La responsabilidad… 04. Conclusión y análisis
- Creado por admin
- El 10 diciembre, 2009
- 0
La gestión de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos en Argentina
04. CONCLUSIÓN Y ANÁLISIS
imposición real de cumplir esas normas. Sin embargo, esta metodología tendrá buenos resultados según las normas que se anticipen. A menos que el gobierno dé señales claras y coherentes de cuáles son sus decisiones y sus objetivos, algunas empresas podrían optar por modificar sus planes y otras, por esperar a ver qué es lo que realmente hace el gobierno (Crotty y Smith, 2006: 105), en vez de tomar la decisión de implementar mejoras provechosas en los diseños.
Algo que los responsables de diseñar políticas pueden aprender de este análisis es que la intervención puede darse de formas diferentes y con distintos grados de presencia gubernamental. Por ejemplo, en Noruega, las industrias que producen embalajes cerraron un acuerdo con el gobierno que pone fin a una propuesta regulatoria de un impuesto, presumiblemente costoso, sobre los embalajes (Røine y Lee, 2006: 225). En el otro extremo está Taiwán, donde el gobierno asumió el control de las organizaciones que, en forma conjunta, se encargaban del reciclaje, la limpieza y el desecho de residuos (ORP) y se puso al frente del Fondo de Recursos para la Gestión de Reciclaje con el objetivo de aumentar la credibilidad en el sistema. En este caso, la naturaleza de las asociaciones comerciales es un factor crucial. Para que una iniciativa voluntaria, como un acuerdo, tenga buenas frutos, es necesario que las asociaciones comerciales intervinientes sean fuertes y receptivas. Un órgano colectivo de estas características puede elaborar soluciones industriales, obtener el compromiso de sus miembros —lo que limita hasta cierto punto el problema de los productores que no cumplen con la normativa— y ganarse la confianza de los que establecen las reglas y del público en general. De no ocurrir esto, el gobierno tendría que evaluar formas de intervención más directas. Sin embargo, también existe el riesgo de que el gobierno se involucre demasiado y llegue al extremo de asumir toda la conducción e impedir que los productores elaboren soluciones alternativas. Como se vio en la sección 2.4, esta actitud restrictiva y anticompetitiva puede echar por tierra los incentivos para mejorar los diseños que surgen de la RIP.
4.3 La elaboración de un programa REP eficaz
Hay varias cosas que los que diseñan políticas debieran tener en cuenta a la hora de elaborar un programa REP eficaz. Con el objetivo de colaborar con ellos, van Rossem y Lindhqvist (2005) y el grupo Clean Production Action (2003) compilaron cuestionarios que sirven como herramientas de autoevaluación. Estas preguntas de control son muy útiles y se reproducen, con algunos agregados a partir de esta investigación, en el apéndice IV, dedicado a funcionarios políticos en los países que no son miembros de la OCDE. En este punto, el análisis toma otra perspectiva y se desarrolla siguiendo el marco para el cambio de políticas de Hall (1993), ya que la REP constituye, en definitiva, un cambio de políticas públicas (Manomaivibool, 2007).
Hall (1993) sugiere que, conceptualmente, existen tres niveles en lo concerniente a los cambios de políticas. 22 El nivel más importante y abstracto es un cambio en el “paradigma político”, “un marco de ideas y parámetros que no sólo definen los objetivos de la política en cuestión y los instrumentos que pueden utilizarse para conseguir dichos objetivos, sino también la naturaleza misma de los problemas que se intentan resolver” (Hall, 1993: 279) [traducción del original en inglés]. El principio de la REP se ubica en este nivel. Como se señala al comienzo de la sección 2, la REP redefine la causa fundamental del problema de los RAEE y especifica que las mejoras de los diseños (el primer grupo de objetivos) constituyen los objetivos primordiales de la política, por encima de los objetivos tradicionales relacionados con el manejo de los desechos sólidos municipales: la alta utilización de la calidad del material y del producto mediante la recolección, el tratamiento y la reutilización eficaz o el reciclaje con métodos respetuosos del medio ambiente y socialmente aceptables (segundo grupo de objetivos). Por consiguiente, un programa de gestión de RAEE no puede catalogarse como de REP, a menos que también apunte a fomentar mejoras en los diseños. Los que diseñan políticas también deberían tener en cuenta que, en igualdad de condiciones, cuanto más se acerquen a la RIP, mejores serán los incentivos para la mejora de los diseños que se incluyan en los programas. Lo ideal es que esto se especifique claramente en las leyes o en el acuerdo por el cual se rige el programa. Ejemplos de esto son las consideraciones preliminares 12, 19 y 20 y el capítulo 8.2 de la directiva RAEE de la UE 23 o lo que se menciona en el título 38 § 1610, capítulo 5 D (1) de la legislación revisada de Maine con respecto a la gestión de RAEE 24.
Los instrumentos políticos están en el segundo nivel. Es conveniente que los que diseñan las políticas tengan en claro los conceptos del primer nivel, ya que el paradigma político define cómo deben usarse los instrumentos con el fin de lograr los objetivos. Porter y van der Linde (1995: 99-100) identifican seis características propias de una reglamentación ambiental correctamente formulada. Esta reglamentación: (1) señala posibles ineficiencias en los recursos y también mejoras tecnológicas potenciales; (2) hace hincapié en la recolección de información; (3) da mayores precisiones sobre el monto de las inversiones destinadas a resolver los daños al medio ambiente; (4) ejerce presión, lo que estimula la innovación y el progreso; (5) elimina la posibilidad de que los productores no cumplan con la normativa; y (6) pone énfasis en el largo plazo.
El ejemplo del mecanismo económico de pago anticipado sirve como caso ilustrativo. De todos modos, es necesario advertir que, para llevar a cabo una evaluación completa de los instrumentos políticos, debe tenerse en cuenta un paquete variado de políticas, ya que dichos instrumentos interactúan tanto de manera sinergética como contraproducente. Como se vio en la sección 2.1, el mecanismo económico de pago anticipado tiene algunas ventajas inherentes, comparado con los mecanismos de pago por el usuario final o en el final del ciclo. No obstante, no todos los acuerdos de pago anticipado propician objetivos REP, particularmente en lo relacionado con las mejoras en los diseños (que, en su mayoría, sólo se aplican a productos nuevos).
Únicamente se incentiva a los productores cuando las tarifas de pago anticipado sobre los productos nuevos están relacionadas con las características de estos productos y con la gestión del fin de su vida útil; es decir, cuando se internalizan los costos a través de tarifas diferenciadas o de tarifas planas (u otro tipo de garantías), junto con algún mecanismo de reembolso individualizado por productor. Por otro lado, las tarifas de pago anticipado que se utilizan exclusivamente para la gestión de productos históricos casi no ofrecen ningún incentivo. Del mismo modo, las tarifas de pago anticipado que el fisco recauda mediante los impuestos generales y que no se destinan a la gestión del fin de la vida útil de los productos no pueden incluirse en el segundo grupo de objetivos REP. (Desde ya que el peor de los escenarios sería una combinación de estos dos casos: tarifas de pago anticipado que no son proporcionales con el desempeño de los productos en términos ambientales y que además no se destinan a la gestión del fin de su vida útil.)
En el nivel más concreto, se ponen a punto, se “ajustan”, los instrumentos elegidos. Para que la tarea se cumpla con eficacia, los
responsables de diseñar políticas deben modificar los parámetros de los instrumentos políticos —ya se trate del alcance, los objetivos, los estándares, los límites temporales, etc.— de acuerdo con la situación que se deba enfrentar. Por ejemplo, si la meta de valorización es muy poco ambiciosa, no tendrá la fuerza suficiente para impulsar más mejoras. Pero, si la meta es demasiado ambiciosa, el efecto puede resultar contraproducente, ya que es probable que los que diseñan políticas se vean forzados a realizar ajustes no programados por motivos prácticos, lo que iría en desmedro de la reputación de los diseñadores y la del programa. A pesar de que el ajuste es un proceso de ensayo y error, la norma general indica que los parámetros deben ofrecer un desafío, pero, a la vez, tienen que ser posibles de cumplir teniendo en cuenta los recursos de las partes en cuestión.
Libros, artículos y sitios web
Altham, W. (2007). “Benchmarking to trigger cleaner production in small businesses: dry-cleaning case study” [Parámetros para promover una producción más limpia en las pequeñas industrias: el análisis del caso de una tintorería], Journal of Cleaner Production, 15(8-9): 798-813.
Bakker, C. (1995). Environmental Information for Industrial Designers [Información ambiental para diseñadores industriales]. Trabajo para tesis de doctorado. (Delft: Delft University of Technology).
Bakkes, J.A., Bräuer, I., Brink, P.ten, Görlach, B., Kuik, O.J. y Medhurst, J. (2007). Cost of Policy Inaction, Scoping study for DG Environment [El costo de la inacción política; un estudio del alcance para la Dirección General de Medio Ambiente]. Disponible en Internet: http://www.mnp.nl/bibliotheek/rapporten/555049001.pdf (acceso verificado el 14 de mayo de 2007).
Bi, X., Thomas, G. O., Jones, K. C., Qu, W., Sheng, G., Martin, F. L. y Fu, J. (2007). “Exposure of electronics dismantling workers to polybrominated diphenyl ethers, polychlorinated biphenyls, and organochlorine pesticides in South China” [Exposición de las personas encargadas del desarmado de aparatos electrónicos a polibromodifeniléteres, bifenilos policlorados y pesticidas organoclorados en China del Sur], Environmental Science & Technology. [Disponible en Internet].
Bohr, P. (2006). “Policy tools for electronics recycling: characteristics of a specific certificate market design” [Herramientas para políticas relacionadas con el reciclaje de aparatos electrónicos: características de un diseño de mercado con certificados específicos], Proceedings of the 2006 IEEE International Symposium on Electronics and the Environment, 8 al 11 de mayo, San Francisco, EE.UU., pp. 132-7.
Bôni, H. (2007). “Estudio de caso e-waste Generation in Chile”, Presentación en el taller Residuos electrónicos y responsabilidad extendida del productor, 7 de noviembre de 2007, Santiago de Chile.
Brigden, K., Labunska, I., Santillo, D. y Allsopp, M. (2005). Recycling of Electronic Wastes in China and India: Workplace and Environmental Contamination [Reciclaje de desechos electrónicos en China e India: contaminación del medio ambiente y del lugar de trabajo]. Disponible en Internet: www.greenpeace.org/raw/content/international/press/reports/recyclin g-of-electronic-waste.pdf (acceso verificado el 13 de marzo de 2007).
Calcott, P. y Walls, M. (2005). “Waste, recycling, and “design for environment”: roles for markets and policy instruments” [Desechos, reciclaje y “ecodiseño”: el papel de los mercados y los instrumentos políticos], Resource and Energy Economics, 27: 287-305.
CAMOCA. (2008). Informe del año 2007 relacionado con el 2006 y 2005 y en algunos casos con anteriores. CAMOCA. Disponible en Internet: http://www.camoca.com.ar/ (acceso verificado el 22 de mayo de 2008)
Central Pollution Control Board (Junta Central para el Control de la Contaminación, o CPCB, por su sigla en inglés). (2008). Guidelines for Environmentally Sound Management of E-Waste [Pautas para una gestión de residuos electrónicos adecuada en términos ambientales].
Dehli: CPCB, Ministerio de Bosques y Medio Ambiente.
Clean Production Action. (2003). Establishing Effective Extended Producer Responsibility Legislation: A Checklist for Decision-Makers, Zero Waste Advocates and Waste Managers [La implementación de leyes REP efectivas: preguntas de control para los que toman decisiones, los defensores del plan de basura cero y los encargados de la gestión de residuos]. Disponible en Internet: http://www.cleanproduction.org/library/EPR_dvd/CHECKLISTrevised. pdf (acceso verificado el 5 de junio de 2007).
Crotty, J. y Smith, M. (2006). “Strategic responses to environmental regulation in the UK automotive sector: The European Union End-of- Life Vehicle Directive and the Porter Hypothesis” [Respuestas estratégicas para la regulación ambiental en el sector automotriz del Reino Unido: la directiva de la UE con respecto al final de la vida útil de los vehículos y la hipótesis Porter], Journal of Industrial Ecology, 10(4): 95-111.
Darby, L. y Obara, L. (2005). “Household recycling behaviour and attitudes towards the disposal of small electrical and electronic
equipment” [Las conductas de reciclaje en el hogar y las actitudes con respecto al desecho de aparatos eléctricos y electrónicos pequeños], Resource, Conservation and Recycling, 44: 17-35.
Deng, W.J., Louie, P.K.K., Liu, W.K., Bi, X.H., Fu, J.M. y Wong, M.H. (2006). “Atmospheric levels and cytotoxicity of PAHs and heavy metals in TSP and PM2.5 at an electronic waste recycling site in southeast China” [Los niveles atmosféricos y la citotoxicidad de los HAP y los metales pesados en partículas suspendidas totales (TSP, por su sigla en inglés) y PM2.5 en un establecimiento dedicado al reciclaje de residuos electrónicos en el sudeste de China], Atmospheric Environment, 40: 6945-55.
Dolowitz, D. y Marsh, D. (2000). “Learning from abroad: the role of policy transfer in contemporary policy making” [Aprender de otros países: el papel de la transferencia de políticas en el diseño de políticas en la actualidad], Governance, 13(1): 5-24.
Eichner, T. y Runkel, M. (2005). “Efficient policies for green design in a vintage durable good model” [Políticas eficaces para el diseño ecológico de un modelo clásico, bueno y durable], Environmental and Resource Economics, 30: 259-78.
Evans, M. (2004). “Understanding policy transfer” [Cómo funciona la transferencia de políticas], en M. Evans (ed.), Policy Transfer in Global Perspective. (Aldershot: Ashgate), pp. 10-48 e-Waste Agency (EWA). (2006). EWA:
e-Waste Agency [Agencia encargada de los residuos electrónicos: EWA (por su sigla en inglés)]. Disponible en Internet: http://ewa.co.in/index.html (acceso verificado el 14 de mayo de 2007).
Referencias
Faure, M. y Skogh, G. (2003). The Economic Analysis of Environmental Policy and Law: An Introduction [El análisis económico de las leyes y políticas ambientales: introducción]. (Cheltenham: Edward Elgar).
Fullerton, D. y Wu, W. (1998). “Policies for green design” [Políticas para un diseño ecológico], Journal of Environmental Economics and Management, 36: 131-48.
Gottberg, A., Morris, J., Pollard, S., Mark-Herbert, C. y Cook, M. (2006). “Producer responsibility, waste minimisation and the WEEE Directive: Case studies in eco-design from the European lighting sector” [La responsabilidad del productor, la reducción al mínimo de residuos y las directivas RAEE: análisis de casos de “ecodiseño” en la industria de la iluminación en Europa], Science of the Total Environment, 359: 38-56.
Greenpeace. (2005). Using Substitution Principle to Drive Green Chemistry [El uso del principio de la sustitución en el fomento de la química ecológica]. Disponible en Internet: http://www.greenpeace.org.uk/files/pdfs/migrated/MultimediaFiles/Liv e/FullReport/6031.pdf (acceso verificado el 4 de junio de 2007). Greenpeace. (2007). How the Companies Line Up [Cómo se alinean las empresas]. Disponible en Internet: http://www.greenpeace.org/international/campaigns/toxics/electronic s/how-the-companies-line-up (acceso verificado el 14 de mayo de 2007).
Gullet, B. K., Linak, W. P., Touati, A., Wasson, S. J., Gatica, S., King, C. J. (2007). “Characterization of air emissions and residual ash from open burning of electronic wastes during simulated rudimentary recycling operations” [Características de los efluentes gaseosos y las cenizas residuales provenientes de la quema al aire libre de residuos electrónicos durante el simulacro de operaciones rudimentarias de reciclaje], Journal of Material Cycles and Waste Management, 9(1): 69-79.
Hall, P. A. (1993). “Policy paradigms, social learning, and the state: the case of economic policymaking in Britain” [Paradigmas relacionados con políticas, aprendizaje social y el estado: el diseño de políticas económicas en Gran Bretaña], Comparative Politics, 25(3): 275-96.
Hartman, H., Hernborg, N. y Malmsten, J. (2000). Increased Re-use of Components From ELVs: A Sign of Customer and Environmental Care [El aumento en la reutilización de componentes de VFV: una señal de que se cuidan el cliente y el medio ambiente]. (Jönköping: ECRIS AB).
He, W., Li, G., Ma, X., Wang, H., Huang, J., Xu, M. y Huang, C. (2006). “WEEE recovery strategies and the WEEE treatment status in China” [Las estrategias de valorización de RAEE y la situación del tratamiento de RAEE en China], Journal of Hazardous Materials, B136: 502-12.
Heiskanen, E. (2002). “The institutional logic of life cycle thinking” [La lógica institucional del concepto del ciclo de vida], Journal of Cleaner Production, 10: 427-37.
Heredia, M. (2008). “Convenio entre cartoneros, ONG y empresas. Los cartoneros van a reciclar computadoras”. Noticias Urbanas, 10 de abril de 2008. Disponible en Internet: http://www.supleurbano.com.ar/info_item.shtml?sh_itm=4d8f993352 64b8eb371ffa9eb1c5f179 (acceso verificado el 29 de julio de 2008).
Hicks, C., Dietmar, R. y Eugster, M. (2005). “The recycling and disposal of electrical and electronic waste in China—legislative and market responses” [El reciclaje y desecho de residuos eléctricos y electrónicos en China: la reacción legislativa y del mercado], Environmental Impact Assessment Review, 25: 459-71.
Huisman, J., Stvels, A., Marinelli, T. y Magalini, F. (2006). « Where did WEEE go wrong in Europe? Practical and academic lessons for the US” [¿Qué salió mal con los RAEE en Europa? Lecciones prácticas y académicas para EE.UU.], Proceedings of the 2006 IEEE International Symposium on Electronics and the Environment , 8 al 11 de mayo, San Francisco, EE.UU., pp. 83-8.
Instituto Federal Suizo de Investigación y Prueba de Materiales y Tecnologías (EMPA). (2007). “Case Study India” [El análisis del caso de India]. Disponible en Internet: http://www.ewaste.ch/case_study_india (acceso verificado el 14 de mayo de 2007).
Kroepelien, K. F. (2000). “Extended producer responsibility – new legal structures for improved ecological self-organization in Europe” [La responsabilidad extendida del productor: nuevas estructuras legales para una mejor autorganización ecológica en Europa], Review of European Community & International Environmental Law, 2(2): 165-77.
Krozer, J. y Doelman, P. (2003). “Policy incentives for waste prevention: an economic approach to design for recycling” [Los incentivos de las políticas para prevenir la generación de residuos: un enfoque económico del diseño para el reciclaje], The Journal of Sustainable Product Design, 3: 3-17.
Laner, D. y Rechberger, H. (2007). “Treatment of cooling appliances: interrelations between environmental protection, resource conservation, and recovery rates” [El tratamiento de los aparatos de refrigeración: la interrelación entre la protección del medio ambiente, la conservación de recursos y los porcentajes de valorización], Resources, Conservation and Recycling. Disponible en Internet.
Lee, C.H., Chang, C.-T. y Tsai, S.-L. (1998). “Development and implementation of producer responsibility recycling system” [El desarrollo y la implementación de un sistema de reciclaje con responsabilidad del productor], Resources, Conservation and Recycling, 24: 121-35.
Lifset, R. (1992). “Extended Producer Responsibility: rationales and practices in North America” [REP: motivos y puesta en práctica en Norteamérica]. En T. Lindhqvist, Extended Producer Responsibility as a Strategy to promote Cleaner Products. (Lund: Department of Industrial Environmental Economics, Lund University), pp. 33-49.
Lin, C.K., Yan, L. y Davis, A.N. (2002). “Globalization, extended producer responsibility and the problem of discarded computers in China: an exploratory proposal for environmental protection” [La globalización, la REP y el problema de las computadoras que se desechan en China: una propuesta preliminar para la protección ambiental], Georgetown International Environmental Law Review, 14(3): 525-76.
Lindahl, M. (1999). “E-FMEA – a new promising tool for efficient design for environment” [E-FMEA: una herramienta nueva y prometedora para un “ecodiseño” eficaz], Proceedings of the 1st International Symposium on Environmentally Conscious Design and Inverse Manufacturing (EcoDesign’99), 1 al 3 de febrero, Tokio, Japón, pp. 734-9.
Lindhqvist, T. (2000). Extended Producer Responsibility in Cleaner Production: Policy Principle to Promote Environmental Improvements of Product Systems [La REP en una producción más limpia: el principio político para la promoción de las mejoras en términos ambientales de los sistemas internos de los productos]. IIIEE Dissertation 2000:2. (Lund: IIIEE, Lund University).
Lindhqvist, T. (1992). “Mot ett förlängt producentansvar – analys av erfarenheter samt förslag” [Hacia la REP: análisis de experiencias y propuestas], en el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Vanor som faror – Underlagsrapporter [Los productos conllevan peligros: documentos de referencia] (DS 1992:82).
(Estocolmo: Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales, pp. 229-91).
Lindhqvist, T. y Lidgren, K. (1990). “Modeller för förlängt producentansvar” [Modelos para la REP]. En Ministerio de Medio Ambiente, Från vaggan till graven – sex studier av varors miljöpåverkan [Del comienzo al fin: un estudio de seis ejemplos del efecto de los productos en el medio ambiente]. (Estocolmo: Ministerio de Medio Ambiente), pp. 7-44.
Lindhqvist, T. y Lifset, R. (1997). “What’s in a name: producer or product responsibility?” [El significado de un nombre: ¿la responsabilidad del productor? ¿o del producto?], Journal of Industrial Ecology, 1(2): 6-7.
Liu, X., Tanaka, M. y Matsui, Y. (2006). “Electrical and electronic waste management in China: progress and the barriers to overcome” [La gestión de residuos eléctricos y electrónicos en China: los progresos y los obstáculos que deben superarse], Waste Management and Research, 24: 92-101.
Lu, L.-T., Wernick, I. K., Hsiao, T.-Y., Yu, Y.-H., Yang, Y.-M. y Ma, H.- W. (2006). “Balancing the life cycle impacts of notebook computers: Taiwan’s experience” [En busca del equilibrio en el efecto provocado por el ciclo de vida de las computadoras portátiles: la experiencia de Taiwán], Resources, Conservation and Recycling, 48: 13-25.
Manomaivibool, P. (2007). Network Management and Environmental Effectiveness: The Management of End-of-life Vehicles in the United Kingdom and in Sweden [La gestión de redes y la eficacia en términos ambientales: la gestión de los VFV en el Reino Unido y Suecia]. Tesis de maestría. (York: the Department of Politics, the University of York).
Mathieux, F., Rebitzer, G., Ferrendier, S., Simon, M. y Froelich, D. (2001). “Ecodesign in the European electr(on)ics industry: an analysis of the current practices based on case studies” [El “ecodiseño” en la industria eléctrica y electrónica europea: un análisis de las prácticas actuales basado en el estudio de casos], Journal of Sustainable Product Design, 1: 233-45.
Mayers, K. (2005). “Producer responsibility for WEEE: a European overview” [La responsabilidad del productor en lo referido a los RAEE: una perspectiva general europea], CIWM 2005 Conference, 16 de junio.
Mercosur. (2006). “Anexo IV. Proyecto de decisión: acuerdo sobre política Mercosur de gestión ambiental de residuos especiales de generación universal y responsabilidad post consumo.” I Reunión extraordinaria de ministros de Medio Ambiente. 29 de marzo de 2006. Curitiba, Brasil.
Mont, O., Dalhammar, C. y Jacobsson, N. (2006). “A new business model for baby prams based on leasing and product remanufacturing” [Un nuevo modelo comercial para carritos de bebé sobre la base del ¨leasing¨ y la refabricación de productos], Journal of Cleaner Production, 14(17): 1509-18.
Mont, O. y Lindhqvist, T. (2003). “The role of public policy in advancement of product service systems” [El papel de las políticas
públicas en la promoción de los sistemas de servicios de productos], Journal of Cleaner Production, 11: 905-14.
Mundada, M. N., Kumar, S. y Shekdar, A. V. (2004). “E-waste: a new challenge for waste management in India” [Residuos electrónicos: un nuevo desafío para la gestión de residuos en India], International Journal of Environmental Studies, 61(3): 265-79.
Nelson, E. G. y de Bruijn, E. J. (2005). “The voluntary formalization of enterprises in a developing economy – the case of Tanzania” [La formalización voluntaria de empresas en una economía en desarrollo: el caso de Tanzania], Journal of International Development, 17: 575-93.
Nuestras Ciudades (2007). “Argentinos desechan 80.000 toneladas de chatarra eléctrica y electrónica al año”. Disponible en Internet: http://nuestras-ciudades.blogspot.com/2007/03/argentinosdesechan- 80000-toneladas-de.html (acceso verificado el 28 de julio de 2008)
Okada, E. M. (2001). “Trade-ins, mental accounting, and product replacement decisions [Canjes, contabilidad mental y decisiones relacionadas con los reemplazos de productos], The Journal of Consumer Research, 27(4): 433-46.
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). (2001). Extended Producer Responsibility: A Guidance Manual for Governments [REP: manual de instrucciones para los gobiernos]. (París: OECD).
Ott, D. (2008). Gestión de Residuos Electrónicos en Colombia. Diagnóstico de Computadores y Teléfonos Celulares. Informe Final. Centro Nacional de Producción Más Limpia y EMPA. Porter, M.E. y van der Linde, C. (1995). “Towards a new conception of the environment-competitiveness relationship” [Hacia una nueva concepción de la relación entre la competitividad y el medio ambiente], Journal of Economic Perspectives, 9(4): 97-118.
Protomastro, G. F. (2007a). “Estudio sobre los circuitos formales e informales de gestión de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos en Argentina”.
Protomastro, G. F. (2007b). “Estudio sobre los circuitos formales e informales de gestión de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos en Sudamérica. Información con datos de Argentina, Chile, Bolivia y Venezuela”.
Rebitzer, G. (2002). “Integrating life cycle costing and life cycle assessment for managing costs and environmental impacts in supply chains” [La integración en las cadenas de suministros de los costos de los ciclos de vida y de la evaluación de los ciclos de vida para el manejo de los costos y los efectos en el medio ambiente], en Seuring, S., Goldbach, M., editores, Cost Management in Supply Chains. (Heidelberg: Physica-Verlag, pp. 128-46.
Ripley, K. E. (2007). “Perspectives on Electronic Waste in Latin America and the Caribbean” [Perspectivas acerca de los residuos electrónicos en América Latina y el Caribe], Presentación en la conferencia E-Scrap 2007 Conference, 23 de octubre, Atlanta, Georgia. Disponible en Internet: http://www.temasactuales.com/assets/pdf/gratis/PS2-2-Ripley.pdf (acceso verificado el 10 de junio de 2008).
Rochat, D. (2007). “The Clean e-Waste Channel: optimal disposal of PWBs in India” [Un camino hacia residuos electrónicos limpios: el desecho óptimo de paneles de circuitos impresos en India], Presentado en el 7th Asian Pacific Roundtable for Sustainable Consumption and Production (APRSCP), 25 al 27 de abril, Hanoi, Vietnam.
Røine, K y Lee, C.-Y. (2006). “With a little help from EPR? Technological change and innovation in the Norwegian plastic packaging and electronics sectors” [¿Con una pequeña ayuda de la REP? La innovación y los cambios tecnológicos en la industria electrónica y de los embalajes plás
0 comentarios on La responsabilidad… 04. Conclusión y análisis