“La Gestión del Conocimiento en Implantación de Sistemas de Gestión de Prevención de Riesgos Laborales”
- Creado por admin
- El 29 septiembre, 2005
- 1
ABSTRACT
El conocimiento representa uno de los valores más importantes para lograr el éxito sostenible en cualquier organización. La habilidad para adquirir información, transformarla en conocimiento e incorporarlo a la empresa, constituye un pilar vital para poder enfrentarse a la competitividad del mercado, preservar su posición y alcanzar un estado de mejora continuado.
La calidad, la prevención de riesgos laborales y el medio ambiente, constituyen modelos de gestión integrados en la actividad empresarial que se imponen en el mercado, por imperativo legal, lo que representa que toda la estructura debe asumir labores propias.
Para conseguir investigar sobre estos modelos hace falta realizar en primer lugar un análisis de fuentes, una catalogación de las instituciones, un muestreo en base a unos cuestionarios, para posteriormente detectar las deficiencias a partir de un proceso dinámico que sigue el ciclo de “planificar, hacer, verificar y ajustar”.
Palabras claves
Conocimiento, Calidad, Prevención de Riesgos Laborales, Medio Ambiente, Imperativo legal, Fuentes, Instituciones, Muestreo, Deficiencias.
INTRODUCCIÓN
En la actualidad el conocimiento representa uno de los valores más críticos para lograr el éxito sostenible en cualquier organización. La obtención regular de unos resultados superiores a partir del conocimiento, constituye un proceso lento, y exige la instauración de unas condiciones de gestión adecuadas, tanto técnicas como estructurales, orientadas a la reunión de conocimientos efectivos así como a su movilización activa.
RESULTADOS CONDICIONES DE GESTION TÉCNICAS CONDICIONES DE GESTION ESTRUCTURALES
Podemos definir la Gestión del Conocimiento como un conjunto de mecanismos que guían y facilitan la excelencia de la conformación y mantenimiento del sistema de aprendizaje de cualquier organización.
La obtención regular de unos resultados superiores a partir del conocimiento, constituye un proceso lento, y exige la instauración de unas condiciones de gestión adecuadas, tanto técnicas como estructurales, orientadas a la reunión de conocimientos efectivos así como a su movilización activa.
Podemos definir la Gestión del Conocimiento como un conjunto de mecanismos que guían y facilitan la excelencia de la conformación y mantenimiento del sistema de aprendizaje de cualquier organización.
La gestión del conocimiento requiere un esfuerzo materializado en la introducción de criterios para decidir cual es el conocimiento relevante para la organización y para asegurar el gobierno optimo de aquellos factores que afectan al buen funcionamiento del sistema de aprendizaje, facilitando la conformación, utilización y renovación de los conocimientos.
Habría que cuestionarse también en que medida, los individuos implicados dentro del sistema pueden adaptar su comportamiento e influir substancialmente en el desarrollo de la organización.
Para ello se debe formular el proceso de trabajo, de tal manera que los miembros de la organización puedan desarrollar sus competencias al mismo tiempo que cuentan con una guía para realizar de forma optima su trabajo en la organización.Estos factores tangibles o no, permiten atribuir a la organización y a sus integrantes la capacidad para aprender.
DESARROLLO
El resultado final de un servicio o producto final, de una metodolologia de trabajo o de un proceso, reposa invariablemente en la constitución de una base de conocimiento.
Si bien la experimentación es una de las fuentes esenciales del conocimiento, no es la única, y no habría que limitar en absoluto la mejora del conocimiento como único factor.
La calidad en la Gestión del Conocimiento se apoya en gran parte en el conjunto de herramientas metodológicas que pone a disposición de sus clientes, en su fuerza innovadora y en sus medios, así como la accesibilidad a la información por parte del personal.
La subcontratación, multiplicación de la redes de competencias, desarrollo de la nuevas tecnologías de la información, nueva configuración organizativa, desarrollo de equipos transversales, globalización de cualquier intercambio de conocimiento, etc. Son otras tantas características que señalan este fin de siglo y marcarán el principio del siglo que viene.
Mutación ineludible, asistimos a una verdadera ruptura cultural donde la riqueza de toda organización se basará en sus capacidades para dar valor a su capital inmaterial y conservar sus competencias estratégicas.
Construir una organización sobre la base de un capital volátil por naturaleza, será el gran desafío de los próximos años.
Pero para ello necesitamos establecer unos procedimientos de trabajo, buscando en lo que ya conocemos, por lo que vamos a partir de las fuentes existentes.
EN INVESTIGACIÓN SE DISTINGUEN DOS TIPOS FUNDAMENTALES DE FUENTES: LAS PRIMARIAS Y LAS SECUNDARIAS
Las fuentes primarias son los datos obtenidos de primera mano, datos originales ofrecidos por las personas que los recogieron.
Las fuentes secundarias son la consulta de datos procedentes de otros registros (censos, padrones,…) teorías y bibliografía. Son datos de segunda mano, datos extraídos de los datos originales recogidos por otras personas. Se definen como informaciones que no han sido producidas explícitamente para los objetivos de la investigación.
Se debe indicar en el uso de las mismas, su acceso y forma de utilización, haciendo constar su grado de fiabilidad y los procedimientos para su explotación.
Toda comunidad produce una gran cantidad de datos. Aunque estos datos han sido producidos con fines administrativos, tienen un considerable interés para la investigación.
El principio básico para el uso de datos secundarios consiste en ser flexible a la hora de plantearse las preguntas en una investigación. Lo ideal es que una idea o una hipótesis pueda ser planteada de forma tal que el material disponible ya recopilado contenga la respuesta a esa pregunta.
La utilización de este tipo de información, conlleva esencialmente tres ventajas:
- 1. Se trata de información económica, lo que implica un ahorro muy importante en el presupuesto.
- 2. Gran parte de este tipo de información se recoge de forma periódica, lo que hace posible el análisis de series temporales.
- 3. La recogida de información, a partir de sus fuentes, no requiere la cooperación de los individuos cuyos datos es preciso conocer.
Las fuentes secundarias pueden clasificarse en seis categorías:
- 1. Documentos públicos o archivos oficiales.
- 2. Documentos personales.
- 3. Información de los medios de comunicación de masas.
- 4. Medios audiovisuales.
- 5. Materiales no verbales.
- 6. Archivos de datos sociológicos.
DOCUMENTOS PÚBLICOS O ARCHIVOS OFICIALES
Hay que tomar en consideración dos puntos de vista distintos.
En general, por documentos oficiales se entiende toda clase de documentos, registros, y materiales oficiales y públicos, disponibles como fuentes de información.
Por un lado los documentos o materiales internos, es decir documentos generados y disponibles en una determinada organización, que posibilitan tener información sobre su estructura, funciones, fines, valores.
Por otro lado los documentos externos, producidos por la institución para comunicarse con el exterior: comunicaciones, revistas, cartas, boletines.
Un tipo de fuente que merece una mención especial son las estadísticas oficiales. Benjamín Disraeli decía sobre las estadísticas que eran el arte de mentir con precisión.
El uso de este material requiere:
- 1. El conocimiento de las fuentes.
- 2. Imaginación para buscar y relacionar temas.
Las estadísticas presentan algunos inconvenientes que pueden dificultar su utilización en la investigación:
- 1. Falta de precisión en la definición de términos.
- 2. Excesiva agregación en los datos. Con frecuencia ocurre que aunque la unidad de análisis este bien definida, los datos no se pueden utilizar porque se hallan excesivamente agregados.
- 3. Definiciones excesivamente cambiantes. Uno de los mayores peligros de la utilización de estadísticas es la comparación de datos.
- 4. Métodos empleados para la recogida de información. Puede ocurrir que los informantes de quienes obtuvo el centro de datos, no fueran los mas adecuados para facilitar la información.
DOCUMENTOS PERSONALES
Los documentos personales, autobiografías, cartas, diarios, relatos, ciertos tipos de redacciones escolares, relatos premiados, en general, son documentos en forma tangible que han sido escritos por la propia iniciativa del escritor.
Allport considera que el criterio para considerar un material escrito como documento personal es que sea revelador de la experiencia de la persona. Cuando el material escrito tiene un fuerte contenido personal, la información que aporta tiene valor para la investigación en la medida en que refleja actitudes, opiniones, conductas del sujeto en relación con una serie de temas y circunstancias.
La utilidad de este tipo de documentos reside, sobre todo, en su capacidad para sugerir hipótesis nuevas.
MEDIOS DE COMUNICACIÓN DE MASAS
Además de los datos estadísticos y los documentos autobiográficos, todas las sociedades elaboran un material que pretende informar, entretener o persuadir a los ciudadanos. Este material aparece en periódicos, películas, emisiones de radio y televisión. Los medios de comunicación se pueden emplear como fuente de documentación general, como fuente de documentación sobre determinados grupos sociales, o como fuente de información sobre ellos mismos.
- Como fuente de documentación general. Se trata de documentos muy validos para poder caracterizar un periodo de tiempo.
1. Documentación sobre hechos. La deformación de los acontecimientos por parte de los medios de comunicación se refiere básicamente a la interpretación, al contexto y a la presentación más que a su contexto material.
2. Documentos sobre la opinión publica. La gente suele leer aquellos periódicos que están mas acordes con sus ideas.
- Como fuente de información sobre determinados grupos sociales. Conociendo a que grupos va destinado el periódico, se puede saber que es lo que a determinados grupos sociales interesa.
- Como fuente de información sobre ellos mismos. Se pueden plantear estudios sobre:
1. El contenido de los medios.
2. La difusión y la influencia de la prensa, área geográfica que cubre, sector de población al que va dirigido, edad, nivel cultural.
3. En relación con su dependencia. Es preciso conocer, quienes son los accionistas mayoritarios, que grupos financieros sufragan las perdidas de algunos medios con tal de asegurarse un medio de presión sobre la opinión.
MEDIOS AUDIOVISUALES
Los medios audiovisuales son recursos que los investigadores utilizan para registrar la información precisa en función de los objetivos de los investigación. Se trata de grabaciones, de conductas y acontecimientos que tiene lugar en una situación y en un tiempo concreto.
Los más utilizados son el magnetófono, el cine, la fotografía y el video.
OTROS MATERIALES NO VERBALES
Incluimos aquí la iconografía, dibujos, grabados, esculturas. Todas aquellas obras realizadas tanto por profesionales como por aficionados.
VENTAJAS E INCONVENIENTES DE LOS DOCUMENTOS
La información facilitada tiene más credibilidad que la obtenida a través de la observación y de la entrevista. Además los documentos son fáciles de manejar, no son reactivos y suelen hallarse gratuitamente o a bajo costo. Los registros suponen un ahorro de tiempo y dinero en comparación con la obtención de información de otras fuentes.
VENTAJAS
- 1. Posibilita el análisis comparativo entre sociedades diferentes.
- 2. El estudio del pasado exige la utilización de datos secundarios.
- 3. Supone un ahorro importante de costes en la investigación.
- 4. Permite efectuar estudios de los comportamientos de las personas sin provocar conductas reactivas.
INCONVENIENTES
- 1. Hace falta imaginación para buscar y relacionar temas.
- 2. En la mayor parte de los casos es muy difícil encontrar los datos.
- 3. Presenta problemas de muestreo. Con el paso del tiempo la información se filtra, es decir hay información que sobrevive e información que no.
Para poder estar seguros de la comparatividad de los datos secundarios deben poder contestarse todas esta cuestiones:
- 1. ¿Quién ha elaborado los datos?
- 2. ¿Dónde?
- 3. ¿Son generalizables a otros países?
- 4. ¿Cuándo?
- 5. ¿Los métodos que se han utilizado para la recogida y elaboración son fiables o no?
- 6. ¿Por qué?
- 7. ¿Cuál fue la finalidad con que se recogieron los datos?
Una vez identificadas las fuentes, procedemos a la identificación de las instituciones, para su posterior clasificación y catalogación en base a criterios específicos de aplicabilidad.
INSTITUCIONES:
Por institución el diccionario nos indica que se refiere a un establecimiento, fundación, sin embargo si indagamos en otros campos, encontramos que las Instituciones las componen una serie de comportamientos o actuaciones que son repetidas en el tiempo y que conforman una determinada realidad que en un momento dado se organiza por su permanencia y tradición.
Existen diferentes organismos públicos que desarrollan políticas y actuaciones en este campo y supervisan la materia, con diversos ámbitos de competencia, internacional, europea, estatal, provincial o territorial. Las funciones que desarrollan son diferentes a pesar de que todas tienen por objetivo la mejora de las condiciones de trabajo, de tal forma, que incidan favorablemente en la consecución de un trabajo más seguro y agradable.
EN MATERIA DE MEDIO AMBIENTE.
A NIVEL INTERNACIONAL, PODEMOS ENCONTRAR:
- Agencia Internacional de la energía Atómica
- Comisión Económica para Europa
- Organización de Meteorología Mundial
- Organización Mundial de la Salud
- Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente
A NIVEL EUROPEO:
- Comisión Europea
- DG XI Medio Ambiente
- Parlamento Europeo
- Centro Europeo de Previsiones Meteorológicas a Medio Plazo
- Comisión Económica para Europa
- Comisión Internacional de la Ballena
- Conferencia Europea de Biología Molecular
- Federación Europea de Zootecnia
- Fondo Fiduciario para la Protección del Mediterráneo (AECI)
- Fondo para el Patrimonio Mundial, Cultural y Natural de la UNESCO
- Comisión Internacional para la Conservación del Atún Atlántico
- Centro Internacional de Estudios de los problemas Técnicos de la Conservación y la Restauración de los Bienes Culturales
- Organización Europea y Mediterránea para la Protección de las Plantas
- Oficina Hidrológica Internacional
- Oficina Internacional de Higiene Pública (OMS)
- Agencia Europea de Energía Nuclear
- Ospar Organización Internacional de Energía Atómica
- Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza
A NIVEL NACIONAL:
- Administración General del Estado
- Organismos Medioambientales de la Comunidades Autónomas
A NIVEL AUTONÓMICO Y PROVINCIAL,
contamos con las sedes provinciales de las Consellerias de Medioambiente.
EN MATERIA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES:
A NIVEL INTERNACIONAL PODEMOS IDENTIFICAR:
La OIT, constituida como organismo de las Naciones Unidas que procura fomentar la justicia social y los derechos humanos y laborales internacionalmente reconocidos.
La Organización Mundial de la Salud
A NIVEL EUROPEO ENCONTRAMOS:
- El Comité Consultivo para la Seguridad, la Higiene y la Medicina del Trabajo.
- La Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo.
- La Fundación Europea para la Mejora de las Condiciones de Vida y Trabajo
A NIVEL NACIONAL ENCONTRAMOS:
- La Dirección General de Trabajo.
- El Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo.
- La Comisión Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo.
- La Fundación Nacional para la Prevención De Riesgos Laborales.
- La Inspección de Trabajo.
- El Instituto Nacional de Medicina y Seguridad en el Trabajo.
- La Escuela Nacional de Medicina del Trabajo.
- El Instituto Nacional de Silicosis.
- El Consejo de Seguridad Nuclear.
A NIVEL AUTONÓMICO Y PROVINCIAL,
contamos con las sedes provinciales de las Consellerias de Trabajo, así como con los Gabinetes provinciales de Seguridad e Higiene en el Trabajo.
EN MATERIA DE CALIDAD:
Nos encontramos con una gran laguna, en materia de instituciones publicas.
Refiriéndonos a las instituciones privadas encontramos una multitud de empresas que se dedican a la Calidad, la Prevención de Riesgos y el Medioambiente.
Este tipo de empresas proporcionan los medios y soluciones tecnológicas para aumentar y consolidar la calidad, seguridad e idoneidad de sus productos, instalaciones y organización productiva.
Disponen de un amplio abanico de Actividades concretas estandarizadas que, adaptadas a las necesidades específicas de cada Cliente, ajustan el SERVICIO A SU MEDIDA.
Con el servicio, los clientes obtienen seguridad, calidad e idoneidad de sus productos, instalaciones u organización productiva, garantizadas por la empresa los beneficios para el cliente son dobles: una mayor seguridad y productividad intrínseca muy importante y una imagen positiva ante sus clientes y la sociedad que sabrán valorar adecuadamente sus logros.
Una vez identificadas las fuentes existentes, así como las instituciones, vamos a proceder a consensuar los check list o cuestionarios de verificación, para poder identificar las deficiencias existentes en las unidades donde vamos a proceder a implantar estos sistemas.
CHECK LIST O CUESTIONARIOS DE COMPROBACIÓN:
Estas listas de comprobación, van a funcionar en base a los requisitos establecidos por las normas para la implantación de estos sistemas de gestión:
Entendemos por sistema de gestión de calidad cualquier función o característica de un producto o servicio que sea necesario para satisfacer las necesidades del cliente o para alcanzar la aptitud para su uso, por sistema de gestión de prevención de riesgos aquel modelo de gestión de necesaria implantación para eliminar los riesgos, o minimizarlos y por sistema de gestión del medioambiental, el método empleado para orientar a una organización a alcanzar y mantener un funcionamiento en conformidad con las metas establecidas y respondiendo de forma eficaz a los cambios de las presiones reglamentarias, sociales, financieras y competitivas, así como a los riesgos medioambientales.
Cada cuestionario va a contener una totalidad de 10 preguntas que giraran en función de:
- 1. SISTEMA DE GESTION IMPLANTADO EN LA UNIDAD (BIEN SEA DE CALIDAD, PREVENCION, MEDIOAMBIENTE).
- 2. EMPRESA SUPERVISORA EXTERNA QUE REVISE EL SISTEMA.
- 3. UBICACIÓN FÍSICA DEL SITIO DE OPERACIONES, Y LAS CARACTERÍSTICAS DEL MISMO.
- 4. UBICACIÓN DEL SITIO EN RELACIÓN A LOS RECEPTORES DE RIESGO Y LOS ALREDEDORES.
- 5. TOPOGRAFIA, HIDROLOGIA Y GEOGRAFIA DEL SITIO DE OPERACIONES.
- 6. INSTITUCIONES CERCANAS.
- 7. POBLACION CERCANA.
- 8. ACTIVIDADES QUE HAYAN PRECEDIDO A LAS ACTIVIDADES ACTUALES EN EL SITIO DE OPERACIONES.
- 9. PRINCIPALES ACTIVIDADES DE GESTION EN EL SITIO DE OPERACIONES.
- 10. REVISION DE LAS PRACTICAS DE GESTION.
- 11. POLITICA DE GESTION.
- 12. REGISTRO DE ASPECTOS E IMPACTOS EN CALIDAD.
- 13. REGISTRO DE ASPECTOS E IMPACTOS EN PREVENCION DE RIESGOS LABORALES.
- 14. REGISTRO DE ASPECTOS E IMPACTOS EN MEDIO AMBIENTE.
- 15. REGISTRO DE LA LEGISLACION Y REGULACION EXISTENTE.
- 16. OBJETIVOS Y METAS EN CALIDAD.
- 17. OBJETIVOS Y METAS EN PREVENCION DE RIESGOS LABORALES.
- 18. OBJETIVOS Y METAS EN MEDIO AMBIENTE.
- 19. PROGRAMAS DE GESTION DE CALIDAD.
- 20. PROGRAMAS DE GESTION DE PREVENCION DE RIESGOS LABORALES.
- 21. PROGRAMAS DE GESTION DE MEDIO AMBIENTE.
- 22. ESTRUCTURA Y RESPONSABILIDAD.
- 23. FORMACION, CONCIENCIACION Y COMPETENCIA EN MATERIA DE CALIDAD.
- 24. FORMACION, CONCIENCIACION Y COMPETENCIA EN MATERIA DE PREVENCION DE RIESGOS LABORALES.
- 25. FORMACION, CONCIENCIACION Y COMPETENCIA EN MATERIA DE MEDIO AMBIENTE.
- 26. COMUNICACIÓN EN CALIDAD.
- 27. COMUNICACIÓN EN PREVENCION RIESGOS LABORALES.
- 28. COMUNICACIÓN MEDIOAMBIENTAL.
- 29. DOCUMENTACION DEL SISTEMA DE GESTION DE CALIDAD.
- 30. DOCUMENTACION DEL SISTEMA DE GESTION DE PREVENCION RIESGOS LABORALES.
- 31. DOCUMENTACION DEL SISTEMA DE GESTION MEDIOAMBIENTAL.
- 32. CONTROL DE LA DOCUMENTACION EN MATERIA DE CALIDAD.
- 33. CONTROL DE LA DOCUMENTACION EN MATERIA DE PREVENCION DE RIESGOS LABORALES.
- 34. CONTROL DE LA DOCUMENTACION EN MATERIA DE MEDIO AMBIENTE.
- 35. CONTROL DE LAS OPERACIONES EN CALIDAD.
- 36. CONTROL DE LAS OPERACIONES EN PREVENCION DE RIESGOS LABORALES.
- 37. CONTROL DE LAS OPERACIONES EN MEDIO AMBIENTE.
- 38. PREPARACION Y RESPUESTA A EMERGENCIAS.
- 39. MONITORIZACION Y MEDICION.
- 40. NO CONFORMIDAD, CORRECCION Y PREVENCION.
- 41. REGISTROS DE CALIDAD.
- 42. REGISTROS DE PREVENCION DE RIESGOS LABORALES.
- 43. REGISTROS DE MEDIO AMBIENTE.
- 44. AUDITORIA DEL SISTEMA DE GESTION DE CALIDAD.
- 45. AUDITORIA DEL SISTEMA DE GESTION DE PREVENCION DE RIESGOS LABORALES.
- 46. AUDITORIA DEL SISTEMA DE GESTION MEDIOAMBIENTAL.
- 47. REVISION DE LAS PRACTICAS DE GESTION DE CALIDAD.
- 48. REVISION DE LAS PRACTICAS DE GESTION DE PREVENCION DE RIESGOS LABORALES.
- 49. REVISION DE LAS PRÁCTICAS DE GESTION EN MEDIO AMBIENTE.
- 50. LISTA DE FICHAS DE DATOS DE SEGURIDAD.
- 51. USO DE AGUA.
- 52. USO DE ENERGIA.
- 53. USO DE PRODUCTOS QUIMICOS.
- 54. USO DE MATERIA PRIMA.
- 55. ALMACENAMIENTO.
- 56. EFLUENTES DEL AGUA.
- 57. EMISIONES AL AIRE.
- 58. VERTIDOS AL TERRENO.
- 59. PRODUCTOS Y RESIDUOS PELIGROSOS, ESPECIALES Y RESTRINGIDOS.
- 60. OTROS.
Tras analizar las instituciones publicas y privadas supervisoras en la materia y elaborados los sesenta cuestionarios de verificación, con diez cuestiones cada uno de ellos, testamos 5 instituciones, 2 publicas y 3 privadas.
De este ejercicio podemos ver claramente como, en las instituciones publicas, el grado de implantación de los sistemas en mayor, que en las privadas, a pesar de que en la mayoría de los casos la implantación de un sistema de gestión integrada se traduce en multitud de burocracia para gestionar.
En materia de gestión del conocimiento integrada dentro de la visión integrada de la calidad, la prevención de riesgos laborales y el medio ambiente, existen dos enfoques diferenciados que siguen estando vigentes:
El técnico estructural, del que se realiza el análisis de la importancia del conocimiento, desde una visión mecanizada.
El de comportamiento, que insiste en la dimensión humana e interactiva del aprendizaje en la organización.
En el enfoque técnico estructural, podemos señalar como principales indicadores:
- 1. El entorno es concreto y puede entenderse mediante procesamiento de información.
- 2. El entendimiento conduce a la acción.
- 3. El objetivo es superar la ignorancia acerca de la realidad mediante la recogida y el análisis de la información.
- 4. Iniciativas encaminadas a obtener información sobre problemas particulares, analizarla y estructurarla de forma que conduzca a la acción.
Respecto al enfoque del comportamiento, podemos señalar como principales indicadores:
- 1. El entorno es equivoco y solo puede entenderse mediante el desarrollo de un marco de interpretación común.
- 2. La acción conduce al entendimiento.
- 3. El objetivo es crear y compartir significados mediante la contratación de interpretaciones y acciones sobre lo desconocido.
- 4. Iniciativas encaminadas a generar interpretaciones múltiples, emprender acciones creativas, experimentar y reorientar esfuerzos.
La postura ideal y reconciliatoria debe apostar por la integración de ambos enfoques, adoptando una posición que abogue tanto por los aspectos técnicos y estructurales, como por los aspectos personales, sociales y culturales que influyen en el comportamiento.
FACTORES QUE PUEDEN SER GESTIONADOS POR LAS ORGANIZACIONES PARA FACILITAR LOS ACTIVOS DE CONOCIMIENTO
Para estudiar este apartado necesitamos diferenciar dos puntos de vista, claramente diferenciados:
- 1. El punto de vista teórico o conceptual, que permite desarrollar una mayor comprensión del concepto de conocimiento y del funcionamiento de las organizaciones, discerniendo entre los niveles individual, grupal y organizativo. La parte técnica de la organización, vinculada al potencial personal o social de los miembros del sistema.
- 2. El punto de vista dedicado a estudiar la metodología para tipificar los procesos de análisis.
Se trata de determinar que factores pueden ser gestionados por las organizaciones a fin de facilitar el que los activos de conocimiento y sus procesos relacionados se traduzcan en el logro efectivo de los objetivos de la misma.
1. MARCO TEORICO O CONCEPTUAL
Aquí incluimos la parte teórica o conceptual, que permite desarrollar una mayor comprensión del concepto de conocimiento y del funcionamiento de las organizaciones, discerniendo entre los niveles individual, grupal y organizativo. la parte técnica de la organización, vinculada al potencial personal o social de los miembros del sistema.
Toda organización necesita desarrollar una correcta Gestión del Conocimiento, para permitirle reducir la diferencia existente entre los conocimientos que posee la organización y los que son necesarios para responder eficientemente a las exigencias percibidas en el entorno para poder sobrevivir en el mercado.
Con este fin, toda organización debe conducirse por un sistema que integre tanto los aspectos dinámicos como los estáticos. Aquí es donde incluimos los stocks de conocimiento y los flujos de conocimiento.
Los stocks representan los fondos de conocimiento establecidos en los depósitos humanos y no humanos de conocimiento que contiene la organización. Representan aquello que se sabe o que se ha aprendido abarcando los aspectos cognitivos y del comportamiento vinculados al conocimiento tácito y explicito. Son el input y el output del conjunto de flujos que implican cambios en la cognición y el comportamiento.
Los flujos representan los procesos de aprendizaje del conocimiento, elaboran, sostienen o contradicen los actuales conocimientos, facilitando su aprensión y controlando su reproducción por cualquier empresa competidora.
La interacción dinámica entre los stocks y los flujos de conocimiento desarrolla como respuesta estímulos del entorno.
2. MARCO DEDICADO A ESTUDIAR LA METODOLOGÍA PARA TIPIFICAR LOS PROCESOS DE ANÁLISIS
Las organizaciones aprenden a través de sus individuos – que aplican sus conocimientos individuales a las tareas que les son asignadas.
Los grupos de trabajo y las organizaciones, y no únicamente los individuos que pertenecen a ellos, tienen capacidad para acumular stock de conocimientos y movilizarlos por medio de flujos.
La finalidad que tiene la incorporación de esta nueva disciplina en la Gestión de la Empresa es doble:
1. Por un lado, propiciar la ampliación y variación del conocimiento: EXPLORACIÓN DEL CONOCIMIENTO.
2. Por otro lado, descubrir el conocimiento que existe en la organización y realimentarlo: EXPLOTACIÓN DEL CONOCIMIENTO.
Ambos procesos son COMPLEMENTARIOS, no sustitutivos, por lo que los flujos de conocimiento deben mantener un equilibrio entre ambas orientaciones.
Los flujos de EXPLORACIÓN, movilizan el conocimiento desde el individuo a los grupos.
Los flujos de EXPLOTACIÓN, son aquellos que transmiten para su uso, los conocimientos disponibles del pasado desde la organización hasta los grupos, y desde ellos hasta el individuo.
ELEMENTOS DETERMINANTES EN LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO:
1. Los ELEMENTOS DE NATURALEZA TÉCNICO ESTRUCTURAL, relativos al deseo de mejorar la actuación de la organización por medio de su capacidad para administrar y analizar la información y que se refieren al conjunto de instrumentos y procedimientos sistematizados o estructurados para el desarrollo de los procesos de trabajo y a la captación y procesamiento de la información:
- VIGILANCIA DEL ENTORNO: Dirigida examinar y diagnosticar el entorno organizativo mediante la búsqueda de información relevante y necesaria para tomar sentido y reconocer cuales son los acontecimientos que pueden afecta en su desarrollo futuro.
- LOS SISTEMAS Y TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN: Esto es la infraestructura de tecnologías o herramientas que facilitan el descubrimiento, la retención, la distribución o la transformación de la información y los conocimientos en un lenguaje útil y con un acceso e intercambio rápidos.
- LOS PROCESOS DE PLANIFICACIÓN ESTRATEGICA: Se refieren a lo que un sistema organizativo particular aspira a hacer en un futuro, en concordancia con las características de su entorno. Son los procesos orientados a concebir y adoptar una visión compartida por la que todos los miembros de la organización alcancen un interés común sobre lo que quieren conseguir y sobre la forma en que pueden lograrlo.
- LOS SISTEMAS DE EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO: Son las determinaciones que se adoptan en la organización para medir, evaluar y diagnosticar su actuación y sus rendimientos, constituyendo así una fuente de información que permite la detección de los éxitos y logros los problemas y los errores cometidos en el proceso de adaptación al entorno y por ende en el proceso de aprendizaje.
2. LOS ELEMENTOS DE COMPORTAMIENTO, que atienden al objetivo de establecer las conductas, el ambiente de trabajo y el contexto socio-cultural en el que los individuos se sientan libres para cooperar y expresar sus ideas y temores ye en definitiva, desarrollar su potencial al servicio de la organización, para lo cual es necesario:
- LA CONFIANZA:
- LA CREATIVIDAD, O BÚSQUEDA Y PROMOCION DE LAS CONDICIONES NECESARIAS PARA ESTIMULAR LA PRODUCCIÓN O CONCEPCIÓN DE IDEAS O REALIDADES NUEVAS.
- LA INNOVACIÓN.
CONCLUSIONES
Los problemas que engloban la situación laboral actual son múltiples, entre ellos encontramos la globalización, los crecientes grados de competitividad, la evolución de las nuevas tecnologías, el e-business, la naturaleza dinámica de los nuevos mercados.
La gestión integrada de la calidad, la prevención de riesgos laborales y el medioambiente tiene innumerables ventajas como por ejemplo:
1. Aprovechar los conocimientos acumulados con el paso del tiempo, desaprovechados por desconocimiento de los mismos.
2. Estrategia o técnica básica para desarrollar el conocimiento como base, pilar o instrumento esencial de las organizaciones.
3. Investigar el comportamiento de las empresas.
4. Investigar como les llega la información con el fin de obtener ventajas competitivas.
5. Elaborar una estrategia basada en: a. Fácil de comprender. b. Fácil de poner en práctica. c. Fácil de asimilar. d. Sencilla.
6. Satisfacen la necesidad mas básica e inmediata, cumplir con la normativa.
7. Satisfacen la necesidad mediata, beneficios económicos a medio o corto plazo.
8. Elaborar una herramienta valida de reflexión para la acción de las instituciones.
9. Ventajas que nos sirven de herramientas para combatir la problemática a la que estamos continuamente enfrentados.
REFERENCIAS
(1) BAETS, W. R. (1998) “Organizational learning and knowledge technologies in a dynamic enviroment”. Kluwer academic publishers. The Netherlands.
(2) BARRET, E. (1992) “Sociomedia, Multimedia, Hypermedia and the Social Construction of Knowledge” MA, MIT Press.
(3) CHATTERJEE, S. (1999) “Alcanzar eficientemente los resultados perseguidos: clave creativa de la estrategia competitiva”. Hardvard Deusto Business Review.
(4) DALMAU J.I. (1999) “Competencia y estrategia”. Universidad Politecnica de Valencia.
(5) GENERALITAT VALENCIANA (2003) http:// www.gva.es/
(6) HESSEN, J. (1981) “Teoria del Conocimiento”. Austral. Espasa Calpe. Madrid
(7) IMPIVA (2003) http:// www.impiva.es/
(8) MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES (2003)// http:// www.metas.es
(9) MINISTERIO DE MEDIOAMBIENTE (2003)// http:// www.mma.es
(10) SVEIBY, K. E. (1994) “The knowledge Organisation”.
(11) TAYLOR, F. (1911) “Scientific Management. ¨Harper & Row”.
(12) VALHONDO DOMINGO (2003) “Gestión del Conocimiento, del Mito a la Realidad”. Diez de Santos. Madrid.
Fuente: prevención Integral
Por: Carol Blanes Nadal
Servicio de Prevención de Riesgos Laborales
Universidad Politécnica de Valencia
Camino de Vera. S/N Valencia.
46007 962426445 /
[email protected]
1 comentarios on “La Gestión del Conocimiento en Implantación de Sistemas de Gestión de Prevención de Riesgos Laborales”