Métodos de eliminación de PCB
- Creado por admin
- El 7 septiembre, 2012
- 0
La Argentina ya ha desarrollado y homologado diversas tecnologías tanto para la segregación del PCB mediante la extracción de matrices sólidas (metales de cubas y núcleos de trasformadores, ferrosilicio, hierro, aluminio, acero, cobre, etc.), como para su eliminación propiamente dicha.
|
Los PCBs constituyen una familia de compuestos químicos cuyas características han llevado a que sean incluidas dentro de los llamados ‘Contaminantes Orgánicos Persistentes’ (COPs), debido a la alta estabilidad química que llevan a una baja tasa de degradación ambiental. Este factor, sumado a los efectos de bioacumulación en organismos vivos, toxicidad y propiedades de transporte ambiental, ha hecho necesario que se tomen medidas para la interrupción en la manufactura y uso, así como la eliminación gradual de los materiales que lo poseen.
Los COPs son objeto de regulación bajo el Convenio de Estocolmo, que ha sido ratificado por la Ley 26.011, sancionada el 16 diciembre de 2004 y promulgada de hecho el 10 de enero de 2005, existiendo un compromiso de los países para dejar de utilizarlos antes del año 2025 y eliminarlos completamente antes de 2028.
Estos compromisos obligan a las partes a aplicar medidas para la eliminación ambientalmente racional, la cual implica la adopción de las tecnologías adecuadas para el tratamiento de los materiales donde se minimicen riesgos ambientales y laborales, garantizando la correcta e irreversible destrucción de los compuestos químicos.
Usos del PCB
EL PCB ha sido utilizado en gran medida como líquido aislante en equipos eléctricos, de los cuales los transformadores de tensión han constituido el ejemplo más conocido de tal aplicación.
Pero el uso como aceite aislante no constituyó el único que ha sido dado al PCB. Otras aplicaciones como aislante eléctrico, que no siempre son tenidas en cuenta a la hora de hacer inventarios serios, están dadas por los capacitores, interruptores, conmutadores y aisladores, que se encuentran refrigerados por aceite, en muchos casos de tipos ‘askarel’.
Los productos y artículos comerciales con PCB se vendían por sus propiedades industriales más que por su composición química.
Contenían algunas impurezas y se solían mezclar con disolventes como el triclorobenceno y el tetraclorobenceno.
También han sido usados en fluidos de intercambio de calor y otros líquidos hidráulicos varios, pero debido a la vida útil de los mismos se estima que debieron haber sido remplazados en su gran mayoría, dado que el uso de PCB ha sido discontinuado hace ya más de 20 años.
Otras utilizaciones fueron las denominadas aplicaciones abiertas, en productos que permiten la exposición del PCB en forma directa al ambiente. Ejemplos de ellas lo constituyen pinturas, selladores, aislantes de construcción, papeles de copia y aditivos en plásticos, que pueden estar presentes como elementos constructivos en edificios de diversas características u otros elementos de uso industrial, comercial e inclusive doméstico.
La identificación y confección de inventarios es dificultosa en estos casos, debido a la gran variedad de materiales involucrados.
Estos elementos son fuentes difusas de muy lenta liberación al ambiente y constituyen una problemática especial dentro de los programas de eliminación de PCB.
En todos los casos referidos anteriormente, se ha tenido en cuenta al PCB que ha sido utilizado como tal comercialmente, ya sea en forma pura, formulado o como ingrediente en algún tipo de producto. Otro aspecto a analizar lo constituye la contaminación a partir de estas fuentes, hacia otros productos comerciales que, en su origen, eran exentos de PCB. El ejemplo más conocido esta constituido por los aceites aislantes para transformadores, de aceites minerales o siliconados, que han sido contaminados por procedimientos tales como mantenimiento de equipos, recuperación de aceites, mezclas de aceites de diversos orígenes y agregados intencionales de PCB como aditivo, entre otras causas de contaminación. Esto ha provocado una dispersión y dilución del PCB, por lo que los fluidos oleosos susceptibles de haberse contaminado deben ser puestos bajo análisis para determinar fehacientemente si presentan o no el contaminante. Si esto es así, y excede los valores máximos permitidos según la reglamentación nacional o local, deben ser considerados PCB y someterse a una gestión de eliminación a partir del criterio establecido por el convenio de Estocolmo y la reglamentación que se establezca en los países.
Cómo eliminarlo
Tal como ya se indicó, existe la obligación de eliminación de PCB para los países parte del convenio de Estocolmo, lo cual implica la adopción de tecnologías que lo eliminen. Una de las tecnologías adoptadas en muchos países la constituye la incineración en hornos pirolíticos. El PCB, por el alto grado de cloración y las características propias de su química, tiende a incinerar generando dioxinas y furanos clorados, que también son parte de los COPs y que tienen características de toxicidad y peligrosidad mucho mayores que el propio PCB. Esto hace que sea fundamental que la formación de estas dixionas y furanos deba evitarse durante la incineración. Por este motivo se requieren condiciones especiales dentro de la cámara de combustión y post quemado de los hornos, relacionadas con el tiempo de permanencia y temperaturas, que sólo se logran con equipos que cumplan con estos requisitos. En nuestro país no se encuentra habilitado ningún horno de incineración con estas características, debiendo recurrirse a la exportación en el marco del convenio de Basilea sobre Movimiento Transfronterizo de Residuos.
Sin embargo, a nivel local se ha avanzado a la vanguardia con respecto a otras naciones de la región, en cuanto a las tecnologías que permiten tratamientos previos de descontaminación de materiales con PCB y eliminación en aceites contaminados, al haberse desarrollado y homologado diversas tecnologías ya sea para su segregación mediante la extracción de matrices sólidas (metales de cubas y núcleos de trasformadores, ferrosilicio, hierro, aluminio, acero, cobre, etc.), o bien para la eliminación propiamente dicha.
El PCB en bajas concentraciones puede eliminarse químicamente mediante reacciones de declorinación, que degradan específicamente el PCB generando sustancias inorgánicas de cloro (sales de sodio, potasio, calcio y/o magnesio), dejando el aceite libre del elemento. Estos procesos son de fácil control, verificando mediante análisis de cromatografía gaseosa la destrucción de PCB a valores inferiores a los regulados por la normativa nacional o provincial vigente.
Estos procesos de declorinación, homologados por varias empresas a nivel nacional o local, han permitido el tratamiento de grandes volúmenes de aceites y equipos contaminados en diversas empresas de generación, transporte y distribución, así como en establecimientos industriales y otros usuarios de equipos eléctricos que han detectado presencia de PCB en sus equipos.
Hasta la fecha constituye un desafío la actualización de los inventarios de existencias y la continuidad de las acciones de eliminación, existiendo excelentes perspectivas de cumplir con los compromisos asumidos y colaborar dentro de la región en la erradicación de este contaminante.
Por: Lic. Alejandro Eiroa
Fuente: Futuro Sustentable
0 comentarios on Métodos de eliminación de PCB