mosquitos microscópicos si los hubiere.
- vitar tener plantas en agua.
- Reemplazar el agua de las macetas de plantas acuáticas por arena o gel.
- Rellenar los porta-macetas con arena a fin de absorber el excedente de agua al regar.
- Mantener los patios y jardines desmalezados.
- Destapar canaletas y desagües de lluvia.
- Mantener tapados los tanques y recipientes (aljibes, cisternas, etc.) que se usan para recolectar agua.
- Mantener limpias, cloradas o cubiertas las piletas de natación.
- Mantener las acciones de prevención y control todo el año ya que los huevos pueden sobrevivir durante el invierno.
Prevención de picaduras o protección personal
- Usar repelentes adecuados según edad siguiendo las recomendaciones de etiqueta del producto.
- Utilizar ropa clara que cubra los brazos y las piernas, especialmente durante las actividades al aire libre.
- Utilizar adecuadamente ahuyentadores domiciliarios de mosquitos como tabletas, espirales o aerosoles.
- Colocar mosquiteros en puertas y ventanas.
- Proteger camas, cunas y cochecitos de bebés con telas mosquiteras o tules.
- Síntomas y atención médica
- Realizar consulta médica ante la aparición de estos síntomas:
- Fiebre de 2 a 7 días de duración sin afección de las vías respiratorias, acompañada de
- dolor de cabeza, muscular o en las articulaciones (en especial muñecas y tobillos),
- Sarpullido,
- Irritación ocular,
- Malestar general.
- Los síntomas se pueden presentar aislados, no necesariamente todos juntos.
- Realizar consulta médica de inmediato si aparecen los siguientes signos y síntomas de alarma:
- Dolor abdominal intenso y continuo,
- Vómitos persistentes,
- Sangrado abundante,
- Dificultad para respirar y/o
- Ciclos alternados de somnolencia e irritabilidad.
- La aparición de los síntomas anteriormente mencionados deben promover la consulta médica
- aún cuando haya disminuido o desaparecido la fiebre.
- Mantener una buena hidratación diaria y controles periódicos según la indicación médica.
- Para la fiebre y el dolor corporal se recomienda el uso de paracetamol. No automedicarse, ya
- que se puede agravar el cuadro. No se recomienda el consumo de ibuprofeno, aspirinas,
- diclofenac o cualquier otro AINEs (antiinflamatorios no esteroideos).
- Utilizar repelentes y medidas de prevención para evitar las picaduras de mosquitos.
- No existen vacunas ni medicamentos específicos para curar estas enfermedades.
Síntomas y atención médica
Realizar consulta médica ante la aparición de estos síntomas:
- Fiebre de 2 a 7 días de duración sin afección de las vías respiratorias, acompañada de
- dolor de cabeza, muscular o en las articulaciones (en especial muñecas y tobillos),
- Sarpullido,
- Irritación ocular,
- Malestar general.
Los síntomas se pueden presentar aislados, no necesariamente todos juntos.
Realizar consulta médica de inmediato si aparecen los siguientes signos y síntomas de alarma:
- Dolor abdominal intenso y continuo,
- Vómitos persistentes,
- Sangrado abundante,
- Dificultad para respirar y/o
- Ciclos alternados de somnolencia e irritabilidad.
La aparición de los síntomas anteriormente mencionados deben promover la consulta médica aún cuando haya disminuido o desaparecido la fiebre.
Mantener una buena hidratación diaria y controles periódicos según la indicación médica.
Para la fiebre y el dolor corporal se recomienda el uso de paracetamol. No automedicarse, ya que se puede agravar el cuadro. No se recomienda el consumo de ibuprofeno, aspirinas, diclofenac o cualquier otro AINEs (antiinflamatorios no esteroideos).
Utilizar repelentes y medidas de prevención para evitar las picaduras de mosquitos.
No existen vacunas ni medicamentos específicos para curar estas enfermedades.
Fase de brote
Recomendaciones para la comunicación durante un brote o epidemia de
dengue
Ante la confirmación de una situación de brote, se debe comunicar a la población las principales medidas de prevención que se deben adoptar e informar las acciones que se están tomando para controlar el brote. Es imprescindible que estos anuncios se realicen de manera temprana y transparente para generar confianza en la población.
El anuncio temprano es esencial para generar confianza y para evitar que se desencadene una ola de rumores o información incorrecta. Recordemos que vivimos una etapa en la que no solo los grandes medios de comunicación sino también las redes sociales, propician que la información circule a gran velocidad, por eso es importante evitar que se expanda información incorrecta o extra oficial.
La transparencia es fundamental para no perder la confianza del público. Es importante explicar con claridad, asumir la incertidumbre, exponer lo que se sabe, lo que falta saber y lo que se está haciendo para saberlo. Es importante también prestar atención a las dudas y preocupaciones para poder ofrecer las respuestas que el público necesita. La transparencia es
también una práctica que facilita las alianzas estratégicas con medios y periodistas.
Es importante promover en la población su colaboración en tareas de eliminación de criaderos organizadas por los municipios y las provincias facilitando el trabajo de los agentes responsables de estas tareas, así como desalentar la demanda de fumigación dado que la aplicación de insecticidas es una medida que sólo elimina la población de mosquitos adultos.
Se debe aclarar que su implementación debe ser evaluada por las autoridades sanitarias y que siempre debe ser acompañada por la eliminación de todos los recipientes que acumulen agua en todos los espacios domiciliarios y públicos.
Debe tenerse en cuenta que además de la difusión de mensajes a través de distintos canales (medios masivos, redes sociales, páginas web) para promover en la población la adopción de pautas de cuidado, es imprescindible generar y sostener actividades de movilización social,
que convoquen en cada una de las comunidades a la totalidad de actores (personal de salud, líderes sociales, escuelas, asociaciones civiles y otras organizaciones) para lograr un impacto sustentable en la respuesta.
Mensajes clave para quienes residen o trabajan en zonas de circulación viral:
Se debe sostener la transmisión de los mensajes sobre control y eliminación de criaderos y prevención de picaduras de mosquitos. Sin embargo, en caso de brote y con la intención de detectar de manera precoz a las personas que puedan estar infectadas y mitigar los riesgos, es conveniente enfatizar la importancia de:
- Reconocer los síntomas (fiebre de 2 a 7 días de duración sin afección de las vías respiratorias, acompañada de dolor de cabeza, muscular o en las articulaciones; sarpullido; irritación ocular; malestar general).
- Realizar consulta médica de inmediato ante la aparición de síntomas.
- Hidratarse y evitar la automedicación
- Para bajar la fiebre utilizar únicamente paracetamol.
- Prevenir la picadura de mosquitos durante periodo febril.
Mensajes clave para personas con sospecha de tener dengue:
- En situación de brote, el diagnóstico de personas infectadas se realiza a través del examen clínico y se confirma por nexo epidemiológico.
- Los estudios de laboratorio sólo se efectúan a una limitada cantidad de personas, con el fin de monitorear la duración del brote en el tiempo y vigilar la introducción de nuevos serotipos virales en el área, por lo tanto no se debe exigir al equipo médico la toma de muestras para realizar estudios de laboratorio.
- La transmisión de la enfermedad de las personas a los mosquitos sólo se produce en el periodo de fiebre.
- En caso de tener fiebre, tomar todas las medidas posibles para prevenir picaduras de mosquitos: aplicar repelente según indicaciones del envase, usar telas mosquiteras y tabletas o espirales para evitar que otros mosquitos se infecten y puedan contagiar a más personas.
Mensajes clave para quienes viajan zonas de circulación viral:
En todas las jurisdicciones del país se debe asegurar la comunicación sobre las medidas de prevención que deben adoptar las personas que viajen a zonas de circulación viral:
- Prevenir picaduras de mosquitos
- Reconocer los síntomas
- Realizar consulta médica de inmediato si aparecen síntomas durante o después del viaje.
Mensajes clave para personas que cursan un embarazo:
- Hasta la fecha no se ha asociado el dengue con malformaciones congénitas, pero sí puede producir complicaciones en las personas que cursan un embarazo.
- Ante la aparición de síntomas, realizar consulta médica de inmediato, no automedicarse y mantener la hidratación.
- En caso de dolor intenso o fiebre tomar únicamente paracetamol.
Mensajes clave para personas que están amamantando:
- Las personas que se encuentran amamantando y cursan la enfermedad o sospechan que pueden llegar a tener dengue, no deben suspender la lactancia, ya que la leche materna protege a los bebés de contraer esta enfermedad.
Recursos de comunicación del Ministerio de Salud de la Nación
El Ministerio de Salud de la Nación brinda apoyo y asistencia técnica a los equipos de comunicación y prensa de los ministerios de salud de las provincias.
Además desarrolla materiales y mensajes de difusión y sensibilización a través de diversos canales: la línea telefónica gratuita para todo el país: 0800 222 0651 y el sitio web argentina.gob.ar/salud/mosquitos, en el que se ha dispuesto un apartado con información específica sobre dengue.
En este enlace se encuentran disponibles un conjunto de piezas comunicacionales sobre dengue y otras enfermedades transmitidas por mosquitos: https://bit.ly/2TBXqUj
Contacto: Dirección de Comunicación del Ministerio de Salud de la Nación: 011 4379-9000 interno: 4470
0 comentarios on Recomendaciones comunicacionales para la prevención del dengue en fases de interbrote y brote