Las catástrofes y las comunicaciones- Parte VI
- Creado por admin
- El 17 marzo, 2005
- 0
Ricardo S. Garabello
[email protected]
XI. PRACTICA OPERATIVA
Se debe tener en cuenta que no existen frecuencias exclusivas en las bandas del Servicio de Radioaficionados, para operar en situaciones de emergencia.
1. Cuando un titular de licencia de radioaficionado, presencie o tenga conocimiento fehaciente de algún hecho que deba ponerse en conocimiento de las autoridades y no exista otro medio de comunicación, deber comunicar el hecho, utilizando las bandas asignadas al Servicio de Radioaficionados, a la estación de radioaficionado que esté en condiciones de hacerlo personalmente o por medio de un servicio publico de comunicaciones.
En casos de catástrofes que superen la posibilidad de respuesta de las autoridades locales y sea necesario disponer de sistemas alternativos de comunicaciones donde no las hubiere o donde los sistemas normales de comunicaciones hayan quedado interrumpidos, estas autoridades podr n requerir el apoyo de los Radio Clubes de su jurisdicción los que coordinaran el accionar de los radioaficionados que colaboren. En estos casos se utilizaran las frecuencias disponibles al efecto y asignadas a esos organismos (Se debe tener en cuenta que al operar fuera de banda dejan de ser radioaficionados para convertirse en operadores del municipio o del organismo al que presten asistencia).
Pautas para la operación en los canales destinados a la coordinación de las operaciones de socorro:
• Los Circuitos utilizados deberán estar disponibles para las estaciones de la zona en emergencia.
• No ingresar al circuito a menos que el coordinador o la estación que opera desde la zona de la emergencia lo solicite.
• Permanecer en escucha en la o las frecuencias asignadas.
• Las modulaciones deben limitarse a la información solicitada, evitando saludos y protocolos.
• Solamente deber n cursarse los mensajes que provengan de fuente o autoridad reconocida.
• No se retransmitirán mensajes: Que provengan de origen desconocido, medios de prensa escrita, radial o televisiva.
• No cursar mensajes que por su contenido, corresponden sean cursados por los servicios públicos de telecomunicaciones.
• Solamente podrán incorporarse al circuito las estaciones autorizadas por los coordinadores, o por requerimiento de autoridad competente.
• Las estaciones de radioaficionados, que deban operar fuera de las bandas asignadas al Servicio de Radioaficionados, se identificarán con la señal distintiva que oportunamente se les asigne.
• Operación de equipos móviles y portátiles. Para obtener el máximo rendimiento en la operación de equipos de comunicaciones, del tipo móvil y portátiles entre si o con estaciones fijas, se recomienda tener en cuenta los siguientes consejos:
• Encienda el equipo, coloque el control de volumen en un nivel medio y en ausencia de señal, gire la perilla del silenciador (squelch) en sentido contrario de las agujas del reloj hasta que escuche el soplido característico, en ese momento gire lentamente la perilla en sentido de las agujas del reloj, hasta que el sonido desaparezca.
• Para establecer la comunicación, oprimir el pulsador del micrófono (PTT), luego de unos segundos llamar al corresponsal, hablando normalmente (sin gritar) a una distancia del micrófono de 10 a 20 cm.
• Recuerde que las estructuras metálicas o de hormigón, se comportan como blindajes importantes para las ondas de radio, por ejemplo el interior de cocheras, galpones metálicos, bajo puentes, etc.
• Si espera ser llamado en un horario prefijado, manténgase en un lugar despejado, libre de edificación y arboleda.
• En caso de circular por calles angostas, rodeado por edificios de altura, no intente comunicarse, trate de localizar un lugar despejado.
• Si se encuentra circulando rodeado de vehículos de gran porte, aguarde que estos se alejen para intentar comunicarse.
• Cuando se encuentre alejado de la estación base o repetidora, trate de ubicarse en un lugar elevado y despejado.
• En caso de utilizar un equipo portátil (HT), durante la comunicación debe mantenerse este en posición vertical con la antena lo mas elevada que sea posible.
• Controlar el estado de las baterías en forma periódica, verificar que durante periodos prolongados de inactividad, estas no se descarguen completamente.
• Tener en cuenta las instrucciones del fabricante, durante los procesos de carga. En caso de los pack’s de Niquel-Cadmio el régimen normal de carga debe mantenerse en el 10% de su capacidad durante 14 hs. Para carga rápida no superar el 60% de su capacidad por un lapso de no mas de 4 hs., verificando que la temperatura no supere los 40° C.
2. Cuadro para el deletreo de letras y cifras. (Apéndice 16 mar – UIT)
3. Algunas abreviaturas usuales.
3.1 Cuadros
XV. BIBLIOGRAFIA
“Proyecto de integración de los sistemas de comunicaciones oficiales y organismos afines, con la Organización de la Defensa Civil de la Ciudad de Buenos Aires”. R. S. Garabello (Argentina);
“Integración de los sistemas de Comunicaciones para la Defensa Civil”. R. S. Garabello (Argentina);
“Radioaficionados y su participación en la Defensa Civil”. R. S. Garabello (Argentina);
Incluidos en la publicación de Ponencias y Comunicaciones por “DEFENCIL ’86”, Primer Congreso Internacional sobre técnicas y medios aplicables a la Defensa Civil. Buenos Aires, 1986.
“Organización de las Comunicaciones en Función de la Defensa Civil”. R. S. Garabello (Argentina). Publicado por Revista “MUNDO POLICIAL” N° 60 (1989).
“Organización de las Comunicaciones en Función de la Defensa Civil”. R. S. Garabello (Argentina). Incluido en la publicación de Ponencias y Comunicaciones del Encuentro Internacional “Catástrofes y Sociedad”, Organizado por la fundación MAPFRE. Madrid, 1989.
“Sistemas modernos de comunicaciones para uso móvil”. R. S. Garabello (Argentina). Publicado por Revista “MUNDO POLICIAL” N° 64 (1990)
“Radioaficionados y su participación en la Defensa Civil”. R. S. Garabello (Argentina). Publicado por Revista “MUNDO POLICIAL” N° 68 (1991).
“Desastres: Preparativos y Mitigación en las Américas”. Boletines del Programa de Preparativos para Situaciones de Emergencia y Coordinación del Socorro en Casos de desastre, editado por la Organización Panamericana de la Salud. Oficina regional de la Organización Mundial de la Salud.
“Material del Participante”, preparado para los cursos Administración para Desastres I, por la Oficina Regional para América Latina y el Caribe de OFDA-USAID (Oficina de asistencia para Catástrofes del Gobierno de los Estados Unidos, Agencia para el Desarrollo Internacional).
0 comentarios on Las catástrofes y las comunicaciones- Parte VI