Herramienta para la toma de decisiones – Gestión de PCB en la Industria Minera Parte 5
- Creado por admin
- El 7 marzo, 2014
- 0
Director de Proyecto Dra. Leila Devia Centro Regional Basilea para América del Sur (CRBAS) Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) Centro INTI Ambiente República Argentina |
VI. Eliminación ambientalmente racional
La eliminación de PCB puede incluir varias etapas y ser realizada en forma local, regional o bien requerir del servicio de un transporte transfronterizo como desecho peligroso de acuerdo a lo reglamentado por el Convenio de Basilea sobre el Control de los Movimientos Transfronterizos de Desechos Peligrosos y su Eliminación.
Para la eliminación de PCB, se debe realizar un análisis técnico – económico en base a los resultados del Inventario con la finalidad de optar por las tecnologías más adecuadas, de manera de cumplir con los objetivos de eliminación y compromisos del Convenio de Estocolmo (Ver Anexo VII: Tecnologías de Eliminación de PCB). Una vez identificadas las tecnologías a aplicar, se podrá elaborar un Plan de Manejo de PCB, pudiéndolo denominar también Plan de Reclasificación, el cual contendrá los plazos y controles para la eliminación de PCB; este documento que podría ser presentado a la Autoridad Competente y aprobado por ésta, será ejecutado y reportado a su solicitud culminando con la presentación de Informe
Final certificando que el Plan se cumplió pudiendo el establecimiento o la empresa regulada comunicar que se encuentra libre de PCB.
Las operaciones para la eliminación pueden ser objeto de:
- El pretratamiento, con el objeto de minimización del a. volumen de PCB a tratar, o bien la preparación para operaciones posteriores, mediante procesos de segregación, separación, extracción, concentración que lleven a una menor cantidad de residuo a tratar o disponer.
- El tratamiento de eliminación propiamente dicho.
Esta etapa en la gestión de PCB puede ser crítica en cuanto a riesgos de pérdidas al ambiente o afectación al ser humano.
Las empresas, el personal y las autoridades que estén involucradas deberán contar con los conocimientos y el entrenamiento necesario para:
- Evitar que se produzcan liberaciones no intencionales.
- Realizar y/o evaluar los controles higiénicos al personal expuesto.
- Llevar registro de la trazabilidad de los equipos, aceites, residuos, elementos contaminados, que permitan actualizar los inventarios y demostrar la gestión adecuada realizada.
- Controlar y fiscalizar las tecnologías de tratamiento, operaciones de eliminación, generación y disposición final de residuos peligrosos.
- Organizaciones no Gubernamentales (ONGs) y la población en general.
Toda operación que involucre ya sea destrucción o bien pretratamiento de PCB deberá ser realizada mediante tecnologías aprobadas por las autoridades de aplicación, las cuales deberán contemplar:
a. Los objetivos propuestos por la aplicación de la tecnología.
b. Antecedentes de uso.
c. Descripción de los proceso – evaluación de la eficiencia.
d. Programas de capacitación al personal.
e. Plan de contingencias y emergencias.
f. Generación y gestión de residuos.
g. Generación de efluentes líquidos y emisiones a la atmósfera.
h. Programa de monitoreo y control.
i. Ensayos y pruebas de validación de la tecnología y del proceso aplicado.
A criterio de las autoridades se podrá exigir la realización de una Auditoría Ambiental de los establecimientos donde ya se desarrollen tareas relacionadas con la eliminación de PCB de forma de determinar posibles impactos ambientales negativos y aplicar las medidas necesarias de mitigación y monitoreo respectivo; para establecimientos a instalarse se requerirá, conforme la normativa vigente, un Estudio de Impacto Ambiental y -cuando corresponda- el proceso de Evaluación de Impacto Ambiental que, en algunos casos, podrá incluir una instancia de participación ciudadana.
A continuación, en las Subsecciones A, B y C, se presentan en forma de resumen, las tecnologías que se encuentran disponibles para el tratamiento de PCB. El PNUMA ha realizado inventarios de empresas50 que han desarrollado y tienen disponibles tecnologías para este fin.
La entonces Comisión Nacional de Medio Ambiente de Chile (CONAMA) realizó en el año 2009 un análisis de las Tecnologías de Eliminación disponibles que pudieran aplicarse a los residuos de PCB en la fase de tratamiento. En el Anexo VII se presenta la tabla que muestra las conclusiones de dicho informe.
También se identificó, en el año 2009, la capacidad regional existente51, presentándose un resumen de la evaluación de la capacidad de tratar desechos de PCB en la región de Latinoamérica/Caribe en forma de tabla en el Anexo VIII. Laevaluación muestra que la capacidad regional de tratamiento y disposición final de PCB, a la fecha de confección del informe, era extremamente limitada.
Hay que considerar que, en general, una sola tecnología normalmente no llega a cubrir todos los criterios técnicos, sociales, económicos, institucionales y ambientales necesarios, dada la complejidad del problema y las diferentes matrices y concentraciones en las cuales los PCB pueden estar presentes. Dependiendo de cada caso a resolver es posible que una, o la combinación de varias tecnologías, sea la opción más conveniente.
A modo de ejemplo, en el caso de balastros de tubos fluorescentes, sólidos contaminados con altas concentraciones de PCB, la incineración constituye hoy en día la opción más generalizada. El proceso de incineración puede realizarse en instalaciones habilitadas por la Autoridad de Aplicación dentro del ámbito nacional o bien requerir la exportación para eliminación en el marco del Convenio de Basilea.
Para el tratamiento de equipos con aceite mineral contaminado con PCB, la combinación de retrollenado y declorinación puede constituir la opción económicamente más viable, complementada con el tratamiento de sólidos impregnados con PCB por extracción con solvente o incineración directa.
En cambio, para la remediación o recomposición ambiental de sitios contaminados, tratamientos de suelos y aguas, puede resultar útil aplicar la tecnología de oxidación química in situ (In-Situ Chemical Oxidation – ISCO52) cuando la incineración sólo se encuentra disponible a través de la exportación a países que posean capacidad instalada, siendo impracticables técnicas como la declorinación.
A. Tratamiento previo
En esta subsección se presentan algunas operaciones de tratamiento previo que pudieran ser necesarias para la aplicación adecuada y segura de las tecnologías de eliminación que se describen en las siguientes Subsecciones B y C.
En algunos casos, estas operaciones permiten reducir costos operativos, recuperar recursos, disminuir volúmenes de desechos a tratar o exportar, minimizar riesgos de transporte, entre otras ventajas que hacen recomendable su aplicación.
A.1. Adsorción y absorción
“Sorción” es el término general que se aplica a los dos procesos de adsorción y absorción. Sorción es un método de tratamiento previo que utiliza sólidos para eliminar sustancias de los líquidos o los gases. Adsorción es la separación de una sustancia (líquido, aceite, gas) de una fase y su acumulación en la superficie de otra (carbón activado, zeolita, sílice, etc.). Absorción, es el proceso mediante el cual un material transferido de una fase a otra interpenetra la segunda fase (por ejemplo, un contaminante transferido de la fase líquida a carbón activado).
Los procesos de adsorción y absorción pueden servir para concentrar contaminantes y separarlos de los desechos acuosos y corrientes de gas. Los desechos acuosos o gaseosos pueden generarse a partir de operaciones de manipulación o eliminación de PCB, o bien estar constituidos por líquidos contenidos de PCB a partir de procesos de contaminación ambiental, de napas, lagos. Es posible que el concentrado y el adsorbente o absorbente necesiten ser tratados antes de su eliminación.
A.2. Desecación
La desecación es un proceso de tratamiento previo que elimina parte del agua de los desechos que serán tratados. La desecación se puede utilizar en las tecnologías de eliminación que no son apropiadas para los desechos acuosos. Por ejemplo, el agua puede reaccionar de manera explosiva con el sodio o las sales fundidas. Los vapores resultantes pueden requerir condensación o depuración y recibir tratamiento ulterior.
A.3. Separación mecánica
Se puede recurrir a este método para extraer residuos de gran tamaño de la corriente de desechos o para tecnologías que no son apropiadas para suelos y para desechos sólidos, a la vez. Un método de separación mecánica aplicable puede darse en la separación de residuos oleosos que contengan agua libre o sólidos, que puedan ser separados por decantación, obteniendo dos residuos de características diferentes que poseen métodos de tratamiento y eliminación diferentes. A modo de ejemplo, un residual de aceite mineral contaminado con agua y sólidos, podría ser centrifugado, obteniendo un aceite para ser declorinado, agua que podría filtrarse con carbón activado y como tercer componente, sólidos, que se reunirían al carbón activado residual para tratamiento por incineración.
A.4. Mezcla
Para optimizar la eficiencia del tratamiento tal vez sea apropiado mezclar los materiales antes de proceder al tratamiento de desechos. No obstante, no es ambientalmente racional mezclar desechos con un contenido de PCB superior al definido como bajo contenido de PCB con otros materiales, únicamente con el objetivo de generar una mezcla con un contenido de PCB inferior al definido como bajo contenido de PCB.
En el caso de tratamiento de aceites minerales contaminados con PCB, se puede establecer un sistema de tratamiento que requiera reunir los líquidos provenientes de varios equipos para completar los volúmenes de reacción. En el caso de
tratamiento en hornos de cemento, puede requerirse la mezcla con combustibles libres de PCB para regular el contenido de cloro que ingresa al horno53.
A.5. Separación de aceite y agua
Algunas tecnologías de tratamiento no son idóneas para los desechos acuosos; mientras que otras no lo son para los oleosos. En estos casos puede recurrirse a la separación de aceite y agua para separar la fase oleosa del agua. Es posible que tras la separación, la fase oleosa y el agua estén contaminadas y necesiten ser tratadas.
Como se indicó en el ítem c, este caso constituye una aplicación especial de separación mecánica, en aquellos casos que el agua constituye un impedimento en sí para alguna operación posterior.
A.6. Ajuste del pH
Algunas tecnologías de tratamiento alcanzan su máxima eficacia por encima de un determinado intervalo de valores de pH y en tales condiciones a menudo se utilizan álcalis, ácidos o el CO2 para controlar los niveles de pH. Determinadas tecnologías pueden incluso exigir el ajuste del pH como medida de pos tratamiento.
Las aguas provenientes de tratamientos con hidróxidos o metales alcalinos, además de la eliminación de materia orgánica debe requerir el ajuste de pH para su descarga.
A.7. Reducción del tamaño
Algunas tecnologías pueden procesar solamente desechos que no sobrepasan un tamaño determinado. Por ejemplo, es posible que algunas puedan aplicarse a desechos sólidos contaminados con PCB solamente si son de un diámetro inferior a los 200 mm de diámetro. En estos casos se puede aplicar la trituración para reducir los componentes de los desechos a partículas de un diámetro determinado. Otras tecnologías de eliminación exigen que se preparen lechadas antes de que se las introduzca en el reactor principal. Se debe señalar la posible contaminación de las trituradoras al procesar desechos que consistan en PCB, que los contengan o estén contaminados con ellos. En consecuencia, deben tomarse precauciones para impedir la subsiguiente contaminación de corrientes de desechos sin PCB.
A.8. Lavado con disolventes
Es posible recurrir al lavado con disolventes para eliminar PCB de equipos eléctricos, como condensadores y transformadores. Esta tecnología también ha sido utilizada para tratar suelos contaminados y materiales de sorción usados en el tratamiento previo de adsorción o absorción.
Esta tecnología es aplicable en todas las operaciones que requieran la disposición final de equipos eléctricos, ya sea en plantas de tratamiento fijas o bien como operación previa para el transporte hacia una planta de eliminación, ya sea dentro del país o bien al exterior.
Normalmente la operación es realizada en autoclaves cerradas, donde el equipamiento eléctrico desmantelado es sometido a ciclos de lavado con líquidos o vapores de éstos (por ejemplo percloroetileno). Este tratamiento permite recuperar carcasas, metales de arrollamientos (cobre, aluminio) y ferrosilicio, generando un residual de cola de destilado concentrado en PCB y sólidos, maderas, papeles que deben ser caracterizados para poder determinar su destino final como residuos de PCB o libres de éstos.
A.9. Desorción térmica
La desorción térmica a baja temperatura, conocida también como volatilización térmica a baja temperatura, purga térmica y calcinación de suelos es una tecnología correctiva de aplicación ex situ que utiliza el calor para separar físicamente los compuestos y elementos volátiles y semivolátiles (habitualmente petróleo e hidrocarburos) de los medios contaminados (casi siempre suelos excavados).
Esos procesos se han utilizado para descontaminar las superficies no porosas de equipos eléctricos como carcasas de transformadores que contenían líquidos dieléctricos con PCB. La desorción térmica de los desechos que contengan PCB o estén contaminados con ellos podría provocar la formación de COP de forma no intencional, que podrían requerir un tratamiento adicional.
A.10. Rellenado de transformadores
Este proceso tiene como finalidad la recuperación de transformadores en uso, que posean aceite mineral contaminado con PCB, y cuya vida útil pueda prolongarse mediante el agregado de aceite libre de PCB. En este pretratamiento es aconsejable realizar el drenaje de la mayor cantidad de aceite posible, para evitar la repetición del proceso y acrecentar de esta forma la cantidad de residuos de PCB a eliminar en una sola etapa.
Este proceso puede ser complementado mediante el lavado con solvente (ver ítem h) de núcleos y carcasas, incluso puede realizarse el desencubado del núcleo y el rebobinado del transformador, si se considera necesario. En estos casos se deberán tomar las necesarias precauciones para liberaciones al ambiente y protección de trabajadores involucrados.
De esta forma, el proceso puede generar residuos distintos del aceite aislante con contenidos de PCB, sólidos impregnados (papeles y maderas del núcleo, metales, juntas, entre otros), solventes contaminados, que deberán ser sometidos a un proceso de eliminación de acuerdo a los lineamientos de esta guía.
Hay que considerar que luego del rellenado se produce dentro del transformador un proceso de mezcla y migración de PCB, desde el aceite presente en intersticios e impregnado en el núcleo hacia el aceite libre de PCB agregado, llamado exudación. Esto provoca un incremento en la concentración de PCB en el aceite que puede superar el criterio de bajo contenido de PCB.
Son numerosos los antecedentes a nivel regional o mundial donde se han determinado criterios de reclasificación de transformadores. El más generalizado consiste en el reanálisis del equipo descontaminado luego de un periodo de 90 días luego de procesado, preferentemente en condiciones de carga que permiten la mezcla y homogeneización del aceite.
Se recomienda que los transformadores sujetos a este tipo de procesos, sean clasificados como transformadores descontaminados que han contenido PCB, para prever la posible descontaminación de núcleos al final de su vida útil.
Este procedimiento es adecuado para transformadores de aceite mineral contaminado con PCB, no siendo aconsejable para transformadores de PCB puros o con alto contenido de PCB, porque el proceso de exudación generaría altos contenidos aceite contaminado con PCB54.
B. Métodos de destrucción y transformación irreversible55
Se permitirán las siguientes operaciones de eliminación, previstas en las secciones A y B del Anexo IV del Convenio de Basilea, a los fines de destrucción o transformación irreversible del contenido de PCB de los desechos, si se aplican de manera que garanticen que los desechos restantes y las liberaciones no tengan las características de los PCB u otros COP:
- D9 Tratamiento fisicoquímico;
- D10 Incineración en la tierra;
- R1 Utilización como combustible (que no sea en la incineración directa) u otros medios de generar energía.
- R3 Reciclado o recuperación de sustancias orgánicas que no se usen como disolventes, pero restringidas a la conversión de desechos a gas;
- R4 Reciclado o recuperación de metales y compuestos metálicos, pero restringidos a actividades de metalurgia primaria y secundaria.
Los PCB que se hayan extraído de los desechos durante una operación de tratamiento previo se deberán eliminar posteriormente conforme a las operaciones D9 y D10.
En esta subsección se exponen las operaciones disponibles en el mercado para la destrucción y la transformación irreversible ambientalmente racional del contenido de COP en los desechos. Como se indicó anteriormente, es necesario señalar que dichas operaciones estarán sujetas a validación, control y fiscalización por parte de las autoridades ambientales y legislación locales o nacionales en la materia.
B.1. Reducción por metal alcalino
La reducción supone el tratamiento de desechos con metales alcalinos dispersos. Los metales alcalinos reaccionan con el cloro en los desechos halogenados, produciendo sales y desechos no halogenados. Normalmente, el proceso tiene lugar a presión atmosférica y a temperaturas de entre 60°C y 180°C. El tratamiento puede realizarse in situ (por ej., en transformadores contaminados con PCB) o ex situ en un recipiente de reacción. Este proceso admite diversas variantes. Si bien se ha utilizado potasio y aleación de potasio y sodio, el agente reductor más comúnmente consumido es el sodio metálico.
Como es un proceso que se utiliza principalmente para aceite mineral contaminado con PCB, en concentraciones típicamente inferiores a 1%, resulta muy conveniente su aplicación conjunta con los procesos de rellenado de transformadores, permitiendo la reclasificación y minimizando el requerimiento de insumos.
Resulta ser una de las tecnologías más utilizadas para aceites minerales contaminados.
En la región56 existen tecnologías desarrolladas basadas en la utilización de sodio y potasio como agentes declorinantes, que han sido aprobadas por las autoridades de aplicación57 realizando trabajos principalmente para empresas degeneración, transporte y distribución de energía eléctrica.
El procedimiento es aplicado sobre aceite mineral contaminado, no siendo de aplicabilidad práctica para PCB puro. Tampoco es aplicable para matrices que puedan contener humedad por razones de seguridad, ni para el tratamiento de
suelos o matrices sólidas.
A pesar de estas limitaciones, y debido al gran volumen de aceites minerales contaminados, esta tecnología es de alta aceptación y uso.
B.2. Descomposición catalizada por bases (DCB)
El proceso de DCB es el tratamiento de desechos en presencia de una mezcla de reactivos que incluye aceite donante de hidrógeno, hidróxido de un metal alcalino y catalizador patentado. Cuando la mezcla se calienta a más de 300°C, el reactivo produce hidrógeno atómico altamente reactivo. El hidrógeno atómico reacciona con el desecho eliminando los constituyentes que aportan la toxicidad a los compuestos. Puede ser aplicado hasta concentraciones del orden del 30 % y entre las matrices de desechos de PCB aplicables están los suelos, los sedimentos, los fangos y los líquidos. La empresa Australiana BCD Group58 afirma además que se ha demostrado que el proceso destruye los PCB en las superficies de madera, papel y metal de los transformadores.
Dado que el proceso de DCB incluye la purga del cloro del compuesto de desecho, el proceso de tratamiento puede dar lugar a un aumento en la concentración de especies cloradas inferiores.
B.3. Hidrodecloración catalítica (HDC)
La HDC supone el tratamiento de desechos con gas hidrógeno y catalizador de paladio sobre carbono (Pd/C) disperso en aceite de parafina. El hidrógeno reacciona con el cloro del desecho halogenado para producir cloruro de hidrógeno (HCl) y desecho no halogenado.
En el caso de los PCB, el principal producto es el bifenilo. El proceso se desarrolla a presión atmosférica y temperaturas comprendidas entre 180º C y 260º C (Sakai, Peter y Oono, 2001; Noma, Sakai y Oono, 2002; y Noma, Sakai y Oono, 2003a y 2003 b).
Este proceso está patentado por las firmas Kansai Electric Power C. y Kanden Engineering Co. y ha sido probado para tratamiento de condensadores usados59.
B.4. Co-procesamiento en horno de cemento
Por lo general, los hornos de cemento consisten en un cilindro de entre 50 y 150 metros de largo, ligeramente inclinado con respecto a la horizontal (en pendiente de entre 3% y 4%), cuya rotación oscila entre 1 y 4 revoluciones por minuto
aproximadamente. Por el extremo superior, o “frío”, del horno rotatorio se introducen las materias primas, como piedra caliza, silicio, alúmina y óxidos de hierro.
La pendiente y la rotación hacen que los materiales desciendan hasta el extremo inferior, o “caliente”, del horno. Este recibe calor por el extremo inferior, donde las temperaturas llegan a ser de 1.400ºC–1.500°C. A medida que los materiales se desplazan en el horno son sometidos a un proceso de secado y tratamiento térmico para formar el clínker.
Los cloruros influyen en la calidad del cemento, por lo que es preciso limitarlos; además de ser precursor de dioxinas y furanos. El cloro está presente en todas las materias primas utilizadas en la fabricación de cemento, por lo que el contenido de cloro del desecho peligroso es esencial. Si bien los hornos rotatorios de cemento son una metodología aceptable para el tratamiento desechos peligrosos con bajo contenido de PCB pueden ser una alternativa para el tratamiento de concentraciones mayores.
El co-procesamiento es aplicable a residuos oleosos en toda concentración, ya que puede regularse la inyección para controlar el contenido de cloro en el combustible.
B.5. Reducción química en fase gaseosa (RQFG)
El proceso de RQFG entraña la reducción termoquímica de compuestos orgánicos. A temperaturas superiores a los 850°C y a bajas presiones, el hidrógeno reacciona con los compuestos orgánicos clorados para formar principalmente metano y cloruro de hidrógeno. Se han registrado eficiencias de destrucción de 99,9999% para DDT, HCB, PCB, PCDD y PCDF.
En etapas de desarrollo anteriores se observó que contaminantes como el azufre y el arsénico inhibían el tratamiento, pero se desconoce si este problema continúa.
B.6. Incineración de desechos peligrosos
En la incineración de desechos peligrosos se utiliza la combustión con llama controlada para el tratamiento de los contaminantes orgánicos, principalmente en hornos rotatorios. Normalmente, un proceso de tratamiento consiste en calentar a temperaturas superiores a 850ºC, si el contenido de cloro es superior al 1% a 1.000°C, con un tiempo de residencia de más de 2 segundos, en condiciones que garanticen una mezcla adecuada. Existen varias configuraciones de incineradores especiales de desechos peligrosos, entre ellos incineradores de horno rotatorio y hornos estáticos (solamente para líquidos). También se utilizan para la incineración de desechos peligrosos calderas de alto rendimiento y hornos rotatorios para agregados ligeros; puede obtenerse información adicional relacionada con esta tecnología en Brunner, 2004. Se han registrado ERD superiores a 99,9999% en el tratamiento de desechos consistentes en COP, que los contengan o estén contaminados con ellos. Se han determinado ED superiores al 99,999% y ERD superiores al 99,9999% para aldrina, clordano y DDT (Ministerio del Medio Ambiente, Japón, 2004), y se han registrado ED entre 83,15% y 99,88 % para PCB (EPA, 1990).
La incineración es ampliamente aplicada a gran variedad de desechos, y puede ser utilizada tanto en líquidos como en materiales sólidos con contenidos de PCB en un amplio rango de concentraciones hasta PCB puros.
B.7. Reacción de decloración fotoquímica (DFQ) y reacción de decloración catalítica (DC)
La DFQ y DC son tecnologías que utilizan métodos combinados de reacción de decloración fotoquímica (DFQ) y reacción de decloración catalítica (DC) (Watanabe, Ohara y Tajima, 2002 y Watanabe, Ohara, Tarima, Yoneki y Hosya, 2003). En el proceso de destrucción los PCB se mezclan con hidróxido de sodio (NaOH) y alcohol isopropílico (AIP) de modo que la concentración de PCB en el AIP deberá alcanzar algunos porcentajes en peso. Ulteriormente, los PCB se decloran mediante dos procesos independientes, es decir, los procesos DFQ y DC. Cada proceso se desarrolla a temperatura moderada (<75ºC) y a presión atmosférica. Una vez que los PCB se han declorado, se producen bifenilo, cloruro de sodio, acetona y agua, pero no se producen gases tales como el hidrógeno o el cloruro de hidrógeno.
Referencias
50 Inventory of World-wide PCB Destruction Capacity, Septiembre 2004, UNEP.
51 Actualización del Inventario Nacional de PCB y Equipos que contienen PCB – Chile, B. Tecnologías de Eliminación de PCB, Comisión Nacional del Medio Ambiente (CONAMA), Diciembre 2009.
52 Se puede obtener información adicional en el sitio web del Interstate Technology & Regulatory Council ITRC; http://www.itrcweb.org/guidancedocument.asp?TID=13 de EEUU
53 El porcentaje de cloro en el material a combustionar se regula en el ingreso al horno para minimizar la formación de dioxinas y furanos. El Grupo empresario Holcim ha divulgado a nivel mundial su política de ofrecer servicios ambientales para tratamiento y disposición final de desechos peligrosos bajo la actividad de co-procesamiento en hornos cementeros, especialmente en oportunidad de realizarse la COP9 del Convenio de Basilea en Bali, Indonesia, 2008, posibilitando en este marco, la eliminación de materiales con bajo contenido de PCB (menos de 50 ppm). En la COP10 del mismo Convenio, realizada recientemente en Cartagena de Indias, Colombia, la República de Chile ha presentado una guía técnica para co-procesamiento de desechos peligrosos que incluye la GAR de residuos conteniendo PCB habiendo sido aprobada por decisión de Las Partes del Convenio.
54 Ver el trabajo presentado en el II Congreso Internacional sobre Medio Ambiente y la Industria Energética – CIMAIE 2005, realizado en Rosario, Argentina, del 5 al 8 de abril de 2005. Jorge Ferrer Deheza; Pablo Musache/ EDESUR S.A., Argentina. Revista CIER. Año XIV, Nº 47, Octubre – Noviembre – Diciembre 2005
55 Si bien la información contenida en este documento sobre proveedores de tecnologías de destrucción y transformación irreversible parece ser exacta, los organismos auspiciantes de esta HTD no asumen responsabilidad alguna por posibles inexactitudes u omisiones en el texto y las consecuencias que puedan derivarse. Así, se concluye que ninguna de las personas que han participado en la preparación de este documento será responsable de cualesquiera lesiones, pérdidas, daños o perjuicios causados por terceros que hayan actuado sobre la base de su interpretación personal de la información contenida en la presente publicación.
56 En la República Argentina, varias empresas han desarrollado tecnologías para el tratamiento de PCB mediante reducción con sodio o potasio metálico; para más información ve
0 comentarios on Herramienta para la toma de decisiones – Gestión de PCB en la Industria Minera Parte 5