Importancia de la actividad física, el ejercicio y la recreación en la salud laboral de los trabajadores
- Creado por admin
- El 21 diciembre, 2012
- 0
RESUMEN:
Diversos procesos a nivel mundial como la globalización, avances tecnológicos y científicos han conducido a los países a la ampliación e intensificación de las relaciones mercantiles, generando un proceso industrial en donde las instituciones y empresas deben ser más eficientes, competitivas y rentables en el mercado; promoviendo que las mismas intensifiquen su capacidad productiva.
Sin embargo tal capacidad productiva ha provocado que los procesos técnicos condicionen el trabajo y las relaciones sociales, propiciando situaciones que afectan la salud de los trabajadores, manifestándose principalmente en enfermedades crónicas no transmisibles, enfermedades infecto contagiosas y problemas psicosociales; viéndose afectado directamente el desempeño laboral producto de la situación en salud y en muchos de los casos ausentismo por enfermedad. Por lo anterior es que diversos profesionales o instituciones dedicados a la promoción de la salud laboral han implementado programas de salud preventiva señalando que la actividad física, el ejercicio o la recreación en forma regular, favorecen a nivel fisiológico y cognitivo el estado de la salud y calidad de vida de los trabajadores, logrando así trabajadores más sanos y más productivos.
Palabras Claves: Actividad Física, Ejercicio, Recreación, Salud, Trabajo, Trabajadores.
Introducción
A través de los años, el proceso de la globalización, los avances tecnológicos y científicos han conducido a los países a la ampliación e intensificación de las relaciones mercantiles, generando un proceso industrial en donde las instituciones y empresas deben ser más eficientes, competitivas y rentables en el mercado; promoviendo que las mismas intensifiquen su capacidad productiva, lo que ha favorecido que la población se incorpore a las labores productivas. (1)
Sin embargo tal capacidad productiva basada en producir bienes y servicios al menor costo y en forma creciente, también ha generado la masificación e intensificación de las jornadas de trabajo, exigencias laborales que han ocasionado en muchos de los casos el deterioro de la salud de los trabajadores tanto física como mental; lo cual llega a afectar de forma negativa el óptimo desempeño de los trabajadores y a su vez la producción y eficiencia de las empresas.
Por lo anterior es que diversos profesionales o instituciones dedicados a la promoción de la salud laboral han promovido diversos programas de salud preventiva señalando que el desarrollo de la actividad física, el ejercicio o la recreación en forma regular, favorecen a nivel fisiológico y cognitivo el estado de la salud y calidad de vida de los trabajadores, logrando así trabajadores más sanos y más productivos.
Trabajo y su relación con la salud
El trabajo se ha considerado como una característica consustancial a toda persona y una forma de realización creativa y transformadora (2), además de ser una manifestación colectiva e interdependiente socialmente (1).
Sin embargo, en el contexto en el que se han desarrollado diversas funciones laborales ha provocado que los procesos técnicos condicionen el trabajo y las relaciones sociales, propiciando situaciones que pueden afectar la salud de los trabajadores (3). Por ejemplo, cada vez más el proceso del liberalismo de los mercados ha hecho que las empresas muestren o ejerzan un poder frente a los trabajadores, y en segundo lugar la agitada vida moderna ha conducido al hombre a vivir para el trabajo propiciando una vida sedentaria, pobre en momentos de relajación y recreación; implicando en muchos de los casos que los empleados descuiden su salud incluso de forma inconsciente para satisfacer las demandas y exigencias del mercado laboral.
Tomando en cuenta al menos los anteriores factores, se puede considerar que a un mediano o largo plazo ocasionarán consecuencias negativas para el organismo manifestándose en problemas físicos y mentales (3); y aunque en muchos de los casos tienen un efecto transitorio, pueden llegar a reducir la producción resultado de los días de trabajo perdidos.
Consecuentemente, tal reducción en la producción puede aminorarse en la medida en que se compense con un mayor esfuerzo de aquellos empleados o trabajadores sanos que cubran la ausencia temporal de los enfermos; sin embargo, éste proceso compensatorio a nivel laboral no permite observar en toda su extensión los efectos económicos que puede tener la inadecuada condición de salud, junto a que a priori puede llegar a afectar la salud de los trabajadores sanos debido a las funciones extra o a la extensión de la jornada de trabajo que deben de desempeñar.
Por lo tanto, es de consenso internacional que el deterioro en la salud de los trabajadores se puede manifestar principalmente en enfermedades crónicas no transmisibles tales como diabetes, hipertensión, infarto del miocardio (4,5), problemas cardiovasculares (6,7), síndrome del intestino irritable (SII) (8,9), obesidad, dislipidemias, diferentes tipos de cáncer (10); dolor de espalda (11,12), problemas psicosociales como estrés, ansiedad, tensión, depresión, fatiga (4,10,13-18) y enfermedades infecto contagiosas (19); afectando directamente el desempeño laboral producto de la situación en salud y en muchos de los casos ausentismo por enfermedad.
Salud y calidad de vida laboral
La salud ha sido definida como la condición humana en su aspecto físico, social y psicológico, identificada no sólo como la ausencia de enfermedad sino como la capacidad de disfrutar la vida en todos los aspectos 19). Se considera a una persona saludable y en éste caso en específico al trabajador como aquel que se siente bien, que es capaz de expresar sus capacidades físicas, emocionales, intelectuales, creativas y espirituales de una manera armoniosa consigo misma, con los demás, con la sociedad y con la creación entera (20); por lo que el concepto salud ha sobrepasado el entorno propiamente sanitario y cada vez más tiene otras implicaciones sociales (19).
Por tales razones es importante conceptualizar el estado de salud como una forma de capital y como tal, está expuesto a riesgos imprevistos y se deteriora con el tiempo; necesitando intervenciones de tipo preventivo o curativo (21), con el fin de promover una mejor calidad de vida en las personas lo que sería un requisito indispensable para realizar de la mejor manera cualquier tarea o trabajo (3).
Se ha mostrado la relación positiva entre la salud de los trabajadores representada en una mejor calidad de vida laboral y la productividad, en donde el incremento de esta calidad de vida laboral tiene beneficios tangibles en las organizaciones en términos de satisfacción y motivación laboral, compromiso con el puesto, identificación con la organización, esfuerzo y ejecución. La calidad de vida laboral deberá de interpretarse como un conjunto de condiciones en el trabajo que afecta directa o indirectamente a los trabajadores, tal como lo son concebidas e interpretadas por éstos (22); por lo que en éste sentido las inversiones que se realicen en el campo de la salud serán consideradas como inversión en capital y por ende un factor importante en el crecimiento de un país (23).
Por lo tanto excluyendo el costo, un mejor estado de salud forma parte del desarrollo, del mismo modo que lo hace cualquier aumento de capacidades; en donde la inversión que se realice para la salud conduce a una menor morbilidad y mortalidad de la población, generando un mejor desempeño educativo, mayores ahorros familiares, junto a una mayor productividad, estabilidad social y económica de una nación (24). Es importante tomar en cuenta que los trabajadores no pueden ser responsables de su salud laboral, debido a que no tienen el poder para imponer las condiciones de trabajo que afecten sus capacidades (1), por tal razón es que en muchos países se han implementado programas de salud con el objetivo de prevenir las principales causas de morbilidad y mortalidad, bajo tres elementos básicos (19):
1- Control del medio ambiente, físico y social,
2- Exámenes en salud,
3- Educación en salud (hábitos de vida saludables tales como alimentación, ejercicio entre otros)
Como se denota anteriormente el ejercicio es un hábito de vida saludable que favorece la calidad de vida generando mejores condiciones para el buen desenvolvimiento de aquellas actividades que realiza el hombre entre ellas el trabajo.
Ejercicio y Salud
Diversos programas en salud preventiva, junto a profesionales en el campo de las ciencias del movimiento humano y el ejercicio han señalado los beneficios de desarrollar actividad física regular y sistemática no solo para el desarrollo, crecimiento y adquisición de valores en niños y jóvenes (25,26), si no también como medio de facilitación o refuerzo en procesos cognitivos (27-29) y como recurso terapéutico en la prevención y tratamiento de enfermedades (30-36).
Se afirma que la actividad física es una fuente de energía y de bienestar no solo para los individuos sanos, sino también para los enfermos, ya que estas actividades forman parte de la prevención y el tratamiento de enfermedades, ya que prepara física y mentalmente a todas las personas (37). Se considera que el ejercicio físico debe de estar presente en todas las etapas de la vida para evitar muchas de las enfermedades que se padece, ya que sus beneficios son sólidos y favorecen la salud (38) y por consiguiente cualquier desenvolvimiento laboral.
La actividad física ciertamente mejora el estado de salud, ya que no sólo ayuda a prevenir el exceso de peso corporal que afecta tanto la salud al propiciar el desarrollo de enfermedades crónicas, sino que también interviene en otras facetas de la condición física relacionadas con la salud, que incluye una mejor condición física cardiovascular y respiratoria, fuerza y resistencia muscular adecuada y una flexibilidad suficiente (39).
De acuerdo a Williams (39), la actividad física se puede definir como toda aquella actividad que implica cualquier movimiento corporal provocado por una contracción muscular cuyo resultado sea el gasto de energía y que a su vez se puede aplicar o desarrollar de diversas formas con el fin de mejorar la salud.
Se ha indicado que las personas físicamente activas tienen una mayor calidad de vida debido a que sufren menos los efectos de las limitaciones que se relacionan con las enfermedades crónicas no transmisibles y las psicológicas, además de que la actividad física aumenta la esperanza de vida.
Actividad Física, ejercicio, recreación y su relación con la salud laboral
La práctica de actividad física o ejercicio de forma regular por parte de los trabajadores ha permitido que la productividad individual se eleve al reducir el ausentismo laboral entre tres a cinco días por año, es decir, los trabajadores activos y saludables producen más a menor costo (40). Una de las patologías más frecuentes en los trabajadores menores de 50 años, que genera más ausentismo laboral es el dolor de espalda (11), considerado una problemática universal en el ámbito laboral (41).
Referente a la problemática que ejerce el dolor de espalda en los trabajadores, la Escuela de Espalda (EE) de la Universidad de Almería ha desarrollado un programa de ejercicio físico y rendimiento en la mejora de la salud laboral; el cual involucra actividades físicas de moderada intensidad, brindando una mayor importancia a la parte de estiramientos y concienciación postural ya que este tipo de intervenciones ha demostrado mejoras en la disposición sagital del raquis.
Con las intervenciones del programa se comprobó que los participantes mejoraron: la condición física general, la tonificación muscular, la autonomía de la ejecución de los ejercicios, el cambio de sus hábitos de higiene postural, sus aptitudes físicas para la realización de las funciones laborales; además de adoptar una actitud más positiva para su rendimiento laboral (11).
Un aspecto importante a resaltar en el programa de la EE es que el carácter moderado de la intensidad de los ejercicios disminuyó los riesgos de lesión por sobrecarga, lo cual concuerda con las recomendaciones de que la prescripción del ejercicio físico con un enfoque de salud debe de estar más en consonancia con una actividad moderada, continua y frecuente para que se puedan producir adaptaciones del organismo hacia el ejercicio minimizando los riesgos por lesión (42).
Además de las anteriores consideraciones en la prescripción del ejercicio físico para la salud hay que tener en cuenta las características personales e individuales de los participantes (43).
Otro importante estudio en el que se implementó un programa de actividad física en los funcionarios de una clínica, se identificó una disminución del estrés laboral y una actitud de cambio para incorporar nuevos estilos de vida. Aunque la finalidad específica del programa no era la reducción del peso corporal en los funcionarios, se registraron modificaciones en este aspecto (44).
También se ha identificado una mejora en el rango de flexibilidad, disminución del porcentaje de grasa, aumento del tejido muscular o masa magra y en el estado de salud general por medio del desarrollo de programas de promoción de la salud que implementaron la actividad física o gimnasia laboral en trabajadores y funcionarios de la industria (45,46).
A nivel psicológico la actividad física también contribuye en la calidad de vida laboral al disminuir los efectos negativos de la ansiedad, irritabilidad, estrés y depresión; además de aumentar la autoconfianza y fortaleciendo el sentido de la colaboración del trabajo en grupo (47). También se comprobó que las actividades realizadas en las sesiones de la EE lograron mejorar las condiciones psicológicas de los participantes, favoreciendo las actitudes con respecto al puesto laboral y a afrontar la jornada de trabajo de una manera más positiva (11).
Debido a la importancia que también tiene la actividad física en las condiciones psicológicas de los trabajadores se recomienda que el ejercicio sea aeróbico, no competitivo y rítmico; con una frecuencia, intensidad y duración específica; principales características que favorecen la reducción del estrés y ansiedad laboral (48).
Con respecto a la relevancia y el papel de la recreación en la sociedad hasta hace unos años eran pocos conocidos (49). Se considera a la recreación parte importante de la vida de cada persona por lo que todos tienen derecho a participar en actividades recreativas (50).
Muchas personas creen que la recreación consiste básicamente en juegos y deportes; sin embargo, están excluyendo una gran gama de actividades recreativas (49,51). Debido a que la recreación depende de la actitud de los individuos, los tipos de actividades recreativas son tan numerosos como los intereses y deseos de los seres humanos (52).
En la actualidad las empresas ya se están percatando de la necesidad de programas de recreación laboral, los cuales ofrecerían a sus empleados actividades que los relajen, los hagan sentirse bien y por lo tanto, lleguen a ser más productivos en el trabajo. El costo del programa puede ser cubierto por el patrono o en colaboración con los mismos empleados. El programa puede ser dentro de las horas de trabajo o fuera de ellas; en este segundo caso, se podría involucrar a la familia.
Entre los beneficios de la recreación a nivel económico se ha propuesto por mucho tiempo la mejora de la productividad del trabajador (51).
Discusión
La preocupación por mejorar las condiciones de los trabajadores se ha incrementado, reconociéndose que el patrimonio más valioso de toda organización son sus propios trabajadores y que son ellos quienes podrán alcanzar los objetivos de la organización, pero que también, por falta de un óptimo estado de bienestar, estos mismos trabajadores podrían ser capaces de acabar con el mejor de los planes de trabajo (19). Por tales razones es que en la actualidad el tema de la salud se ha considerado como una inversión en capital humano en la medida en que contribuye al crecimiento económico de un país y garantiza un nivel adecuado de calidad de vida, que a su vez se constituye como un bien social.
Diversos estudios han mostrado la relación positiva entre la salud laboral y productividad, por lo que es importante que diversos profesionales involucrados en la salud laboral incorporen una nueva concepción de la salud donde el movimiento humano, la actividad física, el ejercicio y la recreación desempeñen un papel importante en la prevención y reducción de las enfermedades físicas y mentales, lo cual implicaría que disminuyan las visitas a la consulta externa, las hospitalizaciones, ausentismo por enfermedad y consumo de medicamentos; lo que ayudará a que mejore la calidad de vida de los trabajadores, se incremente la productividad de las empresas al poseer empleados más sanos y activos, proporcionando un costo económico menor.
Se debe de buscar un equilibrio entre el trabajo y la calidad de vida laboral, siendo un buen estado en salud un requisito indispensable para realizar de la mejor manera cualquier tarea. Es por eso que el instrumentar rutinas de ejercicio durante la jornada laboral, puede ser un factor vital para mejorar el ambiente de trabajo y su productividad; además de que puede representar ante inversionistas un excelente “marketing social” permitiendo a las empresas e instituciones proyectar una mejor imagen ante sus empleados y la comunidad donde operan.
Con el presente trabajo se concluye que aunque hay evidencia de los beneficios de la actividad física, el ejercicio y la recreación en la salud, calidad de vida laboral y productividad de los trabajadores; es necesario promover un acercamiento a los conceptos y descubrimientos de la relación cuerpo-mente para el bienestar de los trabajadores y empleados como lo afirma Needham (50), además de que el sector salud debe de desempeñar un papel de mayor coordinación e integración con otros sectores, con el fin de que la promoción de la salud sea concebida como un aspecto integral y de responsabilidad de todo el accionar de un país, lo cual producirá una nueva visualización del concepto y redundará en un beneficio para toda la sociedad como lo menciona Meneses (38).
Bibliografía
1- Murillo, L. El incremento en la productividad para la competitividad frente al bienestar social y la salud laboral. Rev Reflexiones, 2003; 82 (1): 15-23
2- Neffa, J. El proceso de trabajo y la economía del tiempo. 1990. Buenos Aires; Argentina: Editorial Humanitas.
3- Zamora, J.D. Salud laboral, variable promotora de la productividad. SESLAP 2010; 2 (10): 4-9
4- Noriega, M.; Laurell, C.; Martínez, S.; Méndez, I.; Villegas, J. Interacción de las exigencias de trabajo en la generación de sufrimiento mental. Cad Saúde Pública, 2000; 16 (4): 1011-1019
5- Knutsson, A. Increased risk of ischaemic heart disease in shift workers. Lancet, 1986; 2: 89-92
6- Fernández, J.; Siegrist, S.; Rödel, A.; Hernández, R. El estrés laboral: Un nuevo factor de riesgo. ¿Qué sabemos y qué podemos hacer? Atención Primaria, 2003; 31: 524-526
7- Gil-Monte, P.; Nuñez, E.; Selva, Y. Relación entre el síndrome de quemarse por el trabajo (Burnout) y síntomas cardiovasculares: un estudio en técnicos de prevención de riesgos laborales. Interam J Psychol, 2006; 40 (2): 227-232
8- Ariza, J.; Martínez, J. Farmacoeconomía e Investigación de Resultados en el Síndrome de Intestino Irritable: Revisión de la evidencia con Tegaserod. Rev Gastroenterol Perú, 2006; 26 (1): 77-79
9- Dean, B.; Aguilar, D.; Barghout, V. et al. Impairment in work productivity and health Related Quality of life in patients with IBS. Am J Manang Care, 2005; 11:S17-S26
10- Sparks, K.; Cooper, C. Occupational differences in the work-strain relationship: Toward the use of situation specific models. J Occup Organ Psycho, 1999; 72 (2): 219-229
11- Muyor, J.; Ramírez, P. Estudio de la Escuela de Espalda de la Universidad de Almería. Ejercicio físico, rendimiento y salud laboral. Apunts Educ. Física y Dep, 2009; 2: 14-21
12- Raspe, H.; Matthis, C.; Croft, P.; O`Neill, T. Variation in back pain between countries: the example of Britain and Germany. Spine, 2004; (28): 1860-1868
13- Fernández, J. Los trastornos psicológicos derivados del trabajo: hacia una psicopatología laboral. Clínica y Salud, 1998; 9 (3):607-620
14- Goldberg, P.; David, S.; Landre, M.; Goldberg, M.; Dassa, S.; Fuhrer, R. Work conditions and mental health among prison staff in France. Scand J Work Environ Health, 1996; 22: 45-54
15- Palomares, A. La prevención de los trastornos en el ámbito laboral. Rev Psicología del Trabajo, 1998; 14 (3): 345-354
16- Taris, T.; Bok, I.; Calje, D. On the relation between job characteristics and depression: a longitudinal study. Int J Stress Manage, 1998; 5 (3): 157-167
17- Felton, J. Burnout as a clinical entity its important in health care workers. Occup Med, 1998; 48: 237-250
18- Trucco, M.; Valenzuela, P.; Trucco, D. Estrés Ocupacional en personal de salud. Rev Med Chile, 1999; 127 (12): 1453-1461
19- Flores, G. “Presentismo”: Potencialidad en accidentes de salud. Acta Med Costarric, 2006; 48 (1): 30-34
20- Hamel, L. Health promotion at the school worksite. XIV Congreso Panamericano de Educación Física. (Sin Publicar) 1993. Universidad de Costa Rica, San José; Costa Rica.
21- Musgrove, P. Relaciones entre la salud y el desarrollo. Bol oficina sanitaria panam, 1993; 114 (2): 115-129
22- De la Coleta, J.A. Modelos de investigación de la calidad de vida en el trabajo. II Simposio sobre Calidad de Vida en el Trabajo. (Sin Publicar) 1998. Bogotá: Colombia.
23- Efraty, D.; Sirgy, M. The effects of quality of working life on employee behavioural responses. Soc Indic Res, 1990; 22 (1):31-47
24- Sachs, J. Macroeconomía y Salud. Reporte de la comisión de salud y macroeconomía. 2002 Editorial: Organización Mundial de la Salud.
25- Rogol, A.; Clark, P.; Roemmich, J. Growth and pubertal development in children and adolescents: effects of diet and physical activity. Am J Clin Nutr, 2000; 72 (suppl): 521S-528S
Por: Juan Diego Zamora Salas – Universidad de Costa Rica
Fuente: Revista de la Sociedad Española de Salud Laboral en la Administración Pública
0 comentarios on Importancia de la actividad física, el ejercicio y la recreación en la salud laboral de los trabajadores