Las catástrofes y las comunicaciones- Parte II
- Creado por admin
- El 23 febrero, 2005
- 0
Ricardo S. Garabello
[email protected]
III. EVALUACION DE RIESGO
1. Concepto de riesgo. Cuando se debe considerar que significa un riesgo, se lo identifica como un peligro de contingencia o una amenaza a la cual se es vulnerable. Si tomamos conocimiento que existe una situación de riesgo, inmediatamente debemos asumir que esta a punto de ocurrir algo desagradable (peligro) y que se debe a un hecho determinado (amenaza) al cual estamos expuestos (vulnerabilidad).
Las siguientes definiciones han sido elaboradas para los cursos de (APD I), Administración Para Desastres I de OFDA-USAID
RIESGO : Se obtiene de relacionar la amenaza, o probabilidad de ocurrencia de un fenómeno de una intensidad específica, con la vulnerabilidad de los elementos expuestos.
FACTOR DE RIESGO : Característica o circunstancia que contribuye a que se presente un daño.
AMENAZA : Factor externo de riesgo, representado por la potencial ocurrencia de un fenómeno de origen natural o provocado por el hombre, que puede manifestarse en un sitio especifico y en un tiempo de exposición determinado.
VULNERABILIDAD : Factor interno de riesgo de un sujeto o sistema expuesto a una amenaza correspondiente a su disposición intrínseca de ser afectado.
EVALUACION DEL RIESGO : Es el resultado de relacionar la amenaza y la vulnerabilidad de los elementos expuestos, con el fin de determinar las consecuencias sociales y económicas del evento.
1.1. Tratamiento de riesgos . Se trata del conjunto de medidas preventivas que incluyen: El conocimiento de los riesgos latentes y la din mica de su evolución para establecer planes y programas de acción; Estar en condiciones de disponer de los elementos tecnológicos adecuados para atender las diferentes situaciones de emergencia; Capacitación de los necesarios recursos humanos; Adecuar la legislación relacionada con la Protección Civil; etc.
1.2. Escala de riesgo . En cada localidad o región se deber crear una escala de riesgo, para cada tipo de amenaza.
1.2.1. Nivel de amenaza. El nivel de la amenaza "A", para la escala de riesgo propuesta en el punto 1.2., estar graduada desde cero (0) a nueve (9).
Para la asignación del valor correspondiente, se deber n considerar los fenómenos de origen natural, que con cierta periodicidad afecten una región en particular (inundaciones, tornados, sismos, erupciones volcánicas, aludes, etc.) relacionando la intensidad (fuerza del fenómeno) con el volumen (probable espacio afectado).
Los accidentes tecnológicos o provocados por el hombre también pueden por su intensidad y volumen, generar altos niveles de amenaza, que de por si aumentan considerablemente el riesgo, ya que generalmente estos accidentes se producen en reas vulnerables y sin aviso previo (Derrames químicos, roturas de gasoductos, etc.).
1.2.2. Nivel de vulnerabilidad . El nivel de vulnerabilidad "V", para la escala de riesgo propuesta en el punto 1.2., estará graduada desde cero (0) a nueve (9).
Para la asignación del valor correspondiente, se evaluar n: Las características geológicas de la región, tipo de edificación y material de las mismas, instalaciones productivas (industriales, agropecuarias, etc.), represas, plantas de generación de energía, plantas químicas, usinas nucleares, etc.
1.3. Factor de riesgo . Cada uno de los factores de riesgo, ser n las escalas que contienen los niveles de amenaza y vulnerabilidad (Ver escala de riesgo 1.2.). Esto permitir obtener valores que en orden creciente van del 0 al 81 al que se debe sumar el grado de preparación de la comunidad (Ver Acciones previas 2.)., contemplado en una escala de 0 al 9, asignando el 0 al mejor nivel de preparación llegando al 9 para el peor nivel.
Ej. : Una comunidad que tiene un nivel máximo de amenaza (A = 9); con un nivel máximo de vulnerabilidad (V = 9); y el peor grado de preparación (P = 9); se obtendrá un grado de riesgo 90.
1.4. Mapa de riesgo. La elaboración del mapa de riesgo para una región en particular, contendrá : Las Escalas de riesgo consideradas para esa región; El análisis de los datos relacionados con la vigilancia de cada tipo de amenaza; La actualización permanente sobre las condiciones de vulnerabilidad; etc.
La siguiente definición ha sido elaborada para los cursos de Administración Para Desastres I de OFDA-USAID
MAPA DE RIESGOS : Representación gráfica de la distribución espacial de los tipos y efectos que puede causar un evento de una intensidad definida de acuerdo con el grado de vulnerabilidad de los elementos que componen el medio expuesto.
2. Acciones previas . Necesidad de preparación de estrategias comunes para la prevención, mitigación y preparación, en función de la protección civil. Contemplar la participación de todas las disciplinas relacionadas con el estudio de los efectos Económicos y Sociales de los Desastres, Accidentes y Contaminación del Hábitat.
Las siguientes definiciones han sido elaboradas para los cursos de Administración para Desastres I de OFDA-USAID
PREVENCION: Conjunto de medidas cuyo objetivo es impedir que los fenómenos naturales o provocados por el hombre, causen o den lugar a desastres o a otras situaciones de emergencia.
MITIGACION: Es el resultado de la aplicación de medidas o acciones de intervención dirigidas a reducir riesgos.
PREPARACION: Conjunto de medidas para reducir al mínimo la perdida de vidas humanas y otros daños, organizando oportuna y eficazmente las acciones de respuesta y rehabilitación.
2.1. Determinar las reas criticas. Según el tipo y magnitud del meteoro que periódicamente se manifieste en cada zona de riesgo, tomar las medidas necesarias para disminuir los posibles daños y concienciar a la comunidad sobre la necesidad de su participación en los planes de capacitación, asumiendo las responsabilidades que su preparación y posibilidades le permitan (Ver 1.1. Tratamiento de riesgos).
2.2. Actualización de información . Cantidad de población que pudiera ser afectada por los meteoros de ocurrencia periódica. Posibilidades de autoevacuación a lugares privados o públicos, prever la adecuada capacidad de transporte y alojamiento, etc.
2.3. Recursos . Es necesario efectuar inventarios periódicos de los medios y elementos disponibles en cada comunidad, por ejemplo:
a• Comestibles no perecederos, equipo médico y quirúrgico, antibióticos, sueros, vacunas, otros medicamentos, combustibles para iluminación, calefacción y cocción de alimentos, etc..
b• Maquinaria pesada: Excavadoras, palas mecánicas, grúas, etc. (Determinar capacidad, tracción, tipo de combustible utilizado y consumo).
c• Vehículos de transporte, camiones, micros, etc. (Determinar tipo de caja, capacidad, tracción, combustible utilizado, consumo, etc.).
d• Grupos electrógenos portátiles o transportables, sistemas de iluminación de emergencia, autónomos (Determinar potencia entregada, combustible empleado y consumo).
e• Lugares para aprovisionamiento del combustible adecuado, para la operación de los equipos mencionados en los puntos (b, c y d).
f• Nómina del personal idóneo para la operación de equipos mencionados en el punto (b) y (c).
g• Elementos técnicos necesarios (maquinas, herramientas, insumos), equipo médico y quirúrgico no disponibles localmente, equipo especial, etc.
h• Materiales de construcción.
i• Otros elementos.
2.4. Bancos de Datos. Crear bancos de datos locales, utilizando los canales disponibles en VHF (Ver Capítulo VI acápites 7 y 8), con la información sobre recursos disponibles que proporcione cada municipio o que puedan ser provistos por particulares. Debiendo estar disponible a las consultas de las autoridades que lo requieran, en casos de catástrofes de cualquier índole.
2.5. Actualización. Mantener actualizados estos bancos de datos, con la información proporcionada por los municipios, organismos públicos y empresas privadas.
XV. BIBLIOGRAFIA
"Proyecto de integración de los sistemas de comunicaciones oficiales y organismos afines, con la Organización de la Defensa Civil de la Ciudad de Buenos Aires". R. S. Garabello (Argentina);
"Integración de los sistemas de Comunicaciones para la Defensa Civil". R. S. Garabello (Argentina);
"Radioaficionados y su participación en la Defensa Civil". R. S. Garabello (Argentina);
Incluidos en la publicación de Ponencias y Comunicaciones por "DEFENCIL ’86", Primer Congreso Internacional sobre técnicas y medios aplicables a la Defensa Civil. Buenos Aires, 1986.
"Organización de las Comunicaciones en Función de la Defensa Civil". R. S. Garabello (Argentina). Publicado por Revista "MUNDO POLICIAL" N° 60 (1989).
"Organización de las Comunicaciones en Función de la Defensa Civil". R. S. Garabello (Argentina). Incluido en la publicación de Ponencias y Comunicaciones del Encuentro Internacional "Catástrofes y Sociedad", Organizado por la fundación MAPFRE. Madrid, 1989.
"Sistemas modernos de comunicaciones para uso móvil". R. S. Garabello (Argentina). Publicado por Revista "MUNDO POLICIAL" N° 64 (1990)
"Radioaficionados y su participación en la Defensa Civil". R. S. Garabello (Argentina). Publicado por Revista "MUNDO POLICIAL" N° 68 (1991).
"Desastres: Preparativos y Mitigación en las Américas". Boletines del Programa de Preparativos para Situaciones de Emergencia y Coordinación del Socorro en Casos de desastre, editado por la Organización Panamericana de la Salud. Oficina regional de la Organización Mundial de la Salud.
"Material del Participante", preparado para los cursos Administración para Desastres I, por la Oficina Regional para América Latina y el Caribe de OFDA-USAID (Oficina de asistencia para Catástrofes del Gobierno de los Estados Unidos, Agencia para el Desarrollo Internacional).
0 comentarios on Las catástrofes y las comunicaciones- Parte II