Las catástrofes y las comunicaciones- Parte IV
- Creado por admin
- El 10 marzo, 2005
- 0
Ricardo S. Garabello
[email protected]
VI. CENTRO UNICO DE COMUNICACIONES (CUC)
Las primeras tareas de coordinación deben comenzar en los municipios, nucleando los sistemas locales de comunicación pertenecientes a distintos servicios públicos (Ver anexo “A”), teniendo un enlace con los municipios vecinos por un canal interregional. Este sistema permitiría enviar la ayuda solicitada sin demoras, ante cualquier tipo y magnitud del desastre, evitando la superposición de medios y servicios, teniendo a la vez un completo cuadro de situación de la zona afectada.
Para lograr una integración que responda a las necesidades de cada ciudad, localidad o región en base al mapa de riesgo de la zona y que permita una coordinación ágil y eficiente de los servicios públicos; se deber crear un Centro Unico de Comunicaciones “CUC” (Ver Capítulo XVI, Proyecto de Ordenanza), el que no reemplazar ni invadir jurisdicciones de ninguna repartición. Desde este “CUC” solamente se concentrar el tráfico de mensajes relacionados con la emergencia y que deban circular entre las empresas u organismos idóneos para solucionar cada situación en particular.
Este Centro Unico de Comunicaciones, dispondrá de enlaces radioeléctricos permanentes y confiables con las empresas u organismos que lo integren y también deber centralizar las denuncias telefónicas provenientes de la población, para lo que deber n converger en el mismo las líneas telefónicas entrantes con numeración abreviada (101, 107, 109, etc.), disponibles en cada localidad para llamadas de emergencia.
Los operadores, ser n integrantes del plantel de cada organismo, institución o repartición que integre el “CUC” con los turnos y horarios habituales en estas, salvo mejor criterio de organización y funcionamiento. Realizarán simultáneamente la tarea de operador de radio y telefonista, atendiendo las líneas de emergencia. Esta doble función permitir agilizar el despacho del servicio de emergencia solicitado.
El lugar físico donde se instalar el “CUC”, por lo general pertenecer a la municipalidad de la ciudad o cabecera de partido, o en el lugar que resulte m s apropiado. Se deberá disponer de un local con las comodidades adecuadas a la cantidad de operadores y equipos.
En ciudades con grandes concentraciones de población, el Centro Unico de Comunicaciones “CUC” (Ver anexo “A”), deberá estar en funcionamiento las 24 horas los 365 das del año. En otras regiones del interior del país, donde existen pequeñas poblaciones, zonas rurales, explotaciones agropecuarias, forestales, mineras, petroleras, etc., en las que por diversos motivos no es viable la puesta en funcionamiento de un Centro Unico de Comunicaciones, este se deber organizar desde la cabecera de partido o departamento (Ver anexo “C”).
El tiempo de operación de cada empresa u organismo en el “CUC” podrá ser permanente o temporario, esto depender de la localización geográfica y situación de riesgo (tipo y periodicidad) de cada zona o región en particular.
Cada Centro Unico de Comunicaciones “CUC” deberá estar integrado por la totalidad de los sistemas de comunicaciones radioeléctricas pertenecientes a:
• Servicios públicos locales (Protección Civil, Cuerpos de Bomberos, Sistema Sanitario, etc.).
• Organismos y empresas provinciales con delegación en la localidad (Policía Provincial, Hospitales, Aeropuertos, Obras Sanitarias, Vialidad, Energía eléctrica, etc.).
• Empresas privadas del rea salud y emergencias médicas (Clínicas, Sanatorios, Transporte sanitario a‚reo y terrestre, etc.).
• Empresas privadas a cargo de servicios esenciales (Generación y distribución de electricidad, servicios telefónicos, red cloacal, provisión de agua potable, recolección de residuos, obras viales, etc.).
• Otras empresas y entidades que posean sistemas de comunicación cerrados, abiertos o públicos (Emisoras de radio y televisión, Radioclubes, Aeroclubes, Automóvil Club, etc.).
• El enlace entre el Centro Unico de Comunicaciones “CUC” y los organismos y empresas publicas nacionales con delegación en la localidad (Policía Federal, Gendarmería Nacional, Prefectura Naval, Hospitales, Aeropuertos, Vialidad, Energía Atómica, etc.), se efectuará por el canal en VHF (152,715 Mhz) modo FM del Sistema Nacional de Coordinación de Comunicaciones para Emergencias y Catástrofes.
• El enlace entre el Centro Unico de Comunicaciones “CUC” y las Autoridades de las FF.AA. con asiento en la región, se efectuar por el canal en VHF (152,715 Mhz) modo FM del Sistema Nacional de Coordinación de Comunicaciones para Emergencias y Catástrofes.
• También deber estar disponible en el “CUC”, un sistema de Packet por el canal en VHF (161,475 Mhz) para tener acceso a la información sobre recursos disponibles que proporcione cada municipio o que puedan ser provistos por particulares (Ver anexo “C”).
• Habilitar el acceso a bases de datos disponibles en Internet.
Gestionar la actualización de toda la información proporcionada por los municipios, organismos públicos y empresas privadas, debiendo estar disponible a las consultas de las autoridades que lo requieran, en casos de catástrofes de cualquier índole.
VII. EQUIPAMIENTO DEL “CUC”
1. Sistema radioeléctrico. Cada Centro Unico de Comunicaciones deber estar equipado con transceptores que proporcione cada organismo o repartición, para lo que estos deber n disponer de un equipo transceptor compatible con su propio sistema de comunicaciones para ser utilizado en un canal asignado a la misma y que en opinión de su Departamento Técnico resulte el mas adecuado.
Las características y potencias de estos equipos, deber n estar de acuerdo a la distancia entre el “CUC” y la estación base local o regional de la repartición en cuestión, pudiendo utilizar un transceptor portable de mano, un transceptor para uso móvil o un equipo para uso fijo, en este ultimo caso se contemplar que admita alimentación de 13,8 Vcc.
Es de fundamental importancia el sistema de alimentación; en caso de utilizar un transceptor de mano, este estar provisto con su correspondiente batería y dispondrá de un cargador que permita mantenerla bajo carga. Si se tratase de un equipo móvil o base se los alimentar con una fuente de poder de 220 Vca/13,8 Vcc, con el adecuado régimen de corriente.
También deber estar disponible un sistema de respaldo de energía con una disponibilidad de corriente que permita el funcionamiento simultaneo de todos los equipos instalados por un lapso no inferior a las 12 horas, teniendo en cuenta la relación consumo/potencia y los periodos típicos de recepción transmisión. Para mantener las baterías cargadas en optimas condiciones, se deber contar con un cargador del regulado electrónicamente del tipo carga/flote, debiendo considerar el régimen de carga y la cantidad de baterías utilizadas.
Las antenas a utilizar y la altura de los mástiles, estar n en lógica relación con la distancia a las Estaciones Cabeceras de las respectivas reparticiones y la potencia de los equipos disponibles. En las bandas de VHF y UHF se dar preferencia a las antenas verticales, las que por sus características omnidireccionales permitir n en caso necesario el enlace con estaciones móviles
2. Sistema telefónico. En cada Centro Unico de Comunicaciones, deberán converger las líneas telefónicas entrantes con numeración abreviada, disponibles en cada localidad para llamadas de emergencia (101, 107, 109, etc.). Para lo que se realizarán los convenios necesarios con las empresas prestadoras del servicio telefónico local.
Se deber disponer de un conmutador telefónico equipado de líneas rotativas entrantes con necesarias posiciones de operador contando también con adecuada cantidad de líneas externas.
Los operadores del sistema realizarán simultáneamente la tarea de operador de radio y telefonista.
XV. BIBLIOGRAFIA
“Proyecto de integración de los sistemas de comunicaciones oficiales y organismos afines, con la Organización de la Defensa Civil de la Ciudad de Buenos Aires”. R. S. Garabello (Argentina);
“Integración de los sistemas de Comunicaciones para la Defensa Civil”. R. S. Garabello (Argentina);
“Radioaficionados y su participación en la Defensa Civil”. R. S. Garabello (Argentina);
Incluidos en la publicación de Ponencias y Comunicaciones por “DEFENCIL ’86”, Primer Congreso Internacional sobre técnicas y medios aplicables a la Defensa Civil. Buenos Aires, 1986.
“Organización de las Comunicaciones en Función de la Defensa Civil”. R. S. Garabello (Argentina). Publicado por Revista “MUNDO POLICIAL” N° 60 (1989).
“Organización de las Comunicaciones en Función de la Defensa Civil”. R. S. Garabello (Argentina). Incluido en la publicación de Ponencias y Comunicaciones del Encuentro Internacional “Catástrofes y Sociedad”, Organizado por la fundación MAPFRE. Madrid, 1989.
“Sistemas modernos de comunicaciones para uso móvil”. R. S. Garabello (Argentina). Publicado por Revista “MUNDO POLICIAL” N° 64 (1990)
“Radioaficionados y su participación en la Defensa Civil”. R. S. Garabello (Argentina). Publicado por Revista “MUNDO POLICIAL” N° 68 (1991).
“Desastres: Preparativos y Mitigación en las Américas”. Boletines del Programa de Preparativos para Situaciones de Emergencia y Coordinación del Socorro en Casos de desastre, editado por la Organización Panamericana de la Salud. Oficina regional de la Organización Mundial de la Salud.
“Material del Participante”, preparado para los cursos Administración para Desastres I, por la Oficina Regional para América Latina y el Caribe de OFDA-USAID (Oficina de asistencia para Catástrofes del Gobierno de los Estados Unidos, Agencia para el Desarrollo Internacional).
0 comentarios on Las catástrofes y las comunicaciones- Parte IV