Listas de verificación, métodos y modelos matemáticos para evaluación ergonómica de ambientes de trabajo-Segunda parte
- Creado por admin
- El 21 abril, 2005
- 0
M.C. ENRIQUE DE LA VEGA BUSTILLOS
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE HERMOSILLO
METODOS DE EVALUACION ERGONOMICA
Método para el análisis ergonómico del trabajo AET (Arbeitswissenschaftliches Erhebungsverfahren zur Tätigkeitsanalyse)
Los orígenes del AET se remontan a 1975 cuando el Gobierno de Alemania ordenó un estudio para investigar la discriminación contra las mujeres en el trabajo con respecto al pago. Rohmert y Landau (1983) desde ese año, desarrollaron AET como un sistema universal de análisis de trabajo, donde el contenido del trabajo cambia de “producción de fuerza” a “producción de información”.
Sus autores indican que el AET está estructurado en tres partes; A).- Trabajo, B).- Condiciones para efectuar este trabajo y C).- Demandas resultantes de los trabajadores. En el análisis de los sistemas de trabajo los tipos y propiedades de los objetos del trabajo, el equipo que se usa, y el ambiente físico social y organizacional son documentados en escalas nominales y numéricas. Los requerimientos conductuales son cubiertos en el análisis de las condiciones para efectuar el trabajo. Se clasifican 31 reactivos numéricamente escalados, tareas relacionadas a objetos de trabajo material y objetos de trabajo abstracto. Al ejecutar una tarea (como se clasificó en la parte B) bajo las condiciones documentadas en la parte A guían a las demandas del trabajo, las cuales son evaluadas en la parte C (Análisis de las demandas del trabajo) en tres secciones, percepción, decisión y respuesta actividad.
El sistema de trabajo, tareas y demandas en los lugares de trabajo son divididos por este método en una serie de reactivos, que son investigados usando la técnica de observación/entrevista estructurada por analistas entrenados. Por razones económicas, el total de reactivos de AET no se puede completar en términos del concepto teórico básico, por lo que se han seleccionado los reactivos que son significativos para un gran número de sistemas de trabajo y permiten la diferenciación entre sistemas de trabajo similares.
Cada reactivo del AET consiste de una pregunta, perfilando el estado de la situación a evaluar – bajo ciertas circunstancias con ejemplos como ayudas de clasificación – y de la indicación de un código para clasificar esta característica. El código de significancia (S) y el código exclusivo son usados para indicar el nivel de estrés, el código de “cantidad de tiempo” (D), el código de frecuencia (F) para caracterizar la distribución temporal y posición de las secciones de estrés, y códigos especiales de escalas alternativas y nominales para documentar las características del sistema de trabajo, y todos los reactivos del AET deben ser clasificados en orden a las respuestas de las preguntas.
Los reactivos del análisis de la demanda del trabajo contienen ayuda adicional para su clasificación en la forma de “escalas de tareas o actividades”. La escala de actividad, basada en información investigada previamente, contiene una serie de grados principalmente de actividades y tareas ilustrativas. Esto es equivalente a una escala de clasificación ascendente en la que se puede suponer – al menos aproximadamente una intensificación del estrés.
Este método sirve principalmente para detectar condiciones estresantes para el trabajador y llega hasta buscar una solución por medio de observaciones detalladas y reuniones de equipos de trabajo, es necesario un especialista en ergonomía durante el procedimiento para poder llevar a cabo una evaluación de un lugar de trabajo. Las desventajas que se observan en este método son que no evalúa el gasto metabólico de energía ni la carga biomecánica a que puede estar sujeta la persona evaluada, además de que el evaluador no toma en cuenta la opinión del trabajador.
Método del laboratorio de Economía y Sociología del Trabajo (LEST)
El método LEST, ha venido a constituir una valiosa aportación para las problemáticas de medición de las condiciones y medio ambiente de trabajo. Surge de una realidad industrial y tecnológica europea (en el Laboratorio de Economía y Sociología del Trabajo del C.N.R.S. Aix Provence Francia), a raíz de la necesidad de tener un puesto de trabajo que pueda ser ejercido en condiciones humanas y permita la realización plena de las capacidades del individuo.
Este método, es el resultado del esfuerzo realizado por el equipo de condiciones de Trabajo del LEST, dirigido por Guy Roustang y sus colaboradores Francoise Guelaud, Marie Beauchessne y Jaques Gautrat. Guelaud et al (1986) describe LEST como un método de medición de las condiciones de medio ambiente de trabajo tanto físicas, como relacionadas con la carga mental y los aspectos psicosociales. Permite la comparación entre los resultados predichos a través de la matriz de LEST (lo subjetivo) y la expresión de los trabajadores respecto a su puesto de trabajo (lo objetivo).
El método pretende además de la descripción de las condiciones de trabajo de la forma mas objetiva y global posible, establecer un diagnóstico final indicando si cada una de las situaciones consideradas en el puesto es satisfactoria, molesta o nociva. Esto se determina por medio de 16 criterios agrupados en cinco aspectos: Entorno físico, carga física, carga mental, aspectos psicosociales y tiempo de trabajo.
Asimismo el método es muy completo para detectar fatiga física y mental y el gasto metabólico, pero no detecta puestos de trabajo potencialmente riesgosos para el desarrollo de DTA’s, aunque requiere un ergónomo entrenado en el método para poder llevarlo a cabo.
Metodología de campo para el control de lesiones músculo-esqueléticas
Reynolds et al (1994) presentó ésta metodología para la evaluación de trabajos propensos a lesiones por DTA’s o por MMM, la cual combina varias metodologías en un solo programa coherente.
Los objetivos de esta metodología son: Dar información cuantitativa que demuestre la efectividad de las medidas ergonómicas en un corto período de tiempo en un pequeño número de lugares de trabajo, dar un medio de auto-mantenimiento para evaluar y cambiar toda una planta de una forma sistemática y asegurar que el personal de la planta es capaz de cambiar los recursos primarios en análisis y medidas futuras.
La metodología se basa en la medición de la exposición al riesgo de lesiones músculo-esqueléticas en 10 pasos: 1. Revisión de datos de lesiones músculo-esqueléticas, 2. Revisión ergonómica de riesgos de lesiones, 3. Selección de la tarea y el operador, 4. Recolección y análisis de datos, 5. Requerimientos de diseño, 6. Soluciones alternativas, 7. Selección y priorización de alternativas, 8. Pruebas de ajuste, 9. Reanálisis y evaluación e 10. Implantación.
Una vez que la mejora ha sido probada en una estación de trabajo prototipo, los cambios ergonómicos deben ser implementados en todas las estaciones de trabajo del área. Este proceso pretende asegurar la reducción en el riesgo de lesiones y tener un efecto predictible en la eficiencia.
Esta metodología proporciona un procedimiento sistemático donde las lesiones músculo-esqueléticas pueden ser reconocidas, diagnosticadas y controladas. Un punto importante es el paso cuatro, el cual está basado en la recolección de información cuantitativa para evaluar cambios ergonómicos con respecto al riesgo biomecánico, confort percibido, eficiencia. La principal desventaja de este método es que no evalúa el gasto metabólico de energía.
Instituto JOYCE
The Joyce Institute Training Design Team. (1992) desarrolló un método para la evaluación ergonómica de puestos de trabajo, cuyo objetivo es eliminar o minimizar las causas de los DTA’s relacionados con el trabajo. El método permite identificar los puestos de trabajo que presentan o son susceptibles de presentar problemas de este tipo, así como determinar el riesgo asociado con ellos para poder iniciar acciones que los resuelvan, este método consiste de cinco pasos: 1. Recolección de datos, 2. Evaluación de datos, 3. Priorización de problemas, 4. Diseño de soluciones y 5. Validación.
La estimación del riesgo se hace con la lista de verificación durante la recolección de datos y su evaluación, los posibles resultados de esta estimación son puestos de trabajo de bajo, mediano o alto riesgo, lo cual facilita la priorización de problemas.
Este método es muy completo para detectar puestos de trabajo potencialmente riesgosos en desarrollar DTA’s, pero no detecta fatiga física ni el gasto metabólico y el involucramiento del trabajador se hace solo si es necesario un análisis detallado.
RULA: Rapid Upper Limb Assesment (Método para la Investigación de Desórdenes Traumatico Acumulativos en Extremidades Superiores).
McAtamney y Corlett (1993) presentan un método conocido como RULA (Rapid Upper Limb Assesment). Este método fue desarrollado para investigar los factores de riesgo asociados con los desórdenes en las extremidades superiores. RULA usa diagramas de posturas del cuerpo y tablas de puntajes para evaluar la exposición a los factores de riesgo conocidos como factores de carga externa como son el número de movimientos, trabajo muscular estático, fuerza, posturas de trabajo determinadas por equipos y muebles y el tiempo de trabajo sin descanso.
Con este método se diagnostica los riesgos de sufrir un DTA aunque para ello es necesario un ergónomo entrenado en el método, otras desventajas son la falta de evaluación de la carga biomecánica y el gasto metabólico de energía.
Evaluación de Factores de Riesgo para el Desarrollo de Desórdenes Músculo-Esqueléticos Relacionados con el Trabajo
Wells et al .(1994) presenta una evaluación de la exposición de factores de riesgo para el desarrollo de desórdenes músculo-esqueléticos de los miembros superiores y la baja espalda, combinando sistemas de video y computadora que permite el monitoreo cuantitativo y semi-cuantitativo.
Wells describe la metodología de la siguiente manera: La información del estrés músculo-esquelético es recolectada registrando estimaciones cuantitativas de las cargas en la mano, muñeca, hombro y espalda durante tareas manuales, simultáneamente con grabaciones de video del movimiento. Además de la disponibilidad de los estimados cuantitativos, la imagen de video permanece como una fuente importante para interpretación, se utiliza un goniómetro no restrictivo para medir la flexión/extensión de la muñeca y abducción/aducción del hombro y se recolecta información del ángulo de la muñeca y electromiografía lineal (EMG) con una unidad procesadora de señal llevada por el trabajador en la cintura. Los datos del EMG y la información de la muñeca se codifican y trasmiten en un formato pulso-codigo-modulado en un canal de sonido estéreo de una cámara de video vía una liga infrarroja de fibra óptica, entonces, los datos de la actividad muscular (fuerza), postura, repetición y actividad se sincronizan y reproducen en la cinta de video.
Frecuentemente solo las cargas pico han sido evaluadas con análisis ergonómicos, mas allá de esta información, el monitoreo de larga duración de EMG y video es sensitiva a bajos niveles de activación que pueden resultar en lesiones si los requerimientos del trabajo no son modificados. Las lesiones crónicas de los músculos son mas problemáticas si a los músculos no se les permite una relajación completa o si su activación promedio está en un nivel que no permite recobrarse. Este problema puede ser previsto con el monitoreo continuo de músculos aún en ausencia de riesgos obvios que pueden causar lesiones. El monitoreo continuo tiene la ventaja de cuantificar la medida de exposición necesaria para estudios epidemiológicos y la evaluación y justificación de prioridades de modificaciones. Desafortunadamente el uso de este método presenta un alto costo del equipo y entrenamiento del personal involucrado.
PLIBEL (Un Método para la Identificación de Riesgos Ergonómicos)
Aunque es llamado un método, en realidad PLIBEL es una lista de verificación propuesta por Kemmlert (1995) para la identificación de riesgos ergonómicos. PLIBEL fue usado inicialmente en un estudio de lesiones músculo-esqueléticas en 200 puestos de trabajo evaluando las condiciones ergonómicas y los posibles cambios que se tomaron.
La lista de verificación fue diseñada de forma que las preguntas, ordinariamente verificadas en el puesto de trabajo evaluado para riesgos ergonómicos, fueran listadas y unidas a 5 símbolos correspondientes a regiones del cuerpo (cuello-espalda, extremidades superiores, pies, rodillas-muslos y baja espalda). La lista consiste de preguntas concernientes a malas posturas de trabajo, un pobre diseño de herramientas o del lugar de trabajo y condiciones estresantes ambientales u organizacionales. En PLIBEL no existe un criterio de duración de la actividad.
La evaluación de un lugar de trabajo usando PLIBEL inicia con una observación preliminar y una entrevista introductoria con el trabajador, luego se seleccionan partes de la actividad que son representativas para la evaluación además de las tareas que el observador y/o trabajador consideren estresantes para el sistema músculo-esquelético, cuando un riesgo ergonómico es observado, el área numerada en la forma se marca o se hace una breve nota, de esta manera varias formas PLIBEL se llenan para cada empleado. Esta evaluación está condicionada por la capacidad del observador.
Al concluir el reporte se registran las respuestas por orden de importancia, pudiéndose usar citas de la lista de riesgos ergonómicos. En este sumario, que es de 2 o 3 oraciones, se pueden combinar descripciones de problemas relacionados, además de incluir factores ambientales y organizacionales.
Usualmente PLIBEL es usado para identificar factores de riesgo para lesiones músculo-esqueléticas de una región del cuerpo específica, lo cual significa que se requiere contestar únicamente preguntas relevantes a esta región del cuerpo. Este análisis es llevado a cabo por un ergónomo y no detecta riesgos de lesiones por carga física o biomecánica.
Método de Suzanne Rodgers
El análisis ergonómico de funciones de la Dra. Rodgers (1993) se basa en la fatiga de los músculos del cuerpo al realizar una tarea específica. La Dra. Rodgers ideó un formato de análisis para ir computando las clasificaciones que se les dan a seis grupos principales del cuerpo para obtener su nivel de urgencia de cambio tomando en cuenta el nivel, tiempo y frecuencia de esfuerzo.
El método consiste en dar una calificación a cada uno de los seis grupos de las partes del cuerpo basados en consideraciones que da la Dra. Rodgers (cuello/hombros, espalda, brazos/codos, muñecas/dedos, piernas/rodillas y tobillos/pies/dedos) y anotar estas calificaciones en el formato para obtener su nivel de urgencia, el cual puede ser extremadamente alto, alto o moderado.
Con este método se diagnostica los riesgos de sufrir un DTA aunque para ello es necesario un ergónomo entrenado en el método, otras desventajas son la falta de evaluación de la carga biomecánica y el gasto metabólico de energía.
Referencia Bibliográfica
1. Armstrong, T. J. and Silverstein, B. A. (1987). Upper extremity pain in the workplace – role of usage in causality in Clinical Concepts in Regional Musculoskeletal Illness. Grune and Stratton. P 333-354
2. Bernard, T. E. (1991), Metabolic Heat Assessment, Motor Vehicle Manufacturers Association, USF9008-C0173.
3. Bridger, R. S. (1995) Introduction to Ergonomics. McGraw Hill, United States of America Chaffin, D. B. y Andersson, G. B. J. (!984) Occupational biomechanics, Willey Interscience, New York, U.S.A.
4. Dillon, C. F. (1988) Upper Extremity RSI: Extent and Cost. National Institute For Occupational Safety And Health, , Cincinnati, Ohio, E.U.A
5. Eklund, J. A. E. (1995). Relationships between ergonomics and quality in assembly work. Applied Ergonomics. Vol. 26, No. 1,. 15-20
6. Guelaud, F., Roustang G., Beauchessne M. y Gautrat J. et al. (1986). Por un Análisis de las Condiciones del Trabajo Obrero en la Empresa. LEST. Laboratorio de Economía y Sociología del Trabajo del C.N.R.S. Aix Provence, Francia.
7. Harris-Carter, G. (1994) A practical guide to work site analysis. Bobbin Magazine. Vol. 36 No. 4,. 57-62
8. Kemmlert, K. (1995) A method assigned for the identification of ergonomic hazards – PLIBEL. Applied Ergonomics. Vol. 26, No. 3,. 199-211
9. Mc Atamney, L y Corlett. (1993). RULA: A Survey Method for the investigation of Work- Related Upper Limb Disorders. Applied Ergonomics. Vol. No. 2, 91-99.
10. National Institute for Occupational Safety and Health (1994), Revised NIOSH Lifting Equation, Ohio, E.U.A.
11. Rodgers, S. 1993 Ergonomics process manual. Genium Publising, New York, E.U.A..
12 .Rohmert, W. y Landau K. 1983 A new technique for job analysis. Taylor & Francis Ltd, London, England
13 .Reynolds, J.L. et al.(1994) A field methodology for the control of musculoskeletal injuries. Appied Ergonomics Vol 25 No. 1, 3-16
14. Stanton, N and Young, M. (1998) Is utility in the mind of the beholder? A study of ergonomics methods. Applied Ergonomics Vol 29 No 1, 41-54
15. The Advanced Ergonomics Inc. (1994). The Advanced Ergonomics Manual. Ed. Joseph L. Selan, Ph. D. E.U.A.
16. The Joyce Institute Training Design Team. (1992). The United Technologics
17. United States Department of Labor. Occupational Safety and Health Administration. (1990). Ergonomics Program Management Guidelines For Meatpacking Plants. OSHA 3123. E.U.A.
18. Wells,R el al (1994). Assessment of risk factors for development of work-related musculoskeletal disorders (RSI). Appied Ergonomics Vol 25 No. 3, 157-164
0 comentarios on Listas de verificación, métodos y modelos matemáticos para evaluación ergonómica de ambientes de trabajo-Segunda parte