La Diversidad BIológica – Parte 05 – Medidas nacionales
- Creado por admin
- El 10 agosto, 2004
- 0
El Convenio sobre la Diversidad Biológica, como tratado internacional, define un problema común, establece metas y políticas cabales, obligaciones generales y organiza la cooperación técnica y financiera. Sin embargo, la responsabilidad por la consecución de sus metas incumbe en gran parte a los propios países.
Las empresas privadas, los proprietarios de tierras, los pescadores y los agrícultores son los responsables de las medidas que afectan la diversidad biológica. Los gobiernos deben asumir una función esencial de dirección, particularmente estableciendo normas que orienten la utilización de los recursos naturales y protegiendo la diversidad biológica cuando tienen el control directo sobre la tierra y el agua.
En virtud del Convenio, los gobiernos se comprometen a conservar y utilizar de forma sostenible la diversidad biológica. Deben elaborar estrategias y planes de acción nacionales sobre diversidad biológica e integrarlos en los planes nacionales más amplios en materia de medio ambiente y desarrollo. Ello es particularmente importante en algunos sectores como el forestal, el agrícola, el pesquero, el energético, así como el transporte y la planificación urbana. Entre otros compromisos del tratado se pueden mencionar:
- Identificación y seguimiento de los componentes de la diversidad biológica importantes para su conservación y utilización sostenible.
- Establecimiento de áreas protegidas para conservar la diversidad biológica y al mismo tiempo promoción de un desarrollo ambientalmente adecuado en zonas adyacentes a esas áreas.
- Rehabilitación y restauración de los ecosistemas degradados y promoción de la recuperación de especies amenazadas en colaboración con los residentes locales.
- Respeto, preservación y mantenimiento de los conocimientos tradicionales de la utilización sostenible de la diversidad biológica con participación de las poblaciones indígenas y las comunidades locales.
- Prevención de la introducción de especies exóticas que puedan amenazar los ecosistemas, los hábitat o las especies, y control y erradicación de esas especies.
- Control de los riesgos que plantean los organismos modificados por la biotecnología.
- Promoción de la participación del público, particularmente cuando se trata de evaluar los impactos ambientales de los proyectos de desarrollo que amenazan la diversidad biológica.
- Educación y sensibilización de la población sobre la importancia de la diversidad biológica y la necesidad de conservarla.
- Presentación de informes sobre la manera en que cada país cumple sus metas en materia de diversidad biológica.
Estudios
|
Uno de los primeros pasos para una buena estrategia nacional de diversidad biológica es la realización de estudios para determinar la diversidad biológica que existe, su valor e importancia y lo que está en peligro. Sobre la base de los resultados de estos estudios, los gobiernos pueden establecer objetivos mensurables de conservación y utilización sostenibles. Es necesario establecer estrategias y programas nacionales o adaptarlos para que atiendan a esos objetivos. Conservación y utilización sostenible
La conservación de la diversidad biológica de cada país puede lograrse de varias maneras. La conservación “in situ”, medio primordial de conservación, se centra en la conservación de los genes, las especies y los ecosistemas en su entorno natural, por ejemplo, mediante el establecimiento de áreas protegidas, la rehabilitación de ecosistemas degradados y la promulgación de legislación para proteger a las especies en peligro. La conservación “ex situ” se basa en los jardines zoológicos y botánicos y los bancos de genes para conservar a las especies.
La promoción de la utilización sostenible de la diversidad biológica será de importancia creciente para mantener dicha diversidad en los próximos años y decenios. En virtud del Convenio, se utiliza el enfoque de ecosistema para la conservación y diversidad biológica, según el cual se tomen en cuenta todos los bienes y servicios que ofrece la diversidad biológica en los ecosistemas. El Convenio promueve actividades para velar por que todos extraigan beneficios de estos bienes y servicios de forma equitativa.
Hay muchos ejemplos de iniciativas para integrar los objetivos de la conservación y la utilización sostenible:
- En 1994, Uganda aprobó un programa en virtud del cual las áreas protegidas de especies silvestres compartían parte de sus ingresos procedentes del turismo con la población local. Este enfoque se utiliza actualmente en varios países africanos.
- En reconocimiento de los servicios ambientales que prestan los bosques a la nación, la Ley Forestal de Costa Rica de 1996 incluye disposiciones para indemnizar a los propietarios privados de tierras y administradores de bosques que mantengan o aumenten la zona de bosques dentro de sus propiedades.
- En diferentes partes del mundo los agrícultores obtienen cultivos dentro de ecosistemas mixtos. En México, cultivan el “café de sombra” al situar los árboles cafeteros en un bosque tropical mixto en lugar de las plantaciones de monocultivo que reducen la diversidad biológica. Estos campesinos luego se basan totalmente en los predadores naturales comunes en cualquier ecosistema intacto, más que en los plaguicidas químicos.
- El turismo, atraído en gran número por la belleza espectacular de la diversidad marina y costera de la zona de la Soufrière de Santa Lucía, ha tenido efectos adversos en la antigua y floreciente industria pesquera. En 1992, varias instituciones se unieron con los pescadores y otros grupos interesados en la conservación y la gestión sostenible de los recursos y, en conjunto, establecieron la Zona de Gestión Marina de la Soufrière. En este marco, se abordan los problemas de una forma participativa y con la contribución de todos los interesados.
- A través de las escuelas semanales para agricultores sobre el terreno, los cultivadores de arroz de varios países asiáticos han comenzado a entender mejor el funcionamiento del ecosistema del arroz tropical, incluida la interacción entre los insectos que son plagas del arroz, sus enemigos naturales, los pescados criados en los arrozales y el cultivo propiamente dicho, a fin de mejorar sus prácticas de gestión agrícolas. De esta manera han aumentado la producción de sus cultivos y al mismo tiempo han prácticamente eliminado la utilización de insecticidas, con beneficios positivos en términos de medio ambiente y salud humana. Este enfoque ha redundado en provecho de cerca de 2 millones de agricultores.
- En Tanzanía, tras una utilización más intensa, en las últimas décadas, surgieron problemas en torno a la utilización sostenible del Lago Manyara, un gran lago de agua dulce. La formación de la Reserva de Biosfera del Lago Manyara, con miras a combinar la conservación del lago y de los apreciados bosques que lo rodean, con una utilización sostenible de los humedales y la agricultura sencilla, ha congregado a los principales usuarios a fin de establecer metas de gestión. La Reserva de Biosfera ha promovido estudios para la gestión sostenible de los humedales, lo que incluye la vigilancia de las aguas subterráneas y la química de las fuentes de agua de escorrentías.
- El Clayoquot Sound de la costa occidental de la Isla de Vancouver, en Canadá, abarca los bosques y los sistemas marinos y costeros. En la actualidad, con la participación de las comunidades indígenas, se está trabajando en el establecimiento de una gestión adaptada para poner en práctica el enfoque del ecosistema en el plano local, con miras a asegurar la utilización racional de los recursos forestales y marinos.
- La Reserva de Biosfera de Sian Ka’an, en México, tiene un gran valor cultural, pues alberga 23 sitios arqueológicos Mayas y de otro tipo registrados, al mismo tiempo que es el lugar de residencia de 800 personas, principalmente de descendencia Maya. La reserva forma parte del extenso sistema de arrecifes coralinos a lo largo de la costa oriental de América Central e incluye dunas costeras, manglares, pantanos y bosques inundados y de tierras altas. La inclusión de la población local en la gestión contribuye a mantener el equilibrio entre la conservación pura y la necesidad de una utilización sostenible de los recursos por parte de la comunidad local.
Presentación de informes
|
Cada gobierno que se adhiere al Convenio debe informar sobre las medidas que ha adoptado para poner en práctica el acuerdo y la manera en que éstas responden eficazmente a los objetivos del Convenio. Estos informes se presentan a la Conferencia de las Partes (CdP), el órgano rector que congrega a todos los países que han ratificado el Convenio. Los informes pueden ser consultados por los ciudadanos de todas las naciones. La Secretaría del Convenio colabora con los gobiernos nacionales para reforzar el proceso de presentación de informes y velar por que los informes de los diversos países sean más coherentes y comparables, a fin de que la comunidad mundial pueda obtener un panorama más claro de las principales tendencias. Una parte del trabajo consiste en la elaboración de indicadores para medir las tendencias en la diversidad biológica, especialmente los efectos de las acciones y decisiones del hombre en la conservación y utilización sostenible de la diversidad biológica. Los informes nacionales, particularmente cuando se consideran en conjunto, son uno de los principales instrumentos para rastrear los adelantos en la consecución de los objetivos del Convenio.
FUENTE: biodiv.org Convenio sobre la Diversidad Biológica |
0 comentarios on La Diversidad BIológica – Parte 05 – Medidas nacionales