Principales problemas ambientales en el Gran Buenos Aires, Argentina
- Creado por admin
- El 10 diciembre, 2009
- 1
1. INTRODUCCIÓN
Argentina et al. (2003), definen al Gran Buenos Aires (GBA), como el conjunto urbano integrado por la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y 24 Partidos de la provincia de Buenos Aires (Fig. 1).
Fig. 1. Conglomerado urbano integrante del GBA. Fuente: Argentina et al., 2003. |
El área comprende una superficie de 3.833 km2 y alberga una población de más de 12 millones de habitantes.
El crecimiento experimentado durante el último siglo, ha tenido lugar sin el establecimiento de pautas de ordenamiento territorial que tuvieran en cuenta las caracteriísticas ambientales del sitio. Este proceso acelerado y desordenado, ha derivado en la existencia de grandes problemas ambientales.
El objetivo de este trabajo, es examinar algunos de los principales problemas ambientales presentes en el GBA.
2. CARACTERIZACIÓN AMBIENTAL DEL GRAN BUENOS AIRES
2.1 CLIMA
La región presenta un clima sub-húmedo-húmedo. La temperatura media anual es de 17 ºC y la precipitación media anual de 1000 mm. Los meses con mayor precipitación corresponden a febrero, marzo, abril, octubre, noviembre y diciembre. La dinámica de las lluvias está regida por los choques entre las masas de aire frío y seco provenientes del Anticiclón del Pacífico Sur con masas de aire cálido y húmedo provenientes del Anticiclón del Atlántico Sur. La humedad relativa media del ambiente es del 72%. Es importante destacar la acción de dos vientos: Sudestada (frío y húmedo) y Pampero (frío y seco), que actúan como barredores de los contaminantes atmosféricos.
2.2 GEOMORFOLOGÍA
Según Pereyra (2003 y 2004), los factores que han controlado la evolución geomorfológica de la región en el Pleistoceno-Holoceno son los sigueintes: 1) las oscilaciones del nivel del mar, 2) la depositación de potentes acumulaciones de loess y 3) la formación de suelos.
La interacción de estos factores, dio origen a cuatro tipos principales de Unidades Geomorfológicas, que se diferencian por el proceso dominante que les ha dado origen. La Tabla 1, resume las características principales de cada una de ellas.
Tabla 1. Características de las principales unidades geomorfológicas del GBA. Fuente: Pereyra (2004).
|
2.3 SUELOS
La región se caracteriza por presentar importantes períodos de pedogénesis dominante y morfogénesis subordinada, lo que ha resultado en la formación de suelos con un alto grado de desarrollo (Pereyra, 2004).
Predominan los Argiudoles típicos. Se trata de suelos profunddos, de texturas franco-limosas y altos contenidos de materia orgánica. En algunos sectores, se presentan Argiudoles vérticos, de textura más fina y caracterizados por la presencia de arcillas expansibles.
En los laterales de los valles, los Argiudoles presentan un horizonte C algo carbonatado y, en algunos casos, presencia de un horizonte E. También se encuentran Hapludoles típicos.
En los valles fluviales, predominan los Endocacuoles. Son suelos de menor desarrollo pedogenético y mayor relevancia de rasgos hidromórficos. Presentan texturas limosas y franco-limosas y buen contenido de materia orgánica.
En las proximidades de los cursos fluviales, se encuentran Fluventes y Acuentes de muy escaso desarrollo pedogenético.
Pereyra (2004), señala la existencia de seis Unidades Cartográficas (UC). La UC Nº 1, se encuentra ubicada en la planicie loessica y está integrada por Ariugoles típios a vértidos y Hapludoles típicos. La UC Nº 2, se encuentra ubicada en las planicies aluviales y terrazas aluviales y está integrada por Endocuoles típicos, Hapludoles énticos, Udifluventes típicos y Natracuoles típicos. La UC Nº 3, se encuentra ubicada en el antiguo ambiente marino-estuárico y está integrada por Endoacuoles típicos y Fluvacuentes típicos. También aparecen Natracuoles típicos, Natracualfes típicos y Hapludertes típicos. La UC Nº 4, se encuentra ubicada en los cordones litorales y está integrada por Haprendoles típicos, Hapludoles énticos y Udipsamentes típicos. La UC Nº 5, se encuentra ubicada en lagunas y bajos anegadizos de las antiguas cubetas de deflación de la planicie loessica y está integrada por Endoacuoles, Natracuoles, Argiudoles y Hapludoles ácuicos, Argiacuoles típicos y Natracualfes típicos. La UC Nº 6, se encuentra ubicada en los laterales de los valles y está integrada por suelos similares a los de la UC Nº 1, pero con meyor desarrollo pedogenético y fases más someras y erosionadas.
2.4 HIDROGRAFÍA
La red de drenaje del GBA, se estructura a partir de una cuenca principal, constituida por el río Matanza-Riachuelo y una serie de cuencas menores que desaguan directamente en el río de La Plata.
La cuenca Matanza-Riachuelo cubre una superficie de 2240 Km2. El curso principal posee una longitud de 61 Km y un caudal medio de 7, 02 m3/s. En su recorrido, recibe el aporte de 232 afluentes, entre los que se destacan los arroyos Rodríguez, Morales y Cañuelas.
Originalmente, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires era surcada por numerosos cursos fluviales de pequeñas dimenciones que desaguaban en el río de La Plata (Pierre, 1998; Pereyra, 2004). A medida que la ciudad se fue expandiendo, algunos de estos cursos fueron desapareciendo y otros sufrieron intensas modificaciones. Se destacan el arroyo Maldonado, Manso, Medrano, Vega, White. En la actualidad, estos arroyos se encuentran entubados en casi todo su recorrido, aunque frecuentemente desbordan afectando sus antiguas planicies de inundación.
2.5 FLORA Y FAUNA
De acuerdo a la clasificación establecida por Cabrera (1976), la región pertenecería a la Provincia Pampana, dentro del Dominio Chaqueño. La Provincia, se caracteriza por la ausencia de árboles y la predominancia de gramíneas, especialmente stípaceas, festúceas y eragrósteas. En menor medida, se encuentran Clorídeas, Paníceas y Andropogoneas. Los géneros más frecuentes son Stipa, Piptochaetium, Arístida, Melica, Briza, Bromus, Eragrostis y Poa. También existen comunidades hidrófilas, como pajonales y juncales. Según Pierre (1998), ejemplares del bosque ribereño del plata tales como laureles, ceibos y ombúes, fueron desplazados por la ocupación humana.
Algunos trabajos (Ringuelet, 1975; Pierre, 1998), señalan que la pérdida de hábitat a causa de la ocupación poblacional y la contaminación han provocado la extinción de numerosas especies que conformaban la fauna nativa de la región.
3. PRINCIPALES PROBLEMAS AMBIENTALES EN EL GRAN BUENOS AIRES
3.1 CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA
El dióxido de carbono (CO2) y los óxidos de azufre (NOx), se producen durante los procesos de combustión. Las principales emisiones de estos gases provienen del tránsito vehicular, que en el caso del AMBA se encuentra sobredimencionado.
Los estándares de concentración de contaminantes atmosféricos en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, son fijados por la Ley Nº 1356. Exposiciones mayores a las aconsejadas, incrementan el riesgo de enfermedades cardiovasculares y respiratorias, dolor de cabeza y pérdida de la agudeza visual.
En el caso del CO2, la Ley Nº 1356, fija un valor máximo de 9 ppm para una exposición promedio de 8 hs. Algunas mediciones llevadas a cabo por la empresa XILIX S.A. en colaboración con el Instituto de Seguridad y Educación Vial (citadas por Pierre, 1998), registraron 62 ppm en la intersección de las avenidas Pueyrredón y Figueroa Alcorta y 33 ppm en Tucumán y General San Martín.
Con respecto al NO2, la Ley Nº 1356 fija un valor medio anual de 0,080 mg/m3 que equivalen a 0,03 ppm. La Tabla 2, muestra las concentraciones medias mensuales de NO2 para el año 2005. Como es posible observar, el promedio anual de 0,217 mg/m3 supera ampliamente al nivel fijado por el estándar.
Tabla 2. Concentraciónde NO2 en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires para el año 2005.
Fuente: Argentina y Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires (2008).
|
Es conveniente destacar que la Ciudad Autónoma se encuentra en una zona abierta que permite la circulación de los vientos y la dispersión de contaminantes atmosféricos.
Además de la emisión de partículas, otro componente de la contaminación atmosférica es la producción de ruidos y vibraciones. En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, los estándares de ruido son fijados por la Ley Nº 1540. Exposiciones mayores a las aconsejadas, pueden producir disminución de la capacidad auditiva, sordera, fatiga, cefalea, insomnio y aumento de la presión arterial. Para un área ruidosa del ambiente exterior, la Ley determinó un valor máximo de 75 Db. La Tabla 3, presenta algunas mediciones realizadas en el año 1998. Como es posible observar, y si bien en todos los casos los valores medidos superan al fijado por el estándar, el ruido es mayor en las avenidas principales y disminuye hacia las calles periféricas.
3.2 GENERACIÓN DE RESIDUOS Y EFLUENTES
La generación de residuos y efluentes, constituye la principal causa de contaminación del agua superficial y subterránea en el GBA.
Los residuos generados provienen diversas fuentes: agrícola, industrial, minera y urbana. Asimismo, su disposición final se realiza por mecanismos variados que incluyen la incineración, los rellenos saniterios y los basureros a cielo abierto.
Desde 1978, la disposición final de los residuos es realizada por la Coordinación Ecológica Area Metropolitana Sociedad del Estado (CEAMSE). Actualmente, CEAMSE administra, supervisa y controla la operación de tres rellenos sanitarios: Norte, González Catán y Ensenada. Estos sitios, reciben diariamente más de 13.000 TN de residuos sólidos. Según la CEAMSE, la generación de residuos en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires se ha incrementado en un 55% en los últimos 10 años, aumentando significativamente la tasa de apertura y colmatación de sitios.
Los rellenos sanitarios deben ser diseñados para confirnar residuos de manera segura, es decir, evitando que puedan ocacionar perjuicios a los asentamientos humanos localizados en sus alrededores. Por lo tanto, la selección del sitio de emplazamiento adquiere especial relevancia. Sin embargo, los criterios dominantes en la selección de los terrenos destinados a la localización de estos asentamientos han sido de índole económica, como el valor del la tierra y el costo del transporte.
Como es posible observar en la Tabla 4, los tres rellenos sanitarios se han asentado sobre terrazas aluviales de los ríos Matanza, Reconquista y de La Plata, sometidas a frecuentes inundaciones. Estos ambientes poseen una capa freática somera que estacionalmente aflora. Esta situación, sumada a la proximidad a cursos de agua hace que los lixiviados se incorporen rápidamente el agua superficial y subterránea. Por otro lado, la altura de los rellenos sanitarios es demaciado grande en todos los casos, lo que implica que sus laterales sean afectados por la erosión hídrica. En algunos sitios, los rellenos se asientan sobre materiales con alta proporción de arcillas expansibles.
Cuando las grietas están sectas, implican un aumento exponencial de la permeabilidad, permitiendo el transporte de sustancias contaminantes hacia el nivel freático.
La aptitud ambiental de los sitios seleccionados para la localización de los rellenos sanitarios, es especialmente menos favorable en Villa Domínico. Durante las frecuentes sudestadas, el río de La Plata alcanza alturas de hasta 4,4 m sobre su nivel habitual, provocando las mayores inundaciones de la región (Pereyra, 2004).
Por su parte, las aguas residuales son conducidas por las redes cloacales y alcantarillados hacia el río de La Plata, que es el cuerpo receptor natural.
3.3 ESCASEZ DE ESPACIOS VERDES
La cobertura vegetal original en el GBA ha desaparecido bajo el asfalto urbano. Los espacios verdes de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires representan apenas el 4% de su superficie. Los parques de grandes dimenciones corresponden a: Parque Carlos Thays, Parque Tres de Febrero, Parque Chacabuco, Parque Avellaneda, Parque Sarmiento, Reserva Ecológica Costanera Norte y Ecológica Reserva Costanera Sur. La Organización Mundial de la Salud (OMS), ha recomendado un espacio verde por habitante entre 10 y 15 m2. Sin embargo, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, este valor ronda entre 2 y 3.5 m2 (Pierre, 1998).
Sumada la escasez, otra característica es la heterogeneidad en su distribución. Mientras que en Balvanera los especios verdes ocupan el 0,08% y en Flores 0,27%, en Palermo y Belgrano estas cifras ascienden al 5,53% 8,82%, respectivamente (Pierre, 1998).
Finalmente, el sobreuso al que están sometidos sumado a la falta de mantenimiento, hace que muchos parques y plazas de la ciudad se encuentren en un estado de abandono.
3.4 INUNDACIONES
Las inundaciones constituyen fenómenos complejos que responden a tanto a causas naturales como antrópicas (Pereyra, 2004).
El primer grupo incluye aspectos climáticos, geológicos y geomorfológicos, como la existencia de precipitaciones de gran intensidad, el ascenso del río de La Plata debido al fenómeno de Sudestada, la presencia de suelos poco permeables, la red de drenaje poco integrada debido al bajo gradiente regional, la existencia de grandes planicies aluviales y la presencia de nivel freático alto. La combinación de grandes precipitaciones y sudestadas, ocaciona el ascenso del río de La Plata, produciendo el anegamiento de su planifice aluvial.
Dentro de las causas antrópicas se encuentran la impermeabilización del terreno por la urbanización, la remosión de la cobertura vegetal, la rectificación, entubamiento y obstrucción de los cursos de agua, la ocupación de zonas anegables, la modificación de la línea de costa del río de La Plata (que además de modificar la dinámica en el sector de la desembocadura, ha significado el aumento en la longitud de los cursos y la disminución de la escasa pendiente) y la compactación del suelo.
Las inundaciones causan pérdidas económicas que ascienden a millones de dólares, al afectar las vías de comunicación, los servicios públicos y las viviendas (Di Pace et al., 1992). La inudación ocurrida el 24/01/2001, ocasionó un corte masivo de electricidad que afectó durante varios días a más de 260.000 personas, inutilizó los teléfonos de más de 14.600 usuarios y la suspención del servicio de subtes por varios días. Además de los perjuicios económicos, las inundaciones causan pérdidas de vidas humanas. Por ejemplo, la inundación ocurrida el 31/05/1985 ocacionó 15 muertos en la región (Pereyra, 2004).
3.5 ASENSO DEL NIVEL FREÁTICO
Análogamente a las inundaciones, el ascenso del nivel freático obedece a causas tanto naturales como antrópicas.
La causa principal de origen natural es el incremento de la recarga regional debido al ingreso en un ciclo climático húmedo a partir de la década de 1980. Entre las causas de origen antrópico, se encuentran la reducción de la captación de agua del acuífero Puelche, el aporte extra de agua que ingresa al sistema a través del vertido de los excedentes de distribución y el efecto barrera que ocacionan los rellenos sanitarios ubicados en el sentido del flujo de la escorrentía superficial y subsuperficial.
El fenómeno es especialmente evidente en los Partidos de Lomas de Zamora y Tres de Febrero.
3.6 EXPLOTACIÓN DE CANTERAS
La extracción minera de tosca, limo y arcilla, son actividades ampliamente difundidas en el GBA. La tosca y el limo son utilizadas para rellenos y cimentación de caminos, mientras que la arcilla es usada para la fabricación de ladrillos.
La explotación de canteras implica remosión de la cubierta vegetal y la degradación de suelos altamente productivos. Por otro lado, los hoyos a menudo son ocupados por basurales clandestinos, cuyos lixiviados terminan contaminando los cursos de agua superficiales y subterráneos.
4. CONSIDERACIONES FINALES
Es esperable que la problemática ambiental del GBA discutida a lo largo de este documento, tenga consecuencias directas sobre la salud de la población.
Sin alcanzar niveles críticos, la contaminación atmosférica supera los estándares establecidos por la normativa local. Es necesario, por tanto, llevar a cabo monitoreos sistemáticos de la concentración de los principales contaminantes e implementar programas de control.
Con respecto a la gestión de los residuos, aún no se ha encontrado una solución definitiva. Si bien existen empresas que realizan la recolección, la disposición final de residuos se realiza en zonas de escasa aptitud. En virtud de ello, surge la necesidad de contemplar las características ambientales como criterio principal en la selección de los futuros sitios de emplazamiento. Por otro lado, el relleno sanitario posee la desventaja de desperdicial material. En este sentido, la reutilización y el reciclado surgen como alternativas necesarias a considerar.
El stress constituye el malestar más común del habitante urbano, por lo que surge la necesidad de incrementar los espacios verdes, débilmente representados.
Las actividades encaradas para el control de inundaciones, han sido de tipo estructural y limitadas a canalizaciones y entubamientos, que en la mayoría de los casos no han constituido soluciones al problema de fondo. La gestión de los recursos hídricos debe contemplar el manejo del agua desde la cabecera, retardando los picos de crecidas y aumentando la infiltración.
5. REFERENCIAS
Argentina y Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Actualización y re-lectura 2008. Del sistema de indicadores de desarrollo sostenible. Coordinado por Carlino, S. y Irutia, N. Primera edición. Buenos Aires: Siglo XXI Editora Iberoamericana e Instituto Torcuato Di Tella, 2008. 378 p. ISBN 978-987-1013-70-8.
Di Pace, M., Federovisky, S., Hardoy, J. y Mazzucceli, S. Medio Ambiente urbano en la Argentina. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina, 1992. 212 p. ISBN: 950-25-2077-7.
Argentina, Ministerio de Economía y Producción, Secretaría de Política Económica e Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. Qué es el Gran Buenos Aires? [en línea]. Buenos Aires: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, 2003 [citado 13 de noviembre de 2009]. Disponible en: http://www.indec.gov.ar/nuevaweb/cuadros/4/folleto%20gba.pdf.
Ley Nº 1356. Calidad atmosférica. Boletín Oficial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Buenos Aires, 19 de agosto de 2004.
Ley Nº 1540. Control de la contaminación acústica. Boletín Oficial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Buenos Aires, 18 de enero de 2005.
Pereyra, F.X. Geomorfología urbana del área metropolitana bonaerense. En: Congreso Argentino de Cuaternario y Geomorfología (2º, 2003, Tucumán, Argentina). Trabajo. Tucumán, Argentina: Asociación Argentina de Cuaternario y Geomorfología, 2003. p. 343-340.
Pereyra, F.X. Geomorfología urbana del área metropolitana bonaerense y su influencia en la problemática ambiental. Revista de la Asociación Geológica Argentina, 2004, vol. 59, nro. 3, p. 1-18.
Pierre, L.A. Buenos Aires: espacio contaminado. En: Durán, D. (compil.). La Argentina ambiental: naturaleza y sociedad. Buenos Aires: Lugar Editorial, 1998. p. 230-246.
Regiones fitogeográficas argentinas. Cabrera, A.L. Segunda edición. Tomo II. Fascículo 1. Buenos Aires: Editorial ACME S.A.C.I., 1976. Enciclopedia argentina de agricultura y jardinería.
Ringuelet, R.A. Zoogeografía y ecología de los peces de aguas continentales de la Argentina y consideraciones sobre las áreas ictícolas de América del Sur. Ecosur, 1975, vol. 2, nro. 3, p. 1-122.
Por: Ing. en Rec. Nat. y Medio Ambiente Jésica Timm
1 comentarios on Principales problemas ambientales en el Gran Buenos Aires, Argentina