La Digitación versus Dolor Disfuncional
- Creado por admin
- El 9 marzo, 2012
- 0
RESUMEN
Es común que la digitación se asocie a la generación de cuadros de dolor de extremidades superiores, articularmente a nivel de segmento mano-antebrazo, dolor que se identifica por las personas con una posible tendinitis, síndrome de túnel carpiano, entre otros.
El presente estudio quiere demostrar que la digitación en sí no es la causa de estos cuadros, sino la forma en cómo ésta se realiza, esdecir, la técnica de trabajo.
El digitar con una técnica incorrecta implicaría la adopción de patrones motores y posturas disfuncionales, provocando sobrecarga de los segmentos involucrados, con la consiguiente contractura muscular y posterior fatiga; por el contrario, la digitación al tacto, que corresponde a una técnica correcta de trabajo, permite adoptar patrones posturales adecuados, limitando la posibilidad de desajustes posturales, eventual sobrecarga postural y, por ende, la aparición de cuadros de dolor.
Los antecedentes que sirven de base a este estudio se obtuvieron de las observaciones realizadas en estudios de puestos de trabajo realizados por los Terapeutas Ocupacionales, autores del estudio, de usuarios de computador de empresas afiliadas a la Asociación Chilena de Seguridad de la Región Metropolitana.
(Flores R, Bastías M, 2011. La Digitación Versus Dolor Disfuncional. Cienc Trab. Jul-Sep; 13 [41]: 169-175).
Palabras claves: Ergonomía , ergonomía en oficinas , dolor disfuncional , digitaci ón, mecanografía .
INTRODUCCIÓN
La introducción masiva de maquinarias en el trabajo y la automatización de sus procesos productivos provoca, a nivel mundial, un gran impacto social, económico, conceptual y valórico; es en este nuevo escenario que surgen los computadores, los que provocan importantes cambios en la sociedad. Cuando aparecen por primera vez en la escena comercial, en la década de 1950, eran equipos extremadamente difíciles de utilizar, de dimensiones físicas enormes y de costo sumamente elevado, por lo cual su uso estaba restringido a personal especializado.
Sin embargo, el desarrollo de la computación lleva a una vertiginosa evolución de esta herramienta, apareciendo en la década de 1970 los primeros computadores personales, lo que marca un hito importante al permitir un acceso más masivo a ellos, especialmente en el trabajo de oficina, al reducir sus dimensiones y ser más rápidos, eficientes y amigables con el usuario. Aunque el trabajo de oficina ha cambiado en las últimas cuatro décadas, la distribución, dimensiones y características de muchas de las “estaciones de trabajo” donde se utilizan los computadores, en muchos casos, no ha cambiado para adaptarse a las nuevas necesidades. Así, se ha provocado el incremento en incidencia y severidad de malestares relacionados con su uso, como dolor de espalda y extremidades superiores, como también sensaciones de pesadez, de fatiga y de cansancio a la vista. Adicionalmente, en este período, el aumento del uso del computador demanda que éste ya no sólo sea utilizado por digitadores y secretarias, es decir, trabajadores entrenados en su uso, sino que se amplía a trabajadores de áreas tan diversas como abogados, periodistas, oficinistas, cajeros, médicos, ingenieros, profesores. En un corto período, estos deben comenzar a relacionarse con una nueva herramienta de trabajo que ocupa gran parte de su jornada, no otorgando mucho tiempo a adaptarse a este modo diferente de enfrentar el trabajo, que comienza a hacerse imprescindible incluso en la forma de comunicarse.
De acuerdo a la experiencia de los autores de esta investigación, la gran dificultad radica en que, en general, la preocupación en las empresas está centrada en la capacitación de cómo utilizar los softwares o programas específicos, minimizando la forma en cómo se ingresan los datos al PC, es decir, la técnica de digitación.
Antecedentes
Este estudio surge del proyecto de tesis para optar al grado de magíster de uno de los autores, en el que se analizaron 81 casos de puestos de trabajo de oficina que presentaban en común: dolor disfuncional de extremidades superiores, ausencia de patología orgánica demostrable, utilización de PC como herramienta principal de trabajo, ausencia en los Estudios de Puestos de Trabajo de evidencia de elementos que cumplieran criterios de riesgo para Enfermedad Profesional. Luego de analizar los datos, de este estudio se desprende que uno de los factores más relevantes es la técnica incorrecta de trabajo, el 88% de los trabajadores no conocen o no aplican técnica de digitación.1
Objetivo General
Identificar y describir los riesgos biomecánicos secundarios a una “digitación con una técnica incorrecta” (digitación disfuncional), en los Estudios de Puestos de Trabajo de trabajadores afiliados a la Asociación Chilena de Seguridad (ACHS).
Específicos
- Detectar y diferenciar elementos específicos que corresponden a una técnica correcta de digitación.
- Identificar molestias más frecuentes referidas a la digitación.
- Identificar los patrones motores implícitos en la digitación que llevarían a gatillar cuadros de dolor disfuncional a nivel de segmento muñeca-antebrazo.
Hipótesis 1
La presencia de dolor disfuncional de trabajadores que utilizan computador como herramienta principal de trabajo y que no presentan patología orgánica demostrable podría estar relacionada de manera significativa con el uso de una técnica incorrecta de digitación.
Hipótesis 2
Una técnica incorrecta de digitación llevaría a adoptar patrones motores y posturales inadecuados, principalmente a nivel de manos y muñecas.
Hipótesis 3
Las molestias más frecuentes condicionadas por la incorrecta técnica de digitación estarían localizadas a nivel de segmento mano-codo.
Conceptos
Disfunción Dolorosa de Extremidad Superior (DDES)
Término adoptado en la ACHS para denominar al conjunto de enfermedades que se caracterizan por provocar una incapacidad dolorosa de la extremidad superior que pueden o no estar relacionadas al trabajo, cuya calificación laboral requiere conocimiento y experiencia. El origen de estas patologías sería laboral, sólo si existe una historia ocupacional compatible con el Estudio de Puesto de Trabajo.2
Técnica de Digitación (Digitación al Tacto)
Proceso de introducir texto en un dispositivo por medio de un teclado, con una metodología que permite utilizar todos los dedos según una distribución predeterminada y sin necesidad de mirar el teclado. Se tiene un método cuando se sigue un cierto camino, para alcanzar un cierto fin, propuesto de antemano como tal. El método se contrapone a la suerte y al azar, pues el método es ante todo un orden manifestado en un conjunto de reglas.3
La escritura al tacto, como recurso, se perfecciona a partir de las primeras décadas del siglo XX.
Escribir mecánicamente implica emplear el método científico del tacto para que los dedos de las manos encuentren por sí solos las teclas correspondientes, y se pueda trabajar sin cansancio, durante varias horas seguidas.
Lámina 1.
|
Postura
Se define como la ubicación espacial que adoptan los diferentes segmentos corporales o la posición del cuerpo como conjunto.4
Lámina 2.
|
Desajuste Postural
Desarrollo de una tarea u operación con un patrón postural incorrecto o defectuoso y que provoca sobrecarga corporal general o en segmentos definidos.
Estudio de Puesto de Trabajo (EPT)
Evaluación detallada mediante observación en terreno de las características de un trabajador y la actividad que desempeña, con el objetivo de obtener un informe que permita, en conjunto con otros exámenes complementarios, determinar la relación de un cuadro doloroso y el puesto de trabajo en estudio.2
Técnica de Trabajo
Conjunto de acciones motoras coordinadas y combinadas orientadas a cumplir un objetivo productivo, disminuir carga sobre sistema músculo-esquelético y evitar lesiones por sobrecarga.
Riesgo Biomecánico
Probabilidad de ocurrencia de un trastorno músculo-esquelético relacionado directamente con factores de tipo biomecánico.4
Factores de Riesgo Biomecánico
- Trabajo repetitivo
- Sobrecarga postural
- Manejo manual de cargas
- Diseño de materiales y herramientas
Criterios NIOSH
El National Institute for Occupational Safety and Health del U.S. Department of Health and Human Services, describe 4 criterios de riesgos principales como causales de enfermedades profesionales: repetición, fuerza, postura y vibración, los que de acuerdo a estudios epidemiológicos arrojan categorías de clasificación para distintos cuadros patológicos.5
ANÁLISIS BIOMECÁNICO Y FUNCIONAL
Para un mejor entendimiento de lo planteado, es necesario realizar una breve descripción anatómica y funcional de la mano y mnuñeca, que conforman la unidad funcional que apoyará en la ejecución de la tarea de digitación.
La mano, el extremo distal de la extremidad superior, es un órgano de prensión muy especial tanto por sus habilidades motoras como por su discriminación sensitiva. Los movimientos realizados por el hombro, el codo y la muñeca tienen como fin proporcionar a la mano la posición, la orientación y la estabilidad necesaria para llevar a cabo una actividad.
Desde el punto de vista estructural, la mano se considera como un conjunto de piezas óseas (última fila del carpo, metacarpianos y falanges) conectadas entre sí formando unos arcos en distintas direcciones, estabilizados por ligamentos y tendones. Estas piezas se mantienen relacionadas mediante las articulaciones carpo-metacarpianas, inter-metacarpianas, metacarpo-falángicas e interfalángicas.
El funcionamiento de la mano depende de la suma de todos estos elementos; la función óptima de la mano es el resultado del balanceo entre la muñeca, el pulgar y los dedos por sus respectivos músculos.6
La muñeca es una de las articulaciones biomecánicamente más complejas del cuerpo humano, pues si bien posee una gran movilidad, ésta se produce bajo importantes fuerzas de compresión, cizallamiento y torsión siempre tendientes a su desestabilización. Para evitar dicho problema, y al no contar con grandes masas musculares a su alrededor que la protejan, la muñeca necesita un complejo sistema capsuloligamentoso cuya función todavía no se conoce bien. Movilidad y estabilidad son, por lo tanto, sus características biomecánicas más esenciales. La movilidad global de la muñeca es el fruto de la suma de movilidades parciales de cada hueso carpiano.6
El método científico de escritura al tacto es un estudio complejo, mediante un riguroso esquema de aprendizaje para el adiestramiento gradual de los dedos. A este método se lo ha denominado “pandactilar” (del griego: pan = todo y daktil = dedo), en que se emplean todos los dedos de cada mano: índice, mayor, anular y meñique; los pulgares, para el movimiento del espaciador. En esta tarea, generalmente, se utiliza uno de ellos: el derecho, o bien el izquierdo, para los zurdos.7
En el desarrollo de una técnica de digitación inadecuada, ésta es realizada sólo con 1 ó 2 dedos, con los que se intenta cubrir todo el teclado, condicionando que el usuario no sólo emplee la mano, sino también la muñeca con la que ejecuta constantes movimientos laterales a expensas mayoritariamente del lado dominante según lateralidad; a esta conducta se adicionan movimientos de flexo-extensión de ellas, lo que sumado a la lateralización, incrementa el grupo muscular que participa, es decir, no sólo utiliza la musculatura que realiza la acción digital inherente, sino también la que realiza la movilidad de muñecas, lo que conlleva a un mayor gasto energético y patrones motores que podrían ser catalogados como “parásitos”, al no ser útiles y sólo condicionar sobrecarga.
Estudios ergonómicos refieren que los dedos pueden realizar hasta 200 movimientos por minuto sin riesgo; lo cual, a nivel de muñeca, está determinado a los 18-20 movimientos por minuto2; es decir, bajo este esquema y considerando las características biomecánicas descritas en párrafos anteriores, si en vez de digitar correctamente, es decir, cubriendo el teclado sólo con movimiento de dedos, ésta se realiza a expensas de movimientos de muñeca, el riesgo aumenta por sobrecarga postural a nivel de segmento muñeca-codo; lo que puede llevar a condicionar un cuadro de dolor disfuncional.
Asociado a lo anterior, al necesitar el usuario estar continuamente mirando el teclado para poder “ver” lo que escribe, conlleva constante flexo-extensión de cuello, llevando la mirada desde el teclado al monitor y viceversa, lo cual además puede originar molestias en área cérvico-dorsal.
PRESENTACIÓN DE CASOS
A continuación, en el Cuadro 1 se entrega información de 10 casos que ejemplifican las observaciones realizadas en el estudio, en el que se resumen las molestias referidas por los trabajadores al ingresar a éste, se describen las principales tareas realizadas en sus trabajos y los patrones posturales observados en la digitación.
MÉTODO
Tipo de Investigación
Este estudio se define como un estudio de casos, ya que la información se obtuvo de trabajadores individualizados, usuarios de computador, que acuden a la ACHS a consultar por dolor de extremidades superiores, que son derivados por el médico tratante para realizar Estudio de Puesto de Trabajo por Terapeuta Ocupacional.
Técnica de Investigación
La metodología utilizada, a grandes rasgos, se describe como sigue:
- Se establecieron criterios de inclusión y exclusión para el estudio.
- Se realizó Estudio de Puesto de Trabajo.
- Se realizó observación/análisis de videos.
- Se vació información a planilla excel y se graficó.
- Paralelamente se buscó información de respaldo para marco conceptual.
Población y Muestra
La población analizada es de 81 trabajadores, correspondientes al estudio anterior de tesis1 y de 51 casos estudiados en los meses de mayo y junio 2009, extraídos de los Estudios de Puestos de Trabajo realizados por los Terapeutas Ocupacionales autores del estudio.
|
Identificación y Definición de Variables
En el Cuadro 2, se detalla la definición conceptual y operacional de las variables consideradas en el estudio.
RESULTADOS
El estudio de tesis, referido anteriormente, mostró que en el 88% de las evaluaciones de puesto de trabajo se constató digitación sin uso de técnica, sólo un 12% de la muestra digita aplicando técnica correcta1; este mismo patrón se repite en los estudios/análisis posteriores realizadas en el último período.
Entre los hallazgos encontrados en las EPT’s, con relación a desajustes posturales observados en el proceso de digitación, se destacan los siguientes:
- Lateralización frecuente de muñecas, tanto a radial como ulnar (cubital), para alcanzar teclado sólo con 1 ó 2 dedos, habitualmente dedos índices y medios, con muñecas apoyadas. Patrón postural similar se observa en el uso del mouse.
- Postura mantenida en ulnarización (cubitalización), de alguna de las muñecas, mientras se digita con la otra mano.
- Postura mantenida en flexión o extensión de articulaciones MCF o IF, de dedos que no participan en la digitación, en especial a nivel dedos anular y meñique.
- Flexo-extensión de muñeca en rangos cortos, pero repetitivos, cuando digitación se realiza sin apoyo de muñecas.
- Postura mantenida de muñeca en extensión por angulación de teclado, lo que en muchas ocasiones se combina con lateralización.
En imágenes siguientes se puede observar algunos de estos desajustes:
Foto 1. Mantención IF en flexión, MCF en extensión dedos meñiques, muñecas en desviación ulnar. Foto 2. Digitación sólo con dedos índices manteniendo otros dedos en flexión Foto 3. Lateralización muñecas, digitación con algunos dedos en forma aleatoria
|
Con relación a las molestias referidas por los trabajadores incorporados en el estudio, destaca:
- Dolor de muñecas, unilateral o bilateral, a nivel radial o ulnar, o en distribución como cintillo.
- Dolor a dedos a nivel articulaciones interfalángicas.
- Dolor a zona tenar y pulgar.
- Dolor a zona ulnar antebrazos.
- Sensación de cansancio generalizado de extremidades superiores.
- Sensación de pérdida de fuerza.
- Sensación de adormecimiento de dedos o segmento mano-codo.
DISCUSIÓN
El análisis de Estudios de Puestos de Trabajo de usuarios de computador como herramienta principal de trabajo, que no presentan patología orgánica demostrable, orientado a observar la técnica de trabajo utilizada en la digitación y en el uso del mouse, arroja que los usuarios que aplican una técnica correcta en digitación no sobrepasan el 12%; en cuanto al uso del mouse, el 100% de los usuarios no lo utiliza en forma correcta. Estas cifras orientarían a dar una respuesta positiva a la Hipótesis 1 planteada: “La presencia de dolor disfuncional de trabajadores que utilizan computador como herramienta principal de trabajo y que no presentan patología orgánica demostrable, podría estar relacionada de manera significativa con el uso de una técnica incorrecta de digitación, que llevaría a adoptar patrones motores y posturales inadecuados”.
Por otra parte, todos ellos presentan vicios posturales, es decir, desajustes posturales por la forma en cómo realizan su trabajo, que incluye extensión, desviación o lateralización de muñecas, como también posturas mantenidas de dedos en flexión o extensión, lo que apoyaría lo planteado en la Hipótesis 2: “Una técnica incorrecta de digitación llevaría a adoptar patrones motores yposturales inadecuados a nivel de mano y muñecas”. En este caso, es importante destacar que dada la sinergia que existe entre los movimientos de muñeca y mano, una extensión de muñeca lleva de forma automática a una flexión de dedos, por tanto, el evitar que los dedos permanezcan en flexión más allá de lo necesario en la digitación provocará una tensión a nivel de la musculatura involucrada con la consiguiente fatiga.
Si bien los trabajadores incorporados en el estudio no presentan un cuadro orgánico demostrable, refieren molestias miotendíneas recurrentes, siendo la principal manifestación “el dolor” a nivel de segmento mano-codo, lo que daría respuesta a lo planteado en la Hipótesis 3, con relación al segmento que se ve afectado en una técnica incorrecta de digitación.
La presencia de dolor cobra importancia en cuanto condiciona limitación funcional, incidiendo fuertemente en las áreas de desempeño no sólo en el ámbito laboral sino también de la vida diaria, siendo muchas veces motivo de ausencia al trabajo; no es menos importante, además, que gran parte de estos trabajadores son jóvenes o de edad media, aún con varios años de vida laboral que enfrentar.
Según refiere Kielhofner8,9 “Los problemas y los desafíos a nivel de desempeño de los trabajadores en sus puestos de trabajo estánrelacionados con la producción y mantención de estabilidad y movimiento para el desempeño de las ocupaciones; y estosproblemas surgen de las discapacidades biomecánicas (esto es, restricciones del movimiento articular, fuerza, resistencia o cualquiercombinación de éstos). Así, el problema central del enfoque tiene que ver con los problemas que suceden cuando los trabajadoresno pueden generar o mantener la estabilidad o el movimiento necesarios para desempeñar sus ocupaciones”.
Por otra parte, el mismo autor refiere que “El movimiento es inseparable del desempeño ocupacional, sea para manipular objetos,para gesticular durante la comunicación o para formar la fila mientras se espera un turno, todas las ocupaciones implican que las personas estabilicen y muevan sus cuerpos. La capacidad de movimiento se explica por medio de tres conceptos generales: el primero se refiere a los movimientos posibles de cada articulación o amplitud de la movilidad articular; el segundo concepto es lafuerza, es decir, la capacidad de los músculos para producir tensión a fin de mantener el control postural y mover las partes del cuerpo; el tercer concepto es el de resistencia, que se refiere a la capacidad para mantener un esfuerzo (ej.: la intensidad o el nivel) durante el tiempo necesario para realizar una tarea en particular”.7
Haciendo un análisis de lo que describe Keilhofner con los hallazgos encontrados en el estudio, tenemos que en el caso de un usuario de computador no existe la demanda de aplicación de fuerza, como tampoco la ejecución de tareas contra resistencia, sino sólo “postura”. Según Criterios NIOSH5, la sola postura no es un factor de riesgo con evidencia suficiente para condicionar enfermedad profesional, sino que se necesita la combinación de ésta con otros factores como fuerza o resistencia; esto podría explicar la ausencia de una patología orgánica demostrable en estos puestos de trabajo.
Lo anterior no implica que el tema no requiera de una preocupación, dado que “el dolor”, aun cuando no esté asociado a un daño a nivel músculo-tendíneo, puede ser causa de grandes limitaciones funcionales que afectan tanto la esfera laboral como personal.
Desde un punto de vista sistémico, la presencia de cuadros de disfunción dolorosa estaría demostrando en las personas un problema de desajuste en su organización interna con el medio, es decir, un desequilibrio con el medio10, cuya causa podría asociarse a desajustes físicos como también emocionales o psicosociales.
Desde una mirada ecológica, según la teoría general de sistemas, podemos considerar al hombre y su trabajo como partes de un sistema, en el que los componentes y sus atributos o propiedades sólo pueden comprenderse como funciones del sistema total, es decir, hombre y trabajo son interdependientes entre sí y, con respecto al sistema global, si existe disfunción en alguna de estas partes se afectan la una a la otra y, en consecuencia, afectan al todo.
La Organización Mundial de la Salud define salud como ”El completo bienestar físico, mental y social y no sólo la ausencia de
enfermedad”; de acuerdo a esta definición la sola presencia de dolor indicaría que estamos en presencia de una deficiente salud y, por ende, es necesario intervenir.
En este contexto, se puede afirmar que si se logra minimizar o eliminar los cuadros de disfunción dolorosa, se puede mejorar la salud de los trabajadores y, de este modo, su calidad de vida, lo que llevaría implícitamente mejorar el desempeño laboral, personal y familiar.
Continuando con la reflexión anterior, queremos hacer mención a lo que Diego Gracia (…)11 define como salud, que de algún modo se relaciona mejor con los hallazgos encontrados en este estudio y con nuestra experiencia; él señala: “El cuerpo es nuestro objeto porantonomasia, y por eso sólo nos habla bajo forma de oposición, como sucede con el dolor y la enfermedad. La enfermedad nosdescubre el cuerpo, y nos lo descubre bajo forma de desposesión y expropiación. Sólo desde ella cobran sentido los procesos contrarios, los de posesión y apropiación del cuerpo. En eso consiste la salud. La enfermedad nos descubre el cuerpo y éste la salud. Salud no es bienestar, ni ausencia de dolor, sino posesión y apropiación del cuerpo. La sanidad tampoco puede confundirse con lamera prevención de las enfermedades, sino con la cultura del cuerpo. Apropiarse del cuerpo es ponerlo al servicio de la vida yde la libertad de la persona. Laín Entralgo definió la salud hace tiempo como un “hábito psicosomático al servicio de la vida y dela libertad de la persona”. El cuerpo puede convertirse en principio de libertad o en principio de esclavitud. El cuerpo tiene la capacidad de hacer del hombre un esclavo. Lo que en el lenguaje corriente denominamos enfermedad, es un modo de esclavitud corporal del hombre. La enfermedad, y sobre todo el dolor, pueden hacer que el hombre sienta su cuerpo no como medio de libertadsino como instrumento de esclavitud y tiranía. El cuerpo puede llegar a ser un tirano”.
Por otra parte, él refiere que en la salud tenemos tres niveles: el informativo, el educativo y el valorativo, y que sólo al lograr el tercer nivel uno se posesiona y apropia de su propio cuerpo y, por tanto, lo vive de un modo libre y creativo, es decir, sano.
Bajo el mismo tenor, en La Enciclopedia de la OIT en su Apartado de Educación y Formación(12) se hace la siguiente referencia: Un estudio de 1981 sobre la formación en seguridad y salud de los trabajadores en los países industrializados comenzaba con la siguiente cita del escritor francés Víctor Hugo: “Ninguna causa puede triunfar sin hacer primero de la educación su aliado”.11 Esta observación es válida para la salud y la seguridad en el trabajo aun a finales del siglo XX, y resulta apropiada para el personal de las organizaciones a todos los niveles. A medida que el lugar de trabajo se hace cada vez más complejo, surgen nuevas exigencias de una mejor comprensión de las causas y medios de prevención de los accidentes, lesiones y enfermedades.
Esta mirada de ver la salud, refuerzan la idea de que se es imprescindible lograr que los usuarios puedan comprender que no es la digitación lo que le provoca el dolor, sino cómo ésta se está ejecutando, es decir, no sólo llegar al nivel 1 de lo que define en salud Diego Gracia, sino al nivel 3, en que este trabajador logre integrar que una correcta postura conlleva un resultado en su propio beneficio, en su salud.
En este punto queremos hacer mención a lo vivenciado por los autores en la realización de los Estudios de Puestos de Trabajo, con relación a percibir en un gran porcentaje de trabajadores una nula o escasa conciencia que tienen de su propio cuerpo. Un ejemplo de ello es que cuando se les consulta qué dedos utilizan para digitar, la respuesta habitual es que lo hacen con todos los dedos; al mostrarles el video realizado de su digitación, se sorprenden al observar en éste que no sólo no utilizan todos sus dedos, sino que adoptan posturas que ellos jamás habían percibido, partiendo de la premisa que debemos llegar a la apropiación de nuestro cuerpo, meta que se lograría cuando hacemos conciencia del valor de nuestro cuerpo, cuando este concepto es internalizado por la persona.
La norma ISO-13407 señala la importancia de la incorporación del diseño de puestos de trabajo centrados en el usuario, que se caracterizaría por:
- Involucrar activamente a los usuarios y entender claramente los requerimientos del usuario y la tarea.
- Una apropiada distribución de las funciones entre los usuarios y la tecnología.
- La iteración de las soluciones del diseño.
- Diseño multidisciplinario.
El diseño centrado en el usuario puede ser aplicado a cualquier componente de cualquier sistema con el que el usuario tenga que interactuar, por lo que queda incluido el hardware, software y los manuales.
INTERVENCIÓN DE TERAPIA OCUPACIONAL
En función de todo lo señalado precedentemente, se plantea un gran desafío para los profesionales que realizan estudios de puesto de trabajo de oficinas con usuarios de PC, como también a aquellos que de alguna u otra forma pueden intervenir para mejorarlos. Según los resultados obtenidos, el énfasis debiera estar en la técnica de trabajo, sin por esto dejar de lado todas las otras aristas como la organización del trabajo, los factores personales, de la esfera emocional, entre otros.
El tratar de entender el trabajo y la relación del hombre con éste desde un punto de vista epistemológico (Fenomenología de Shulz), como también desde el punto de vista de lo que se define como salud (Diego Gracia), permite al Terapeuta Ocupacional observar esta díada desde un prisma distinto, permitiendo una mejor comprensión de la disfunción y, por ende, rescatar otros elementos para el proceso de intervención; lo cual adquiere una vital importancia si queremos lograr resultados positivos con los trabajadores, nos ayuda a visualizar más allá de los hechos tangibles, orientándonos a la raíz del problema, con una mirada global, pero a la vez particular.
Basados en los hechos presentados en el apartado precedente, el año 2008, a modo de programa piloto y como un apoyo a la prevención, se implementó un taller para aquellos trabajadores en los que se detecta estas deficiencias con el que se busca responder a las necesidades individuales de cada usuario, de modo de evitar que en un futuro sus “molestias”, “dolor”, “pesadez”, “disconfort” den paso al surgimiento de patologías. Este Proyecto se enmarcó dentro del fin primario de las Mutualidades de Empleadores como organismos administradores del Seguro Social contra Riesgos y Enfermedades Profesionales, de acuerdo a Ley 16.744 que “Establece las Normas sobre Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales”, cuyo propósito primario es la prevención, siendo la capacitación una de las herramientas básicas para lograrlo.
Se realizó en la Agencia Santiago a través de talleres en sesiones de 90 min., orientado a grupos de no más de 5 personas, de modo que tuvieran un carácter personalizado, basándose en principios de educación para adultos, dentro de un modelo andragógico, con los siguientes objetivos:
Objetivo General
- Capacitar a trabajadores que presentan dolor disfuncional para enfrentar su trabajo con una mirada distinta, donde pueda ser parte de los cambios y tenga la capacidad y posibilidad de manejar sus herramientas, en este caso el computador, en equilibrio con sus capacidades.
Objetivos Específicos
- Lograr que trabajadores internalicen los principios ergonómicos (posturas adecuadas, distribución correcta de elementos de trabajo, otros relacionados).
- Lograr que trabajadores apliquen técnica correcta en uso de herramientas de trabajo (teléfono, corchetera, silla, otros).
- Entregar información básica relacionada con técnica de digitación y cómo realizar un auto-aprendizaje.
- Lograr que trabajadores organicen su trabajo incorporando pausas y ejercicios compensatorios.
- Lograr que trabajadores internalicen medidas de autocuidado, una mirada distinta de ver el trabajo.
Lo planteado respondería sólo a una parte de lo indicado por Diego Gracia en cuanto a los niveles de salud, siendo optimistas con este proyecto sólo se pudo alcanzar el nivel 2, es decir, información y educación; sería importante llegar a un nivel 3 en un mayor número de casos, de modo de lograr que los usuarios de PC no sientan su cuerpo como un instrumento de esclavitud y tiranía, sino de libertad, en tanto puedan manejarlo, apropiarse de él, en su uso en el trabajo diario y, por extensión, en su vida cotidiana.
REFERENCIAS
- Flores, R. Incidencia de Factores Ergonómicos en la Presencia de DolorDisfuncional en Puestos de Trabajo. Estudio de Casos: Usuarios de Computador [tesis]. Santiago: Universidad Nacional Andrés Bello, 2007.
- ACHS. Gerencia de Salud, Departamento Ergonomía. Disfunción dolorosa de la extremidad superior-DDES; Manual de diagnóstico, tratamiento y prevención. Santiago: ACHS, 2002.
- Ferrater J. Diccionario de Filosofía. 6ª ed. Madrid: Alianza, 1984. p.281.
- Apud E, Gutiérrez M, Maureira F, Lagos S, Meyer F, Chiang MT. Guía para la evaluación de trabajos pesados. Concepción: Trama, 2003.
- Bernard BP, editor. Musculoskeletal disorders and Workplace factors; A critical Review of epidemiologic evidence for work-related musculoskeletal disorders of the Neck, upper Extremity, and low Back. Ohio: NIOSH, 1997. (DHHS –NIOSH Publication, No. 97B141).
- Miralles RC, Miralles I. Biomecánica clínica de los tejidos y las articulaciones del aparato locomotor. 2ª ed. Barcelona: Elsevier-Masson, 2005. 408 p.
- EDUTEKA – http://www.eduteka.org/Teclado2.php.
- Kielhofner G. Fundamentos conceptuales de la terapia ocupacional. 3a ed. Buenos Aires: Médica Panamericana, 2006.
- Flores R, Bastías P. Determinación de enfermedad profesional y estudio de puesto de trabajo. Ciencia y Trabajo. 2011,19 (39):36-43.
- Maturana H. Desde la biología a la psicología. 4ª ed. Santiago: Universitaria, 2006.
- Gracia D. Introducción a la Bioética: Siete Ensayos. Ed.El Búho. 1991.
- Heath E. Worker Training and Education inOccupational Safety and Health: A Report on Practice in Six Industrialized Western Nations. Washington, DC: USDepartment of Labor, Occupational Safety and Health Administration, 1981
Por: Rita Flores1, Mauricio Bastías2
1. Terapeuta Ocupacional U. de Chile, Magíster en Terapia Ocupacional Mención Intervención en Salud Física UNAB.
2. Terapeuta Ocupacional U. de Chile, Diplomado en Ergonomía U. de Concepción, Diplomado en Salud Ocupacional U. de Chile.
Fuente: Ciencia y Trabajo
0 comentarios on La Digitación versus Dolor Disfuncional