Informe Iberá: Un Modelo Cuestionado – Análisis documentado de un modelo informático – Primera Parte
- Creado por admin
- El 1 enero, 2000
- 0
POR EL ING. AGRÓNOMO
MANUEL ALBERTO VASSALLO (*)
(HIDRÓLOGO
Fundación Centro de Investigaciones para el Desarrollo
El 14 de septiembre pasado, en el salón de Actos de la Universidad de la Cuenca del Plata, fue presentado en Corrientes Capital, por su autora, la Dra. Graciela Canziani, un Estudio Computado, titulado “Yacyretá: Impacto Ambiental y Socioeconómico”. El trabajo, elaborado con datos suministrados por terceros, ha sido procesado por un grupo de técnicos que lidera la conferencista. En él, se llega por medio de varios “modelos matemáticos” de simulación informática, a establecer una supuesta correlación entre las variaciones de las alturas del pelo de agua del Río Paraná en Ituzaingó, con las de la Laguna Iberá, concluyendo que ello, supone un trasvase de aguas, de la Represa de Yacyretá, a los Esteros del Iberá. La afirmación se produce implícitamente, como una consecuencia de la información incorporada a la base de datos, asumiendo que la misma es real. El trabajo ha sido prolijamente ilustrado y documentado, pero desafortunadamente, algunos hechos consignados como exactos, no lo son, a la hora de cotejarlos con la información, y trabajos que hemos realizado en la cuenca desde hace más de 50 años.-
Esto desvirtúa totalmente las suposiciones derivadas del “modelo”, según lo ha presentado la autora en idioma castellano, (el texto original está en inglés) y lo que es más lamentable, supone un valioso tiempo desperdiciado, por no haber comprobado en el terreno, los hechos asumidos como reales. No obstante, debemos rescatar que algunos planteos de orden biológico y climático, responden a una metodología original, que no puede ser descartada a la hora de revisar futuros estudios para el “modelaje” de la cuenca.-.
La autora, afirmó en su brillante presentación, una serie de conclusiones, que en mi opinión, no responden a la realidad de los hechos. Esto surge de mis trabajos y reconocimientos de campo, confirmando datos de documentos antiguos, publicaciones cartográficas y planos de Itinerarios nivelados antes de 1921, los cuales demuestran que los datos aportados al “modelo” computado, no son válidos ni representativos, de una realidad que obviamente, luego del tratamiento “virtual”, resulta en conclusiones totalmente cuestionables.
En debate posterior a la exposición del trabajo, tuve la oportunidad de presentar a la consideración de la conferencista, y del público presente, una serie de hechos documentados, que invalidan casi todas las conclusiones virtuales, presentadas por la Dra. Canziani. Esta documentación fué expuesta a la audiencia, en forma de Mapas y citas de mis trabajos en el terreno, realizados personalmente desde los años 1953 en adelante. En esta Nota, intentaré presentar a la consideración de la opinión pública de Corrientes, los hechos según mis puntos de vista, salvando la imposibilidad material que tuve en ese momento, al no poder presentar varios documentos por medio de un retro proyector.-
HUMEDAL IMPOLUTO
Fue la primera afirmación cuestionada. La autora expresó en su introducción que “El Iberá es uno de los pocos humedales que las actividades humanas no han modificado, permaneciendo aún impoluto”. Desplegado ante la audiencia, presenté una copia reducida del “Mapa Catastral Gráfico de la Provincia de Corrientes, realizado por el Agrimensor don Zacarías Sánchez “ y publicado en el año 1893. El mapa ilustra gráficamente, que el área hoy inundada, (1.300.00 hectáreas) estaba ocupada por “Estancias, con alambrados, casas, caminos de acceso, y un sistema de Arroyos y Riachos, que desaguaban en el Río Corrientes. Ese Mapa Catastral, documenta que no menos de 1.200.000 hectáreas, eran ocupadas por el hombre, para uso exclusivamente ganadero, con “Estancias”, cuyos nombres han trascendido en el tiempo. Precursora de tal actividad, figura la de “Loreto”, que perteneció a los Jesuitas, y contaba según los registros históricos, con una dotación de casi un millón de cabezas de ganado bovino
Ese Mapa estaba demostrando que la ocupación de la casi totalidad de la cuenca, salvo las 90.000 hectáreas de los Esteros y Lagunas del Iberá, que figuran como tierra fiscal, estaban bajo la influencia de los efectos del uso ganadero del suelo.
EL PROCESO DE INUNDACIÓN DE LA CUENCA
La explicación del proceso de embancamiento del sistema, aparece relatado en mi trabajo “Historial Biodinámico del Iberá” publicado en la Revista de la Escuela de Defensa Nacional, Número 25 de septiembre de 1979 y en forma más extensa en los anales del 5° Seminario de Grandes Obras Hidroeléctricas realizado en octubre de 1976.
La descripción del proceso aparece en este trabajo, (en el año 1970) cuando al ejecutar las calicatas, para determinar el espesor del manto acumulado por colmatación, en el “Umbral de descarga”, situado en el punto conocido hoy como “Tacuaral”, que coincide con el antiguo cauce de la naciente del Río Corrientes, sobre la primitiva ribera sudoeste de la Laguna Itatí, (hoy desaparecida por efectos de la colmatación) nos encontramos con horizontes de limos y arenas, bien estratificados con carbón vegetal, restos de los pastos quemados en los campos de pastoreo de la Cuenca.
Esta comprobación, nos lleva a considerar que el embancamiento del sistema, ha sido acelerado entre otras cosas, por el impacto de las quemazones de los campos ganaderos del área. Al no encontrar la resistencia natural del pasto, (quemado) con precipitaciones en la zona, que superan largamente intensidades de lluvia de los 360 milímetros hora, la escorrentía natural, arrastra el suelo suelto, que el ganado bovino genera en los malezales, al transitar por las huellas, entre las matas de la paja colorada, especie botánica dominante en las planicies de pastoreo de la cuenca. La acumulación de este material luego de cada creciente, en el umbral de descarga del sistema, es un proceso natural. El umbral no era, ni es, un canal estrecho. Tenía varios cursos, algunos de más de un kilómetro de ancho, con lo cual el desagüe se produce por desborde. En época de creciente, el flujo el laminar y superficial, diría que uniformemente distribuido a lo ancho del cauce total. La curva de remanso en este punto, genera una factor de crecimiento natural del mismo umbral, que además, avanza hacia el Este, a la fecha, a varios kilómetros respecto de su posición original. Esto se conoce como el “Albardón”, área de crecimiento visible en la zona de descarga del sistema Iberá.
Con esto quedó demostrado que ha sido el hombre, con un mal manejo ganadero de los campos, quién ha provocado una aceleración del Impacto Ambiental, produciendo la consiguiente inundación sistemática, progresiva y sostenida de la Cuenca del Iberá.
Se impone pues, “Recuperar esas tierras para la productividad ganadera y forestal”, cuyo potencial supera los mil millones de dólares de producto bruto anual, en un área que supera el millón de hectáreas, hoy inundadas.
Para mejor ilustración del lector, estoy acompañando una fotocopia reducida del Mapa Catastral presentado en el Debate. En dicho documento, se puede apreciar que el área inundada, ocupada efectivamente por el Estero del Iberá, no superaba las 90 mil hectáreas, incluyendo el sistema de Lagunas como la propia del Iberá, en Colonia Pellegrini, Galarza, Ayala, Paraná, Trin, y en el “umbral” de descarga de la Cuenca, en el extremo Sudoeste del mapa, la conocida antiguamente como “Laguna Itatí”, punto donde un afloramiento de piedra, (tosca) daba inicio al cauce neto del Río Corrientes.
Este documento, nos lleva a la primera conclusión: Lo que hay que preservar es el área ocupada originalmente por el sistemas de Lagunas y Esteros del Iberá, desde Ituzaingó hasta el Río Corrientes. La segunda conclusión, es que deben reactivarse y actualizarse los proyectos de “Recuperación de Tierras Inundadas é Inundables” que son Políticas de Estado, y fueron aprobadas sucesivamente por varios gobiernos provinciales, algunos de facto y otros democráticos, lo cual confirma su naturaleza de bien superior, en materia de prioridades políticas.-
DE COMO EL IBERÁ ESTUVO SECO Y TIENE DUEÑOS…(1893)
MAPA CATASTRAL DE LA PROVINCIA DE CORRIENTES, EDITADO EN EL AÑO 1893, POR EL AGRIMENSOR DON ZACARÍAS SÁNCHEZ. MUESTRA COMO EL ESTERO Y LAGUNAS DEL SISTEMA IBERÁ, SÓLO OCUPABAN UNAS 90 MIL HECTÁREAS. (TERRENO FISCAL) EL RESTO TENÍA DUEÑOS. ESTABA OCUPADO POR ESTANCIAS, CON ALAMBRADOS, CASAS, HABITANTES, Y SEGÚN ESTADÍSTICAS DE LA ÉPOCA, CASI 1.000.000 DE CABEZAS DE GANADO BOVINO. El MAPA MUESTRA UN RÍO CORRIENTES NAVEGABLE, POR MEDIO DEL CUAL DESAGUABAN EL MILLÓN DOSCIENTAS MIL HECTÁREAS HOY INUNDADAS.
RECOPILÓ: ING. MANUEL ALBERTO VASSALLO, ”HISTORIAL BIODINÁMICO DEL IBERÁ” 1972.–
0 comentarios on Informe Iberá: Un Modelo Cuestionado – Análisis documentado de un modelo informático – Primera Parte