Proyecto de directrices técnicas para el manejo ambientalmente racional de desechos de acumuladores de ácido – plomo. Parte 6
- Creado por admin
- El 19 junio, 2009
- 0
8. CONSIDERACIONES FINALES
En los capítulos que anteceden se consideraron varios temas importantes vinculados con el reciclaje de acumuladores de ácido-plomo usados: historia, aspectos técnicos, constitución, descripción general del proceso de reciclaje, medidas de seguimiento y control, cuestiones sanitarias, etc. No obstante, un examen completo de los procesos de reciclaje del plomo requeriría una incursión mucho más profunda en los procesos industriales, factores económicos, aspectos sociales y otras consideraciones, lo que escapa al horizonte de esas directrices técnicas. No obstante, deben indicarse algunos posibles objetivos de un análisis adicional:
- Hay indicios de que podrían mejorarse aún más las posibilidades de reciclar acumuladores deácido-plomo a través de la modificación del diseño de los acumuladores, es decir la composición de la caja de plástico, la composición de las placas de plomo, el estado físico de los electrolitos, etc.
No obstante, estos cambios debe representar un esfuerzo conjunto entre productores, recicladores y gobiernos. - Deberían adoptarse y usarse otros indicadores de desempeño, como Evaluaciones de Tecnología (ET), Análisis de Ciclo Vital (ACV), Evaluación de Riesgos (ER), Auditoría Ambiental (AA) y Sistemas de Gestión Ambiental (SGA) para mejorar la protección ambiental y sanitaria.
- Deberían aplicarse normas internacionales, como las de la serie ISO 14000.
- Deberían estudiarse las posibilidades de formular y adoptar reglamentos y mecanismos específicos, como las ecoetiquetas, dada la importancia de esos factores.
- Debe comprenderse que la planificación, el diseño de la reglamentación y los métodos de control son todos factores que dependen de datos, cuya generación reviste suma importancia para orientar y ayudar a los responsables de la adopción de decisiones, y es preciso establecer mecanismos de generación de datos, tales como análisis químicos, controles ambientales, índices históricos de plomo, etc.
Finalmente, debe comprenderse que el proceso de reciclaje del plomo está profundamente arraigado en aspectos sociales y económicos que determinan varios problemas, y también soluciones, que no se consideran, ni sería posible considerar, en estas directrices. Por lo tanto, debería generarse un mapa contextual específico que abarque la política local, aspectos económicos, aspectos sociales, aspectos referentes al mercado local y al mercado internacional, etc., e insertarse en ese contexto la planta de reciclaje de plomo. Ninguna solución u orientación expuesta en este estudio debe admitirse sin mayor análisis: es preciso examinarla a la luz de este mapa contextual y de las posibilidades que el mismo ofrece.
ANEXO 1 – EIA: ESTRUCTURA RECOMENDADA
1. DESCRIPCIÓN REGIONAL
1.1. Descripción general del entorno del sitio
1.1.1. Características geográficas
1.1.2. Características climáticas
1.1.3. Contexto socioeconómico y ocupación del suelo
1.2. Descripción general de los alrededores del sitio
1.2.1. Descripción del entorno físico
1.2.2. Descripción del entorno natural
1.2.3. Identificación y cuantificación de desechos y emisiones existentes
1.3. Instalaciones próximas al sitio
1.3.1. Servicios públicos
1.3.2. Urbanismo
1.3.3. Ocupación del suelo
1.4. Recursos hídricos
1.4.1. Uso regional del agua
1.4.2. Uso del agua en la planta de reciclaje
2. CARACTERIZACIÓN Y CLASIFICACIÓN DE DIFERENTES IMPACTOS CAUSADOS POR EL PROYECTO: MEDIDAS DE CONTROL Y SEGUIMIENTO
2.1. Aspectos generales
2.2. Inversiones en protección ambiental
2.3. Impactos ambientales en la fase operativa
2.3.1. Efluentes líquidos
2.3.2. Emisiones de gases
2.3.3. Ocupación del suelo
2.3.4. Contaminación sonora
2.3.5. Conclusiones
2.4. Recursos hídricos y su utilización
2.4.1. Uso del agua
2.4.2. Limitaciones al uso del agua
2.4.3. Conclusiones
2.5. Efluentes líquidos
2.5.1. Identificación y cuantificación de efluentes líquidos
2.5.2. Resumen sobre los efluentes líquidos
2.5.3. Medidas de control
2.5.4. Conclusión
2.6. Emisiones gaseosas
2.6.1. Introducción
2.6.2. Emisiones continuas
2.6.3. Emisiones periódicas
2.6.4. Emisiones accidentales
2.6.5. Medidas de control
2.6.6. Conclusiones
2.7. Desechos sólidos, líquidos y pastosos
2.7.1. Identificación y cuantificación de desechos
2.7.2. Almacenaje de desechos
2.7.3. Posibles efectos de los desechos generados
2.8. Olores
2.9. Contaminación sonora
2.9.1. Identificación de fuentes de ruidos
2.9.2. Medidas de control
2.9.3. Conclusiones
2.10. Movimientos
2.10.1. Materias primas
2.10.2. Productos
2.10.3. Desechos
2.10.4. Conclusión
3. RAZONES PARA LA ELECCIÓN DEL PROYECTO
3.1. Justificaciones técnicas
3.2. Justificación de la protección ambiental
4. SÍNTESIS DE LOS IMPACTOS GLOBALES
4.1. Impactos globales
4.1.1. Impactos sobre el paisaje
4.1.2. Impactos sobre los caminos y el tránsito
4.1.3. Impactos sobre el consumo de agua
4.1.4. Impactos sobre la calidad del agua
4.1.5. Impactos sobre la calidad del aire
4.1.6. Impactos sobre la eliminación de desechos
4.1.7. Impacto en cuanto a ruido, vibraciones y luces
4.1.8. Cuadros comparativos de la situación antes y después de la ejecución del proyecto
4.2. Calendario de las medidas de control tendientes a reducir los impactos ambientales
4.3. Recuperación del sitio tras la finalización de la explotación
4.4. Evaluación de costos
4.4. Cometidos referentes a la EIA
5. ANÁLISIS DE LOS MÉTODOS UTILIZADOS
5.1. Lista de estudios realizados
5.2. Eventuales problemas científicos o técnicos
ANEXO 2 – EFECTOS TÓXICOS DEL PLOMO EN EL HOMBRE
Debe tenerse en cuenta que el plomo es un metal que se da en estado natural, por lo cual su presencia en el organismo humano es inevitable, y la gama normal de niveles de plomo en la sangre es de 10 µg.dl-¹ a 40 µg.dl-¹. La evidencia de efectos perniciosos en los adultos rara vez se ve en concentraciones en la sangre inferiores a 80 µg.dl-¹, y en general los casos de envenenamiento suponen niveles considerablemente mayores. Además, los síntomas de envenenamiento por plomo en los niños son muy diferentes de los de los adultos y la enfermedad en general es más grave, aunque pueden aparecer signos en concentraciones en la sangre más bajas.
El plomo induce diversos efectos biológicos, de los cuales los más reconocidos se refieren a perturbaciones en la síntesis de hem, que comprenden inhibición de la enzima que sintetiza la porfirina, dehidratasa del ácido δ-aminolevulínico (ALA-D); inhibición de la incorporación del hierro en la porfirina, que provoca elevados niveles de protoporfirinas eritrocíticas libres (PEL).
El envenenamiento por plomo puede ocurrir en dos formas: envenenamiento agudo y envenenamiento crónico:
Envenenamiento agudo por plomo – En este caso, los síntomas se presentan poco después de incorporar un gran volumen de plomo, y rápidamente se agravan, lo que generalmente obedece a la ingestión accidental de plomo inorgánico, y puede ser considerado como un hecho inusual inclusive en el caso de las personas que trabajan en plantas de reciclaje de plomo. No obstante, se describe
brevemente el envenenamiento agudo: gusto metálico dulce en la boca, seguido poco después por síntomas de sed, ardor abdominal y vómitos, luego diarrea o constipaciones ocasionales; la muerte, si se produce, ocurre dentro de los primeros dos días, y es precedida por colapso, con lentas pulsaciones y entrada en coma del paciente; no obstante, la mayoría de los pacientes se recuperan, pero pueden persistir durante cierto tiempo ataques de cólicos y otros signos del proceso de envenenamiento.
Envenenamiento crónico por plomo – Se considera el tipo más importante de exposición ocupacional a fuentes de plomo, en que el organismo está expuesto a concentraciones de plomo generalmente no tan altas como en el caso del envenenamiento agudo, pero suficientemente altas como para producir efectos observables al cabo de cierto tiempo. En general, el envenenamiento crónico está precedido por un estadio subclínico y presintomático en que la concentración de plomo en el organismo aumenta lentamente. Los primeros síntomas de envenenamiento en los adultos no son específicos ni indican por sí mismos una excesiva exposición al plomo. Por lo tanto, el diagnóstico debe basarse en una historia de exposición, sensación general de malestar y pruebas bioquímicas apropiadas, ya que el examen clínico puede revelar pocos factores importantes: el dolor de cabeza, la fatiga y la lasitud son los motivos de consulta más comunes, produciéndose más tarde pérdida de apetito, palidez facial y dolores musculares. Si el diagnóstico no se realiza a esta altura y no comienza el tratamiento, diversos sistemas corporales comienzan a funcionar en forma anormal y empiezan a manifestarse las secuelas de esta situación. Al avanzar la anemia se incrementan la palidez y la dificultad para respirar. La dispepsia y los cólicos abdominales están asociados las más de las veces con la constipación, pero también puede existir diarrea intermitente.
A esta altura se habrá producido pérdida de apetito, y pueden existir vómitos, puede aparecer una línea azul en el borde de las encías, y también puede haber cambios que afecten a los nervios periféricos y/o al sistema nervioso central. Puede ser difícil reconocer la encefalopatía crónica, ya que en algunos pacientes se presenta como depresión y en otros como estado maníaco-depresivo, en cualquiera de los dos casos esos estados pueden ser confundidos con enfermedades mentales intrínsecas. Ocasionalmente, como el paciente puede tener convulsiones, es necesario distinguir el envenenamiento de la epilepsia. Rara vez se producen lesiones sensoriales, pero se informa de debilidad de los miembros y diversos cambios de la conducción nerviosa, aunque no suelen darse casos de parálisis gruesa. Aunque esta afección incluye a veces lesiones renales –el entorpecimiento de los procesos de reabsorción tubular y la nefropatía crónica son los más comunes–, no es generalmente el factor que lleva al paciente a consultar, ya que la insuficiencia renal generalmente se produce largo tiempo después de la exposición al plomo. En el contexto industrial, el primer efecto clínico es casi siempre una ligera disminución de la hemoglobina. La mayor parte de los casos no superan esa etapa, o el paciente puede quejarse de efectos moderados no específicos, que afectan principalmente al tracto gastrointestinal.
Envenenamiento crónico por plomo en los niños – La exposición crónica en los niños adopta una forma un tanto diferente. Al igual que en los adultos, esta afección puede tener un comienzo insidioso: el niño empalidece y presenta lasitud, con múltiples molestias vagas. En los casos graves se ve afectado el cerebro, lo que se manifiesta en somnolencia, torpeza en los movimientos o dificultad para caminar. Esto puede conducir a convulsiones graves o repetidas, o inclusive paro respiratorio, o, de hecho, puede ser el primer signo de esas afecciones. El coeficiente de decesos es elevado, y buena parte de los niños que se recuperan sufren lesiones cerebrales permanentes. Hasta ahora no existen pruebas inequívocas que demuestren que un nivel bajo pero excesivo de ingesta de plomo afecte de algún modo al estado mental del niño.
Terminología
Límite de exposición a corto plazo (LECP): Es un nivel intermedio entre el PPT y el Umbral (nivel de concentración más alto, que nunca debe sobrepasarse), al que los trabajadores pueden estar expuestos por períodos de no más de 15 minutos por hora, cuatro veces por día, con un período mínimo de 60 minutos entre dos exposiciones consecutivas.
Límite del valor umbral (LVU): Es la concentración de la sustancia en el aire o en los lugares de trabajo a la que casi todos los trabajadores pueden estar expuestos en forma permanente sin mostrar efecto negativo alguno.
Promedio ponderado en función del tiempo (PPT): Es la concentración media de la exposición al compuesto, para una jornada de trabajo de ocho horas, en que el promedio, considerando todas las muestras, no debe ser mayor de LVU-PPT.
|
BIBLIOGRAFÍA
Capítulo 1 – Antecedentes históricos
Enciclopedia Británica en línea: www.britannica.com
New Grolier Encyclopaedia Multimedia, Grolier Electronic Publishing, Inc., 1984.
“Recyclage de batteries plomb-acide et environnement – Rapport Technique n.º 14”, Programme des Nations Unies pour L’Environment, PNUE, 1998, 165 págs.
Capítulo 2 – Datos técnicos de los acumuladores de ácido-plomo
Diversas fuentes. Una presentación global del tema aparece en: “Recyclage de batteries plombacide et environnement – Rapport Technique n.º 14”, Programme des Nations Unies pour L’Environment, PNUE, 1998, 165 págs.
Capítulo 3 – Reciclaje de acumuladores de ácido-plomo – Pasos previos al reciclaje
“Integrated Pollution Prevention and Control (IPPC), Reference Document on Best Available Techniques in the Non Ferrous Metals Industries”, Oficina Europea de la CIPF, mayo de 2000, 807 págs.
“The Recycling of Non-Ferrous Metals”, M.E.Henstock, publicación del Consejo Internacional de Metales y Medio Ambiente (CIME), MIM, 1996, 340 págs.
Capítulo 4 – Reciclaje de acumuladores de ácido-plomo
“Integrated Pollution Prevention and Control (IPPC), Reference Document on Best Available Techniques in the Non Ferrous Metals Industries”, Oficina Europea de la CIPF, mayo de 2000, 807 págs.
“Recyclage de batteries plomb-acide et environnement – Rapport Technique n.º 14”, Programme des Nations Unies pour L’Environment, PNUE, 1998, 165 págs.
“The Recycling of Non-Ferrous Metals”, M.E.Henstock, publicación del Consejo Internacional de Metales y Medio Ambiente (CIME), MIM, 1996, 340 págs.
Capítulo 5 – Protección ambiental
“Integrated Pollution Prevention and Control (IPPC), Reference Document on Best Available Techniques in the Non Ferrous Metals Industries”, Oficina Europea de la CIPF, mayo de 2000, 807 págs.
T.C. Hutchinson y K.M. Meema, Comité Científico sobre los Problemas del Medio Ambiente (SCOPE, en sus siglas en inglés), Consejo Internacional de Uniones Científicas (CIUC), John Wiley & Sons, 1987, 360 págs.
“Recyclage de batteries plomb-acide et environnement – Rapport Technique n.º 14”, Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, PNUMA, 1998, 165 págs.
“The Recycling of Non-Ferrous Metals”, M.E.Henstock, publicación del Consejo Internacional de Metales y Medio Ambiente (CIME), MIM, 1996, 340 págs.
Capítulo 6 – Aspectos sanitarios
“Assessment of Human Exposure to Lead and Cadmium Through Biological Monitoring”, publicación dirigida por Marie Vahter, Instituto Nacional Sueco de Medicina Ambiental y Departamento de Higiene Ambiental del Instituto Karolinska, División de Salud Ambiental, OMS, Estocolmo, 1982, 136 págs.
“Environmental Hazards of Heavy Metals: Summary Evaluation of Lead, Cadmium and Mercury – A General Report (1980)”, J.K. Piotrowski y D.O. Coleman, Centro de Actividades del Programa del Sistema mundial de vigilancia del medio ambiente, PNUMA, Nairobi, y Centro de Investigaciones para Vigilancia y Evaluación (MARC, en sus siglas en inglés), Colegio Chelsea, Universidad de Londres, 1980, 43 págs.
“Lead in the Environment and Its Significance to Man – A Report of an Inter-Departmental Working Group on Heavy Metals, Pollution Paper No. 2”, Departamento del Medio Ambiente, Unidad Central sobre Contaminación Ambiental, Londres, 1976, 47 págs.
“Límites de Exposición Profesional a los Metales Pesados que se Recomiendan por Razones de Salud – Informe de un Grupo de Estudio de la OMS”, Organización Mundial de la Salud, Serie Informes Técnicos 647, OMS, 1980, 126 págs.
“Serie Vigilancia 8 – PLOMO”, Germán Corey O. y Luiz A. C. Galvão, Centro Panamericano de Ecología Humana y Salud – OPS/OMS, Ciudad de México, 1989, 103 págs.
Capítulo 7 – Datos estadísticos de los acumuladores de ácido-plomo y del plomo
Diversas fuentes:
- ILMC: Grupo Internacional de Gestión del Plomo
- GIEPZ: Grupo Internacional de Estudio sobre el Plomo y el Zinc
- FAO: Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación
- LDAI: Lead Development Association International
- USGS: Servicio Geológico de los Estados Unidos
Anexo 1 – EIA: Estructura recomendada
“Recyclage de batteries plomb-acide et environnement – Rapport Technique n.º 14”, Programme des Nations Unies pour L’Environment, PNUE, 1998, págs. 122 a 124.
Anexo 2 – Síntomas de envenenamiento por plomo
“Environmental Hazards of Heavy Metals: Summary Evaluation of Lead, Cadmium and Mercury – A General Report (1980)”, J.K. Piotrowski y D.O. Coleman, Centro de Actividades del Programa del Sistema mundial de vigilancia del medio ambiente, PNUMA, Nairobi, y Centro de Investigaciones para Vigilancia y Evaluación (MARC, en sus siglas en inglés), Colegio Chelsea, Universidad de Londres, 1980, 43 págs.
“Lead in the Environment and Its Significance to Man – A Report of an Inter-Departmental Working Group on Heavy Metals, Pollution Paper No. 2”, Departamento del Medio Ambiente, Unidad Central sobre Contaminación Ambiental, Londres, 1976, 47 págs.
“Serie Vigilancia 8 – PLOMO”, Germán Corey O. y Luiz A.C. Galvão, Centro Panamericano de Ecología Humana y Salud – OPS – OMS, México, 1989, 103 págs.
0 comentarios on Proyecto de directrices técnicas para el manejo ambientalmente racional de desechos de acumuladores de ácido – plomo. Parte 6