Proyecto STR – Sistema de Tratamiento de Residuos Sólidos Urbanos de El Bolsón (Prov. Río Negro)
- Creado por admin
- El 3 septiembre, 2007
- 0
Resumen
La Agencia de Desarrollo El Bolsón El Manso conformó una Comisión Asesora para delinear un proyecto que posibilitara optimizar la gestión de residuos de la Comarca partiendo de los consensos requeridos para emplazar una planta para el tratamiento integral de los Residuos Sólidos Urbanos (RSU) desde su generación hasta su disposición final. El horizonte temporal establecido se inscribe en una política de “Basura Cero” (10-15 años), por permitir un avance gradual hacia los fines propuestos (Poner en régimen un Sistema de Tratamiento de Residuos -STR) siendo los objetivos fijados: a) Diagnóstico preciso de la situación actual de la generación y el tratamiento de los residuos, y los requerimientos para su solución; b) Análisis de las tecnologías disponibles, y selección de las más adecuadas en términos de eficacia ambiental, eficiencia económica y desarrollo sociocultural; c) Evaluación de las posibilidades de gestión del STR y selección e implementación de las más adecuadas, en los mismos términos; d) Avanzar en la elaboración del Cuerpo normativo correspondiente; e) Creciente respeto por las normas y compromiso con su aplicación en cuanto a la producción de residuos, por parte de vecinos, turistas y organizaciones; y f) Equilibrio presupuestario – financiero del proyecto. Se avanzó particularmente en los objetivos a-c, delineando alternativas precisas para el tratamiento de las fracciones más importantes de los residuos (orgánicos biodegradables -MOB, papeles, cartón), recomendándose la biodigestión anaeróbica confinada (33% del total), el compostaje aeróbico (para al menos el 33% del volumen) y el vermicompostaje para el remanente de MOB por lograrse así una reconversión limpia en términos ambientales, de bajo costo y de fácil implementación, como resulta del análisis de la grilla de impacto. Se provee información complementaria referida a maquinaria, costos y capacitación.
Introducción
La problemática de los residuos no es desconocida en nuestra región, habiéndose tentado desde 1999 en 5 oportunidades abordarla sin que se tradujera en mejoras sustanciales en lo que respecta a la gestión de los mismos, mas allá de existir consenso acerca de la necesidad de dotar a El Bolsón de una planta de tratamiento de residuos sólidos urbanos (RSU) y establecer un área apropiada y segura para la disposición final de remanentes.
Atento a esta necesidad se firma el convenio entre Coopetel, la Municipalidad de El Bolsón y la Agencia de Desarrollo Local, constituyéndose una Comisión Asesora ad hoc para optimizar su implementación y comunicar sus conclusiones.
De las apreciaciones preliminares de la Comisión ad hoc surge claramente que el éxito de un proyecto que conduzca a una planta de tratamiento de residuos reside en que la temática deba insertarse con visión sistémica integral desde el momento de la generación del residuo hasta la disposición final de aquellas fracciones no reintegrables al circuito de reciclaje / comercialización. Simultáneamente existió consenso acerca de la necesidad de deslindar el proyecto de los plazos políticos, apuntando a un horizonte temporal aceptable para un proyecto que pudiera inscribirse en ”Basura Cero” y que obliga a lapsos de 10 a 15 años.
El producto de la tarea de dicha Comisión es el presente Plan de Trabajo que permite avanzar gradualmente hacia los fines propuestos sin volver al punto de partida.
Fundamentación del Proyecto
El concepto de “Sistema Integral” se desprende de la certeza de que en el tratamiento de los residuos existe responsabilidad compartida y activa de todos los actores de la comunidad: las autoridades, los propios vecinos, los turistas y las empresas. Por otra parte, el mismo concepto excluye toda consideración de coyuntura para atender específicamente acciones que requieren planificación de más largo alcance, dando lugar a la consideración del presente proyecto como Política de Comunidad – versión a escala local del concepto Política de Estado – entendiéndose por ello que, en virtud de satisfacer necesidades fundamentales de la comunidad, este proyecto no puede considerarse patrimonio exclusivo de una determinada gestión, sino que requiere el compromiso de todas las fuerzas políticas y sociales actuantes en la localidad, en pos de garantizar su continuidad en el largo plazo.
En este sentido, el Proyecto STR se enmarca como sub-programa del Programa de Ordenamiento Territorial, que se sustenta en los conceptos de respaldo político, respaldo social y respaldo técnico (ver Plan de Trabajo del Programa de Ordenamiento Territorial), y reconoce como antecedente y fundamento metodológico el documento “Bases para la Elaboración de un Plan Estratégico” preparadas con el asesoramiento de la Universidad de Córdoba entre 1997 y 1998.
Consecuentemente con lo establecido como política del Programa de Ordenamiento Territorial, para el consenso político que sustente la continuidad jurídica respecto del STR, se sometió el mismo a consideración por las distintas fuerzas políticas con representación en nuestra localidad: UCR, el PJ, el PPR, el FPV, el PS, PAYS y el PO, obteniéndose consenso en los siguientes puntos:
a) Reconocimiento de la existencia del problema, de la necesidad de encarar seriamente la “cuestión de los residuos” y apoyo a la realización del proyecto;
b) Se destacó la seriedad técnica de la propuesta y el que se haya encarado desde una perspectiva local y regional, sin exclusión de aportes externos;
c) Recomendación de gestionar un abordaje a escala comarcal involucrando a los otros municipios;
d) Garantizar una extensión temporal para la ejecución de la propuesta más allá de los cambios de color político en la gestión de gobierno, proponiéndose incluir la continuidad del proyecto STR en las diversas plataformas electorales de todos los partidos (Basura 0).
Metas y Objetivos del Proyecto
Visión
- Una planta de tratamiento de residuos funcionando;
- Vecinos y turistas comprometidos, que entregan al sistema la menor cantidad de residuos posibles;
- Productores y comerciantes que ofrecen sus productos al público con el mínimo de material desechable.
Misión
Poner en régimen un Sistema de Tratamiento de Residuos (STR) que abarque desde su generación hasta el destino final.
Objetivos
- Diagnóstico preciso de la situación actual de la generación y el tratamiento de los residuos, y los requerimientos de solución.
- Conocimiento de las variantes técnicas de solución, y selección de las más adecuadas en términos de eficacia ambiental, eficiencia económica y desarrollo sociocultural.
- Conocimiento de las variantes de gestión del STR y selección e implementación de las más adecuadas, en los mismos términos.
- Avanzar en la elaboración del Cuerpo normativo correspondiente.
- Creciente respeto por las normas y compromiso con su aplicación en cuanto a la producción de residuos, por parte de vecinos, turistas y organizaciones.
- Equilibrio presupuestario – financiero del proyecto.
Lema
“Somos Todos Responsables”
A partir del concepto de que un sistema que se aborda desde la generación de los residuos hasta su destino final requiere del compromiso activo de toda la comunidad, surge este lema con la apoyatura de la coincidencia de sus iniciales con la sigla que identifica al Proyecto.
Etapas del Proyecto
1. Identificación del problema
La localidad de El Bolsón en la última década ha duplicado su población (Figura 1) motivo por el cual el sistema de recolección y tratamiento de residuos sólidos urbanos ha sufrido una saturación quedando subdimensionado en todos sus aspectos.
Fuente INDEC: Censo Nacional |
Hoy, con un total de 21 toneladas de residuos diarios de promedio, podemos decir que la distribución a lo largo del año muestra una disminución de la cantidad durante los meses de invierno y valores aun mayores al promedio durante los meses de afluencia de turismo. Más del 50% es orgánico biodegradable, mientras que las fracciones restantes comprenden pañales descartables, plásticos, papel y cartón, vidrios, metales, otros, según se observa en el Figura 2.
Figura 2: Distribución Porcentual de la composición de los Residuos Sólidos Urbanos (RSU) en el ejido de El Bolsón Fuente: Pozzo Ardizzi. |
En la actualidad, el sitio donde se dispone la basura recolectada de la localidad se halla colapsado y desbordado, cuyo difícil acceso hace que los camiones descarguen el material antes de llegar a la cava (basurero a cielo abierto) destinada a este fin, sumado a otros conflictos de índole social que crean impedimentos de tipo físico y relacionados con la seguridad del personal (Figura 3).
Esta situación es aún mas complicada, si tenemos en cuenta que al momento de elegirse como sitio de disposición final de residuos, no se tomaron en consideración las recomendaciones mínimas que estipula la legislación (sería de uso transitorio).
Hoy, “el basurero” es un foco de contaminación severo y está poniendo en riesgo la calidad del agua, el aire y el suelo. Como así también la calidad de vida de los pobladores cercanos y de la comunidad educativa de la escuela Nº 214 de los Repollos, que deben lidiar con insectos y roedores.
Figura 3: Residuos sólidos urbanos, dispuestos a cielo abierto en el vertedero Los repollos.. |
El personal que trabaja en la recolección de residuos no tiene la indumentaria de protección adecuada a la tarea que desarrolla (ropa de trabajo, calzado de seguridad, guantes antideslizantes, etc).
Tampoco se cumple con las normas de seguridad de los trabajadores, si estos recolectan residuos peligrosos y/o patogénicos, en este caso los guantes deben ser de seguridad y deben usar barbijo, descontando, por supuesto, que se utiliza un vehículo especial. En cuanto a la seguridad en la vía pública, se recomienda que utilicen chaleco de seguridad con algún elemento reflectante, incluso los barrenderos.
El vehículo que transporta residuos, debe estar identificado con las siguientes leyendas: “carga peligrosa” y “mantenga distancia de seguridad”, se debe adosar al mismo el peldaño especial para transporte del trabajador recolector de residuos.
En cuanto a la situación actual del personal, de las 27 personas dedicadas a la recolección de residuos 12 están en el sistema de planes sociales, 10 se hallan contratadas (¿anual, mensual ?) y solo 5 (¿?) pertenecerían a la planta permanente del municipio. El horario de trabajo es de 7 a 14 horas con prolongación de jornada. Los sueldos son en promedio de 360 pesos mensuales.
Esta situación pone en evidencia la precariedad de la relación laboral y tiene como consecuencia directa la falta de cobertura en caso de accidente y/o enfermedad laboral, por dos razones fundamentales: por un lado trabajar en planta permanente no garantiza que una ART cubra el seguro, porque no se están cumpliendo las normas de seguridad pautadas con el empleador, o la otra situación que se puede dar es que, ni siquiera el municipio responda dado que tiene un trabajador en negro.
El parque automotriz que presenta el municipio en la actualidad para brindar este servicio es de dos camiones propios (¿compactadores?) y una camioneta alquilada. El costo del alquiler de la camioneta es de $10 por hora de trabajo más el combustible utilizado. En sentido estricto, ninguno de los vehículos citados se halla en condiciones de circular por la vía pública.
Para la recolección de residuos la ciudad es divida en dos sectores (este y oeste) determinados por la dirección de la Avenida San Martín, recolectando un día en cada zona. En Mallín Ahogado se pasa dos veces por semana en verano y una vez en invierno, mientras que en Villa Turismo la frecuencia es semanal (muy baja para su crecimiento demográfico).
Una vez colectada la basura el camión se dirige al corralón municipal donde el personal espera que el conductor vaya a descargar al lugar de disposición final y regrese. Tiempo en el que el personal queda sin actividad específica.
Cada camión realiza de 2 a 3 viajes por día recorriendo en cada uno de ellos un total de 40 kilómetros.
2. Diagnóstico de la situación actual
a) Evaluación técnica de los posibles emplazamientos
Teniendo en cuenta los informes preexistentes, (Pozzo Ardizzi y CEAMSE) y según la evaluación realizada por el equipo técnico; se pautó una visita a los distintos sitios propuestos como futuro lugar de emplazamiento de la planta de tratamiento. Estos son:
- Reserva Forestal “El Guadal” sector canteras de áridos
- Actual basurero municipal
- Viejo basurero (junto a la planta de gas de Coopetel)
Figura 4: Cantera en la Reserva de El Guadal
De lo analizado, en función de los costos potenciales, el grado de deterioro ambiental que presenta el sector de canteras y el nivel posible de conflictividad social, se optó por proponer como sitio de emplazamiento de la Planta de Tratamiento de Residuos alguna de las actuales canteras dentro de la Reserva Forestal “El Guadal”.
A ese fin se realizarán los ensayos necesarios respecto de impermeabilidad geológica del terreno, alteración de escurrimientos hídricos, contaminación de cursos de agua, alteración de la calidad del suelo y del aire, como así también la contaminación auditiva y visual. Se analizarán también alternativas para mitigar efectos indeseables.
b) Relevamiento de los aspectos regulatorios y patrimoniales de los emplazamientos en consideración.
Se constituyó un grupo dedicado a este objetivo. Se solicitó a la Dirección Provincial de Minería que informe sobre las concesiones de las canteras, los pedidos de renovación y se realizó la investigación de la situación legal, patrimonial y de tenencia de las áreas potenciales.
c) Medición de volúmenes y distribución en el tiempo de la generación de residuos.
Buena parte de los datos que se poseen al respecto requieren una validación de la información disponible, definiéndose los siguientes objetivos:
- Determinación del volumen de residuos para cada día de la semana en dos momentos del año, plena temporada y temporada baja.
- Determinación de las fracciones que componen el residuo expresado en porcentaje en peso y volumen.
Para el cumplimiento de este eje, se planteó la siguiente metodología:
- Revisión bibliográfica para búsqueda de datos existentes en lo referente a valores de residuos.
- Verificación de los datos antes mencionados a través del cubicado de todos los camiones con residuos durante todo el día los siete días de la semana.
i. Determinación de cantidad de camiones
ii. Determinación del volumen de residuos
iii. Determinación del recorrido de procedencia
- De cada camión se tomarán 5 (cinco) bolsas de residuos al azar conformando estas la unidad de muestreo.
Procesado de las muestras:
iv. Separación
v. Pesado
vi. Cubicado
- Análisis estadístico de los resultados y elaboración de informe.
Recursos humanos:
1 Responsable: Profesional Integrante de la Comisión Técnica del STR
1 Supervisor:
Se propone un Técnico a punto de egresar o un recién egresado de la Tecnicatura en Producción Vegetal Orgánica realizada por la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires en la Localidad (2003-2006)
2 Peones generales:
Se propone ofrecer la tarea a dos integrantes del plantel estable de las actuales cuadrillas de recolección.
3. Formulación del marco teórico para el planteo técnico del proyecto.
La misma se vincula necesariamente con las alternativas de tratamiento para las distintas fracciones de los RSU de El Bolsón, infraestructura y maquinaria requerida, evaluación de los impactos y costos para las distintas fases del funcionamiento de la planta, análisis del mercado de productos procesados y su operatoria, la construcción de una imagen pública del proyecto y proceder, entre otras alternativas, a elaborar estrategias apropiadas para conducir a un cambio cultural relativo a la problemática de los residuos.
a) Generación y caracterización (estructura, fracciones) de los RSU del área.
Suponiendo 30.000 habitantes que se hallan incluidos en la recolección, y la generación diaria por persona es de 0.7 Kg. (datos combinados Ceamse, 1994; Cassano, 1999 y propios), resulta que el sistema institucionalizado de recolección moviliza 21 t/día de residuos (s/ajuste estacional por el turismo y caída foliar), implicando una generación anual de 7.665 toneladas (nota: datos sobre población estimados a partir del ritmo de duplicación histórica de la población).
Si bien no contamos con un muestreo reciente y abarcativo de los residuos de nuestra localidad, sobre la base de la tabla 1 y datos de Pozzo Ardizzi (2001), podemos estimar que los RSU Orgánicos biodegradables se sitúan entre 50-60 % del peso / volumen (4.600 t/año), papel y cartón 16% (1.226 t/año), plásticos varios 8% (613 t/año), vidrio 7% (536 t/año) y textiles, madera, otros 9% (690 t/año), y metales 4%. Cabe señalar que un rubro que ha crecido de modo significativo, sobre todo en los barrios con mayor poder adquisitivo, es el de los pañales descartables (hasta un 10% del volumen). Este último material por sus características (combinación de biodegradable con riesgo biológico asociado a sintético o “plástico”), es un material peligroso y de difícil tratamiento que conviene derivar desde la planta al circuito patogénico institucionalizado o confinar en un relleno de seguridad.
Material |
Porcentual Países de ingreso elevado |
Países de Ingresos Medios |
Países de Ingresos Bajos |
Orgánico |
25% |
47% |
60% |
Papel |
31 |
14 |
2 (16%) |
Compostables |
56 |
61 |
62(60%) |
Vidrios |
10 |
2 |
4 (7%) |
Plástico |
8 |
11 |
2 (8%) |
Metales |
8 |
2 |
2 |
Varios |
5 |
14 |
7 |
Otros* |
13 |
10 |
22 |
*incluye textiles, madera.
TABLA 1. Composición cuali-cuantitativa de RS en el mundosegún el grado de desarrollo (Fuente: CEAMSE, 1993, modificado)(Nota: valores entre paréntesis son para RMBA –datos de 1994 de la Fund. Senda- y el “papel” incluye cartón)
Cabe señalar que los volúmenes a tratar se hallan sujetos a cambios más o menos significativos a medida que se avance en la implementación de estrategias a mediano y largo plazo focalizadas en el cambio de conducta de los generadores. Esta reducción se supone particularmente significativa para el caso de la fracción biodegradable, razón por la cual se presupuesta globalmente la capacitación ad hoc tanto para realizar una experiencia piloto de separación en origen barrial, capacitación de mediadores y lideres comunitarios, como operadores y responsables de la planta de tratamiento.
b) Alternativas para el tratamiento de la Fracción Orgánica Biodegradable (nota: papeles y cartón son evaluados en el item c)
Esta fracción es la volumétricamente más significativa, siendo las alternativas disponibles para su tratamiento: Incineración (incluye la pirolisis) y Bioconversión (Digestión anaeróbica, compostaje, vermicompostaje).
Incineración.
Es un proceso que se justifica sólo en áreas donde la disponibilidad de terreno para el relleno sanitario es insuficiente y más allá de esta consideración carece de puntuación positiva. Los aspectos negativos salientes son: alto costo (ambiental y económico), emisiones a la atmósfera, generando gases, cenizas, lixiviados a menudo mucho más tóxicos que los productos de partida, produciéndose incluso sustancias peligrosas como las dioxinas. Cabe aclarar que la Pirolisis no es más que una incineración encubierta al punto que la US Environmental Protection Agency (EPA) la incluye en la normativa correspondiente a la incineración. Su única ventaja relativa frente a la incineración tradicional consiste en que la generación de dioxinas es levemente inferior dado que el proceso se realiza en condiciones de menor disponibilidad de oxígeno. Teniendo en cuenta además la idiosincrasia local, esta alternativa –por suerte- carece de aceptación social, lo que sumado a los factores enunciados hace que se desaconseje decididamente su implementación.
Bioconversión.
Los procesos de bioconversión permiten una reconversión de la materia orgánica (MO) en productos tales como el metano y abono orgánico. A lo largo de esos procesos el volumen de la MO se reduce al menos al 55% de su volumen inicial.
Sobre la base de consideraciones ambientales conviene focalizar en aquellas alternativas de bioconversión que permitan la utilización del metano generado produciendo electricidad o gas para usos diversos (secadero de hongos, mosqueta, calefacción en la planta, etc.) y/o hacer prevalecer procesos aeróbicos (compostaje, vermicompostaje).
Digestión anaeróbica confinada con aprovechamiento del metano.
Una optimización de esta alternativa de tratamiento para la MO requiere un adecuado balance entre costos y complejidad creciente de la operatoria, al punto que sobre la base de la generación de los RSUB del área pareciera que la inflexión se hallara en torno al tercio del volumen de MO producida, siendo la recomendación procesar con esta variante aproximadamente 2500 t/año.
Compostaje, vermicompostaje (lombricultura).
La extensión de uno u otro proceso esta muy condicionada por la disponibilidad de espacio, al punto que en la medida que exista esta limitación, el compostaje natural (sin agregado de enzimas ni microorganismos) permite lograr la estabilización de la MO en solo 8 semanas y en la práctica reducir el requerimiento de espacio al tercio del demandado por el vermicompostaje que, en las condiciones ambientales imperantes requiere el compostaje previo (si bien mas acotado: 4-6 semanas), extendiendo el proceso a un lapso de 6 a 9 meses. Además del espacio disponible hay que tener en cuenta la calidad de la MO que se utiliza, ya que, en la medida que presente mayor grado de contaminación potencial (biológica y química), se restringen los usos de la enmienda (abono), limitando su aplicación a forestaciones o biorremediación. En este contexto parece razonable plantear prima facie el compostaje natural para al menos unas 2500 t/año (con opción a un mayor tonelaje ante acúmulos estacionales y/u operativos). Para la MO de mejor calidad (seleccionada en barrios con mayor seguimiento) podría implementarse el vermicompostaje. La etapa de vermicompostaje presenta la ventaja de acceder a un abono superior, sin requerir recaudos (membranas, cementado) para impedir la infiltración de lixiviados en el suelo y que resultan del agua reactiva, de condensación y lluvia y/o riego. Medidas que no pueden obviarse en el compostaje. Además, el vermicompostaje puede implementarse entre los árboles del bosque, con tal que pueda movilizarse un tractor con pala tipo “Bob Cat”, factible en muchos cipresales periféricos de explotaciones de áridos (canteras).
Se recomienda el tratamiento de la MOB mediante biodigestión anaeróbica confinada (33% del total), el compostaje aeróbico (para al menos el 33% del volumen) y el vermicompostaje para el remanente de MOB por lograrse así una reconversión limpia en términos ambientales, de bajo costo y de fácil implementación (Nota: Los porcentajes referidos para cada alternativa de tratamiento se hallan supeditados a la optimización en funcionamiento de la planta).
c) Alternativa de tratamiento para la fracción papel y cartón
Según Distribución Porcentual de la Composición de Residuos Sólidos Urbanos (RSU) en el Ejido Municipal de El Bolsón. Fuente: Pozzo Ardizzi – 1998, la cantidad de papel y cartón que se genera representa el 7.75% del total de residuos, estimativamente este valor representa unas 600 toneladas al año para una población aproximada de 30.000 habitantes.
La alternativa que se adopte tiene que contemplar los siguientes puntos:
- para el reciclaje de cartón y papal se necesita una provisión de agua muy importante,
- si la separación es domiciliaria, la materia prima llega en buenas condiciones, lo que acelera el proceso de clasificación, de lo contrario, la calidad se reduce y el producto reciclado es de menor calidad.
La propuesta es que en la primera etapa de funcionamiento de la Planta de Tratamiento, la fracción papel y cartón sea comercializada.
El procedimiento consiste en clasificación y prensado (reducción mecánica de volumen) para el armado de fardos que se almacenarán hasta su comercialización.
En esta etapa esta contemplado establecer la cadena de comercialización para reinsertar el componente reciclable “papel y cartón” en el mercado productivo.
Para el tratamiento de esta fracción la inversión es la adquisición de una prensa hidráulica que se compartiría con el área de tratamiento de plásticos y un sector adecuado para la estiba.
d) Información complementaria:
Posibilidades de utilización, destino e ingresos derivados del abono orgánico producido.
Se estima que el compostaje y el vermicompostaje producirán unas 1700 toneladas anuales de humus cuya calidad permitirá su utilización en parquizaciones, forestaciones, floricultura y/o biorremediación. Paralelamente será utilizada como insumo en la planta de tratamiento para controlar olores indeseables que pudieran originarse en la fase de composta. Solo en caso de producirse un compost utilizable con fines agrícolas (pero no apto para BPA) podrá aspirarse a un valor de 40 u$s la tonelada (2 m3).
Infraestructura, maquinaria
Área mínima que se requiere en la planta para el compostaje / vermicompostaje: 2,5 h, de las cuales es necesario contar con:
– Piso de cemento para el área de composta (superficie mínima: 5.000m2)…………………………400.000$
-Superficie cubierta de Galpón para separación y procesos a razón de 500 $ por m2 siendo la superficie considerada de 400 m2……………………………………………………………………………………………………………………… 200.000$
Maquinaria
– Zarandas rotativas 2, con reductores, montadas sobre Rulemanes, blindadas, con mallas cambiables ………10.000 u$s
– Molino Cuchillas 1 y Molino Martillo 1, ………………………………………………………………………………………………….7.000 u$s
– Cintas Transportadoras 3 (2 para transporte de Materia en bruto y 1 para carga de bolsas equipos) …………7.000 u$s
– Tolva de Acopio y llenado bolsas(5m3) ………………………………………………………………………………………………..2.500 u$s
– Tanque de Agua 10000 litros, de arrastre para riego de Cunas. ……………………………………………………………3.300 u$s
– Tractor con pala frontal y toma de fuerza, embrague hidráulico, tracción 4 ruedas: ………………………………37.000 u$s
– Tractor tipo Bob Cat con pala frontal: …………………………………………………………………………………………………10.000 u$s
– Equipo de volteo con acople…………………………………………………………………………………………………………………3.000 u$s
– Chipeadora industrial con ruedas………………………………………………………………………………………………………… 5.000 u$s
– Selladora de bolsas………………………………………………………………………………………………………………………………330 u$s
– Bobina de nylon para 40.000 bolsas
Identificadas ……………………………………………………………………………………………………………………………………… 600 u$s
Capacitación.
– Cursos de capacitación ad hoc para realizar una experiencia piloto de separación en origen (nivel barrial), capacitación de mediadores y líderes comunitarios, operarios y responsables de la planta de tratamiento………………………8.000 u$s
– Supervisión 2 veces por mes durante 12 meses de un operador externo para
Mantenimiento de máquinas, etc. ………………………………………………………………………………………………… 10.000 u$s
e) Tipificación de los impactos (Referidos a la fase de funcionamiento: Descarga, clasificación, compostaje y vermicompostaje).
Figura 3: Residuos sólidos urbanos, dispuestos a cielo abierto en el vertedero Los repollos.. |
f) Observaciones sobre el mercado de productos procesados y su operatoria.
Se efectuaron contactos para conocer las cooperativas que funcionan en la ciudad de San Carlos de Bariloche en relación con el tratamiento de residuos sólidos domiciliarios y el reciclado de diferentes fracciones. Se planteo la posibilidad de abordar a nivel local el desarrollo desde la Agencia de emprendimientos cooperativos o empresariales que por intermedio del reciclado generen empleos legítimos a nivel local. En otro orden se investigó la presencia de empresas que operan localmente en la temática reflejando la realidad la existencia de múltiples soluciones para la gestión de residuos según las características particulares de cada localidad, su zona geográfica, al volumen y tipo de los residuos colectados, a la estructura y equipamiento disponible, así como otras variables.
Se han contrastado emprendimientos en distintos puntos del país a los efectos de colectar información, en especial con respecto al tratamiento de los residuos orgánicos, reciclado de desechos plásticos y no orgánicos. Resulta así que:
- Una operatoria de 18 a 40 t/día es un volumen significativo a ser manejado en un sitio lo suficientemente amplio como para asegurar la descarga inicial y el manejo a cubierto. Las plantas más pequeñas se desarrollan en predios de 4/5 hectáreas, con locales amplios y cómodos para albergar tanto los equipos necesarios, como para disponer de espacio para la estiba de los materiales separados previo a su reciclado o comercialización. Debe atenderse la calidad de los pisos para el tránsito de los vehículos dentro de los mismos.
- En la mayoría de los casos, salvo en pequeñas plantas, se ha realizado previamente un amplio trabajo de información en las localidades involucradas para separar en bolsas de diferentes colores los distintos materiales orgánicos como restos de comidas, yerba, pequeños papeles y cartones mojados o sucios, etc., plásticos, latas, botellas, cartones y papeles secos y limpios, trapos secos y limpios, etc. y por último los residuos peligrosos como químicos, pilas, pañales, residuos quirúrgicos, etc.
- En algunos casos, esta prédica se realiza en forma permanente, a través de reuniones informativas en escuelas, clubes, municipios, radios locales, etc., sumado a la tarea de promotoras que concientizan al respecto a la población para hacer un manejo cada vez más responsable de los residuos. La ventaja de este proceder, consiste en que de esta forma los residuos llegan a las plantas pre-clasificados, haciéndose más fácil y rápida la separación de los mismos, preservándose la calidad de los materiales a reciclar (menor probabilidad para contaminarse con otras sustancias), traduciéndose fundamentalmente en un importante ahorro de personal para la selección.
- El proceso de selección de materiales es necesariamente manual, por lo que se deberá considerar la cantidad de personal necesario para las distintas funciones, los sitios apropiados, vestuarios, sanitarios, etc.
- Tanto para algunos materiales que necesitarán ser lavados y secados previo a su reciclado, como para la higiene general del lugar, se deberá contar con buena provisión de agua.
- Las aguas resultantes de este proceso de lavado, así como las de la higiene del sitio, y los líquidos provenientes de la basura orgánica, constituirán “aguas servidas” y se deberá considerar su tratamiento y destino final.
g) Construcción de una imagen pública favorable del proyecto y cambio cultural
Todo proyecto de interés comunitario, cualquiera sea su naturaleza, requiere para su éxito de un acompañamiento por parte de sus destinatarios. Esto que es válido en general, lo es más en este caso habida cuenta del concepto sintetizado en el lema “Somos Todos Responsables”, el cual da cuenta de que en el proceso están activamente involucrados todos los ciudadanos, los que deberán paulatinamente incorporar en sus conductas:
- La separación de los residuos previa a su disposición según categorías específicas.
- La disposición de los residuos siguiendo pautas determinadas.
- La progresiva reducción de residuos.
- El conocimiento y acatamiento de normas que regularán el sistema.
- El entendimiento de que la trasgresión a tales normas puede conllevar sanciones.
Lo antedicho tiene validez para la totalidad de los vecinos. En el caso de comerciantes y productores de bienes y servicios, se agrega la responsabilidad en disminuir la generación de residuos excesivos en forma de embalajes superfluos, reemplazo de materiales de difícil reciclado por aquellos más amigables ambientalmente, entre otras pautas que se definirán con el consenso de los involucrados.
La concreción de los cambios de conducta esperados requerirá de una constante y efectiva comunicación con la comunidad que enmarcamos en el concepto de capacitación pública, ya que no sólo apunta a lograr la apropiación del proyecto por la comunidad sino también acciones operativas concretas que forman parte de proceso mismo.
Para ello serán necesarias:
- Campañas mediáticas;
- Encuentros vecinales;
- Encuentros sectoriales: empresarios, docentes, etc.
- Acciones de prensa.
Lo cual requerirá la contratación, adquisición y elaboración, entre otros, de:
- Capacitadores
- Comunicadores;
- Facilitadores;
- Espacios publicitarios;
- Centros de reunión;
- Material de difusión.
4. Presupuesto Tentativo de la planta funcionando:
Muestreo del tipo y cantidad de residuos $ 1.776.-
Análisis de las alternativas de Tratamiento $ 800.-
Evaluación de los posibles emplazamientos $ 1.200.-
Instalación y puesta en funcionamiento con la infraestructura y el equipamiento necesario $ 722.600.- Galpón $ 200.000.- o sea que:
El presupuesto total para la planta funcionando ascendería a $ 926.376.-
Bibliografía Consultada
- CANNON, C., 1995. Greenhouse gases: Composting vs. landfilling. Biocycle, 36(12):86.
- CASSANO, D., 1998. Residuos Sólidos Urbanos. Cuestiones institucionales y administrativas. Programa de Desarrollo Local, Instituto del Conurbano (UNGral.Sarmiento), San Miguel, 76 p.
- CEPIS (División Salud y Ambiente OPS – OMS), 2006. El manejo de residuos sólidos municipales. Ed. Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente.
- DEFFIS CASO, A., 1992. La basura es la solución. 278 pág. Editorial Concepto, México.
- DOMINGUEZ, J., 2004. State –of- the-art and New Perspectives on Vermicomposting Research. En: Edwards, C.A (Ed.) Earthworm Ecology. New York, pp. 402-424.
- ELVIRA, C., J. DOMÍNGUEZ, L. SAMPEDRO Y S. AMTO, 1995. Vermicomposting for the paper pulp industry. Biocycle, 36(6):62-63.
- Estadísticas de la Oficina de Informes Turísticos de El Bolsón, 2007.
- ESTRUCPLAN. Boletín on line.
- Fundación AVINA , 2007. Relatorio 1er. Encuentro de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos en Patagonia. Bariloche, junio 2007.
- GIL-ESPINOSA, E. C.; HILBERT, J. A. Y BOGLIANI, M. P. 1983 – Biogás – Energía y Biofertilización. INTA Ingeniería Rural CASTELAR – República Argentina. 52 p.
- HUMMEL, J., P.R. WHITE y J. WILLMORE, 1996. La viabilidad del reciclaje: los factores críticos. Warmer Bull., 48:6-7.
- IEIMA, 1994. Gestión municipal de los residuos urbanos. 119 pág., Fund. J.E. Roulet, Cap. Federal.
- INDEC 2001 – Censo Nacional de Población.
- KIRKPATRICK, N., 1995. Evaluación del ciclo de vida. Warmer Bull., 47:8-10.
- Ley Nacional Nº 25.916/02 – ley de presupuestos mínimos sobre gestión integral de residuos domiciliarios.
- Ley Nacional Nº 25.612/02 – ley de presupuestos mínimos sobre gestión integral de residuos industriales y de actividades de servicios.
- MARIÑELARENA, A., 2006. Manual de autoconstrucción de sistemas de tratamiento de aguas residuales domiciliarias. Freplata editores, La Plata, 76 p.
- POZZO ARDIZZI, M. G., 2001 – Proyecto ejecutivo Planta de tratamiento de Residuos Sólidos Urbanos RSU- Ciudad de El Bolsón, Comarca Andina Provincia de Río Negro y Evaluación de Impacto Ambiental, 65 p.
- Programa de implementación de soluciones técnicas y financieras para la gestión integral de residuos sólidos domiciliarios que afectan el potencial económico y calidad de vida en las zonas turísticas seleccionadas como muestra de un universo mayor. Etapa 1 – Determinación de soluciones técnico-ambientales de mínimo costo para la disposición final. Análisis ambiental área Lago Puelo. 2007 –
- Programa Residuos Sólidos en Municipios Turísticos – BID AR-L1025.
- Reserva Forestal “El Guadal” 2006 – Diagnóstico de situación actual y perspectivas – UNLP- SFA
- SABATÉ, A. F., 1999. El circuito de los residuos sólidos urbanos. Situación en la Región Metropolitana de Buenos Aires y el ex partido de ral. Sarmiento. Programa de Desarrollo Local, Instituto del Conurbano (UNGral.Sarmiento), San Miguel, 99 p.
- Secretaria de Ambiente y Desarrollo Sustentable, 2005. Estrategia Nacional Para la Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos (ENGIRSU). Ministerio de Salud y Ambiente de la Nación.
- SCHULDT, M. Y H. P. DE BELÁUSTEGUI, 1995. Consideraciones acerca del origen de los materiales destinados al vermicompostaje y su destino como abono. Necesidad de una normativa ad hoc. Actitudes recomendables para Argentina. 6ta Jornada Nacional de Lombricultura, Gral. Cabrera, Córdoba, 20/10/95.
- SCHULDT, M. Y H. P. DE BELÁUSTEGUI, 1996. La problemática de los residuos sólidos urbanos (RSU). Alternativas biotecnológicas para el tratamiento de la fracción compostable (orgánica) de los RSU. Museo de La Plata 2(8):101-107.
- SCHULDT, M. A. RUMI y D. E. GUTIÉRREZ-GREGORIC, 2006. Experiencias de manejo con poblaciones de Eisenia fetida en latitudes medias, condiciones de temperie (En: M.Schuldt, ed., Lombricultura. Teoría y práctica): 157-206.
- SCHULDT, M. y A. RUMI, 2006. Metodología (En: M.Schuldt, ed., Lombricultura. Teoría y práctica): 233-264.
- SCHULDT, M., R. CHRISTIANSEN, L. A. SCATTURICE y J. P. MAYO, 2006. La lombriz como animal de laboratorio. Estandarización de procedimientos (En: M.Schuldt, ed., Lombricultura. Teoría y práctica): 265-278.
- TAIGANIDES E. P. – 1980 – Biogás, recuperación de energías de los excrementos animales. Ed. Hemisferio Sur 39 p.
Por: Comisión Asesora ad hoc. Agencia de Desarrollo El Bolsón El Manso
Carlos Rezzano1, Miguel Schuldt2, Guillermo Arnaudo4, Oscar Silberman4 , Federico Vercelli4, Paola Negrón3, Paola Huenelaf4, , Marcelo Contardi4, Nestor Capano4 ; Miguel De Nichilo4; Gladys Zavala4
1- Facultad de Agronomía (UBA) Sede El Bolsón, Agencia de Desarrollo CREAR (Río Negro)
2– Conicet- INTA AER El Bolsón
3- Consejo del Medio Ambiente (CODEMA El Bolsón)
4– Agencia de Desarrollo El Bolsón- El Manso
Dirección Postal: Marmol 1950 – 8430 El Bolsón Río Negro
e-mail: [email protected]
0 comentarios on Proyecto STR – Sistema de Tratamiento de Residuos Sólidos Urbanos de El Bolsón (Prov. Río Negro)