Incendios Forestales en Chihuahua. Parte 1
- Creado por admin
- El 5 octubre, 2006
- 0
INTRODUCCIÓN
Chihuahua es el estado con mayor superficie forestal en México -alrededor de 6 millones de hectáreas-, y destaca por la elevada producción maderable derivada del aprovechamiento forestal. Sin embargo, también es un estado con gran incidencia de incendios forestales. De acuerdo con la SEMARNAT (2002), durante el periodo de 1995 a 2000 se presentaron un total de 5,560 incendios forestales, los cuales afectaron aproximadamente 28,000 ha anualmente. Por otra parte, en la temporada 2002, se presentaron 827 incendios, dañando un total de 16,070 ha, lo que ubicó al estado en el cuarto lugar a nivel nacional en superficie forestal afectada y en tercer lugar entre las entidades federativas con mayor número de incendios forestales.
Debido a que los incendios forestales son una de las principales causas del deterioro de los ecosistemas forestales, se ha desarrollado un modelo cartográfico para la identificación de áreas susceptibles a incendios forestales en el estado. La cartografía generada tiene como fin apoyar la toma de decisiones en las áreas de prevención, control y combate de incendios forestales. El modelo presentado en esta sección es un modelo dinámico de corto plazo, ya que se actualiza diariamente con información meteorológica obtenida en tiempo real. La cartografía se produce a escala 1:250,000 y comprende toda la zona forestal de clima templado de Chihuahua.
El objetivo de este estudio es identificar las áreas forestales del estado de Chihuahua que potencialmente representan mayor peligro de incendios forestales con el fin de optimizar las labores de prevención, control y combate de incendios forestales.
METODOLOGÍA
Descripción de las variables consideradas para generar el modelo cartográfico de peligro de incendios forestales
Susceptibilidad de la vegetación a los incendios
La definición de un modelo de peligro de incendios debe considerar el tipo y cantidad de material combustible que se encuentra presente en las áreas forestales, ya que este influye de manera directa en el grado de peligro. La evaluación del complejo de combustibles forestales requiere el levantamiento de un inventario, lo cual se vuelve incosteable cuando se trata de superficies de gran extensión territorial. Por lo tanto, es necesario recurrir a otros criterios que permitan evaluar este factor. En este sentido, se ha empleado la clasificación de susceptibilidad de la vegetación al fuego como resultado del taller que la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio) llevó a cabo en 1998 con el objetivo de clasificar los tipos de vegetación más vulnerables a los incendios. Mediante este criterio, y a través del uso de la información geográfica derivada del Inventario Nacional Forestal del 2000, se ha creado un mapa estatal de vulnerabilidad de la vegetación natural a los incendios.
Variables meteorológicas
Los elementos meteorológicos constituyen uno de los principales factores a considerar en el desarrollo de modelos cartográficos de peligro de incendios. Por una parte, controlan en gran medida la pérdida de humedad de los combustibles forestales muertos, y por otra, le confieren el carácter temporal a los modelos de peligro de incendios. Las variables meteorológicas consideradas para el propósito de este proyecto han sido la temperatura, humedad relativa y velocidad y dirección del viento. Las mediciones de estas variables están a cargo del Servicio Meteorológico Nacional, quien publica diariamente dichas mediciones en su página electrónica. La información meteorológica es descargada a las 10:00 de la mañana -hora local- al modelo de peligro y se lleva a cabo un análisis de interpolación espacial de la temperatura y la humedad relativa con el objetivo de representarlas espacialmente. La velocidad y dirección del viento se representan puntualmente a través de símbolos graduados en función de sus valores.
Variables topográficas
Las variables topográficas seleccionadas para el análisis fueron la pendiente y la exposición. Las pendientes orientadas al sur y al suroeste proveen condiciones que favorecen la ocurrencia de incendios, dado que reciben mayor energía solar durante el día, ocasionando el aumento de la temperatura del aire y reduciendo la humedad del ambiente, lo que trae como consecuencia una aceleración del proceso de equilibrio entre la humedad del ambiente y el contenido de humedad de los combustibles forestales.
Para la generación de estas variables topográficas, se construyeron en el programa Arc/INFO modelos digitales de pendientes y de orientación de pendientes a partir de los modelos digitales de elevación distribuidos por el INEGI, con una resolución espacial de 90 m.
Variables socioeconómicas y culturales
En México, la mayoría de los incendios forestales son originados por la influencia del hombre, por lo que para el desarrollo de modelos de evaluación de peligro de incendios forestales se hace necesario evaluar los rasgos sociales, económicos y culturales. Debido a la dificultad de representar espacialmente el riesgo de incendios dado por las actividades humanas, y en virtud de la importancia de su integración en el modelo de peligro, se recurrió al análisis de ciertos elementos que permiten evaluar indirectamente el riesgo. Las variables tomadas en cuenta como criterios para la construcción del modelo, fueron el grado de accesibilidad a las áreas boscosas, la cercanía de poblaciones y áreas agrícolas al bosque. Para tal efecto se incorporaron al Sistema de Información Geográfica las vías de comunicación, las poblaciones localizadas en el área de estudio, las áreas agrícolas vecinas al bosque y las áreas de aprovechamiento forestal. De esta manera se generaron los mapas de densidad de caminos, cercanía a poblados, vecindad de áreas agrícolas y valor comercial potencial de la madera.
Variables de daño potencial
Se conformó una base de datos que contiene los predios bajo manejo forestal y con base en los planes de manejo de estas zonas forestales se generó cartografía de las existencias volumétricas de Pinus y Quercus en la región forestal de Chihuahua. Asimismo, como resultado de la evaluación del daño económico potencial de los incendios, se estimó el valor comercial de la madera y se derivaron mapas de valor comercial potencial. Por otra parte, se realizó un mapa con las áreas protegidas en la zona forestal, en las que el daño, además de ser económico representaría el deterioro del sistema natural.
Elaboración del modelo de peligro de incendios
Para dar lugar al modelo fue necesario incorporar la totalidad de los criterios en un Sistema de Información Geográfica, y a través de un análisis de Evaluación Multicriterio, se obtuvo un Componente meteorológico, un Componente de causa, el Componente de susceptibilidad de la vegetación natural a los incendios y el Componente de daño potencial. El índice meteorológico fue derivado a partir de la integración de la temperatura, humedad relativa, viento y orientación de la pendiente. Por su parte, el índice de causa se obtuvo considerando los rasgos socioeconómicos y un análisis de distancias. El Componente de daño se construyó a través de información referente a existencias volumétricas de madera, su valor comercial, áreas naturales protegidas y poblaciones vecinas a zonas forestales. Finalmente, el modelo cartográfico de peligro se estimó mediante la integración de los componentes meteorológico, de causa y de susceptibilidad de la vegetación natural a los incendios. La información generada por el Programa nacional de detección de puntos de calor operado por la Conabio, ha servido de base para la clasificación y ajuste de los niveles de peligro de incendios. En este momento, el modelo de peligro se encuentra en una fase de evaluación.
RESULTADOS PRELIMINARES
Como resultado de la integración de las variables ambientales que influyen en el peligro de incendios, se han derivado cuatro subíndices o componentes del Potencial de Peligro de Incendios Forestales:
- a) Componente de combustibles forestales
- b) Componente meteorológico
- c) Componente de causa
- d) Componente de daño potencial
La integración de las variables consideradas para generar cada componente y a su vez el Potencial de Peligro, se muestra en el siguiente diagrama:
Como resultado, se ha obtenido la distribución espacial de cada una de las variables empleadas y se pretende iniciar con la cartografía diaria del Potencial de Peligro de Incendios Forestales en la temporada 2005, por lo que el modelo se encuentra actualmente en fase de validación.
0 comentarios on Incendios Forestales en Chihuahua. Parte 1